Ciertas cantidades físicas como la masa o la temperatura absoluta en algún punto del espacio solo tienen magnitud. Un solo número puede representar cada una de estas cantidades, con unidades apropiadas, que se denominan cantidades escalares. Hay, sin embargo, otras cantidades físicas que tienen tanto magnitud como dirección. La fuerza es un ejemplo de una cantidad que tiene tanto dirección como magnitud (fuerza). Se necesitan tres números para representar la magnitud y dirección de una cantidad vectorial en un espacio tridimensional. Estas cantidades se denominan cantidades vectoriales.
Los vectores en general pueden ser:
Vectores equipolentes: son aquellos vectores que tienen igual módulo, dirección y sentido. A los vectores que tienen el mismo módulo, dirección y sentido también se dice que son iguales. Dos vectores con el mismo módulo y sentido, y actuando sobre rectas distintas, pueden ser vectores iguales, siempre que las rectas sobre las que actúen sean paralelas.
Estas condiciones de equipolencia permiten a su vez clasificar los vectores equipolentes en tres clases o categorías:
Vectores libres: en este caso, dos o más vectores equipolentes son libres si tienen el mismo módulo, la misma dirección y el mismo sentido, aunque sus rectas de acción (directrices) sean diferentes.
Vectores deslizantes: aquellos vectores equipolentes, que actuando sobre una misma recta directriz, el punto de aplicación sobre la recta puede ser diferente. Reciben esta denominación de "deslizante" porque los vectores pueden deslizar a lo largo de su recta de acción sin cambiar los efectos asociados a la magnitud física que representan.
Vectores ligados: en este último caso las condiciones de equipolencia son aún más restrictivas, ya que imponen que los vectores tengan el mismo módulo, mismo sentido y estén aplicados en un mismo punto sobre la misma recta (recta directriz).
Vectores libres: al conjunto de todos los vectores equipolentes entre sí se llama vector libre. Es decir, los vectores libres tienen el mismo módulo, dirección y sentido.
Vectores coplanares: dos o más vectores son coplanares si se encuentran en un mismo plano.
Vectores concurrentes: vectores concurrentes son aquellos que tienen el mismo origen. Por tanto, los vectores concurrentes se caracterizan porque sus rectas de acción se cortan en un mismo punto, que coincide con el origen de aplicación de todos ellos.
Vectores unitarios: los vectores se dicen unitarios si su módulo vale la unidad, es decir, si tenemos un vector P
Se puede definir un vector unitario uP , con el mismo sentido y dirección que el vector P pero de magnitud igual a la unidad.
Se le denominan cosenos directores de un vector P a los cosenos de los ángulos que forman dicho vector con cada uno con los ejes coordenados; estos determinan su dirección a lo largo de cada eje. En un plano tridimensional se representan como:
Operaciones con vectores
Se pueden realizar las siguientes operaciones con vectores:
Dos vectores pueden sumarse solamente si son de la misma naturaleza física. Así por ejemplo, no podemos sumar un vector de desplazamiento a un vector velocidad, ni cualquiera de ellos a un vector fuerza.
Si se suman dos magnitudes escalares, basta con sumar sus valores numéricos. Por el contrario, para sumar dos magnitudes vectoriales el proceso es más complejo, pues debemos de tener en cuenta dirección y sentido.
Vamos a empezar sumando dos vectores en el plano, tanto gráficamente como numéricamente.
Existen 3 maneras para sumarlos de manera gráfica:
Método del paralelogramo,
Método cabeza con cola y
Método del polígono.
El método del paralelogramo es un procedimiento gráfico sencillo que permite hallar la suma de dos vectores concurrentes de manera muy simple. Los pasos que se deben seguir para aplicar este proceso son:
En primer lugar, trasladamos todos los vectores al punto de concurrencia.
Después dibujamos en el extremo de un vector una recta paralela al otro vector. Y repetimos el paso con el otro vector. De manera que obtendremos el dibujo de un paralelogramo (de ahí viene el nombre de la regla).
El vector suma resultante R será la diagonal del paralelogramo con origen común a los dos vectores originales.
Ejemplo: Sumar los vectores A y B
Lo primero es trasladar el vector A al punto de aplicación común O.
Seguidamente, se completa un paralelogramo, dibujando dos segmentos paralelos a ellos.
El vector suma resultante R será la diagonal del paralelogramo con origen común a los dos vectores originales, con una regla podemos medir directamente la magnitud del vector resultante, para nuestro caso es R=11.7u
Es posible sumar más vectores pero siempre tomándose de a pares. Si por ejemplo queremos sumar tres vectores concurrentes, podemos sumar las dos primeras y luego sumar el tercero con el vector resultante.
Ejemplo
Estos vectores deben ser concurrentes
Podemos llevar todas las colas de los vectores al punto de concurrencia
Suma de los vectores A y B
R_1= A + B
Suma de los vectores C y R1
El método conocido como cabeza y cola es una variación del método del paralelogramo, consiste en colocar los vectores a sumar uno a continuación del otro, siempre la cabeza de un vector estará unida a la cola del siguiente; así, el vector resultante R̄ se traza uniendo la cola del primer vector con la cabeza del último vector.
Tomemos el siguiente ejemplo
trasladamos el vector A de forma que unamos su cola con la cabeza del vector B.
el vector resultante R̄ se traza uniendo la cola del primer vector con la cabeza del último vector.
con una regla podemos medir directamente la magnitud del vector resultante para nuestro caso es R=11,7u.
Una vez hemos visto cómo resolver la suma de dos vectores gráficamente, vamos a ver cómo se hace cuando tenemos más de dos vectores.
Cuando queremos sumar tres o más vectores, existe una técnica para ir más rápido en el cálculo de la operación. Esta técnica se llama método del polígono y consiste en aplicar el método de la cabeza-cola sucesivamente:
Primero tenemos que colocar cada vector a continuación de otro, de manera que el origen de un vector coincida con el extremo de otro vector. El orden en el que los colocamos es indiferente.
Y el resultado de la suma es el vector que se obtiene al unir el inicio del primer vector con el extremo del último vector.
Fíjate en el siguiente ejemplo donde se suman 3 vectores concurrentes:
veamos otro ejemplo donde los vectores no necesariamente son concurrentes.
El resultado que se obtiene es una magnitud de 10u y un ángulo de 90º con respecto a la horizontal.
Para sumar dos o más vectores se suman sus respectivas componentes de cada vector.
En el caso de dos vectores, tenemos:
Veámoslo dibujando los vectores. Para obtener la magnitud del vector resultante R, lo primero es llevar las colas de los vectores a un punto común y, luego descomponemos los vectores A y B para agruparlos de acuerdo a su dirección.
Ahora si podemos obtener su magnitud y el ángulo que forma con el eje horizontal.
Conociendo las componentes cartesianas de los vectores a sumar, el vector resultante tendrá como componentes cartesianos la suma, eje a eje, de cada vector.
Si queremos sumar dos vectores en 3D y conocemos sus componentes, las componentes del vector suma, aplicando el mismo procedimiento, sería:
Por ejemplo:
Vamos a sumar dos vectores en tres dimensiones de los que sabemos sus coordenadas cartesianas.
La resta de dos vectores A y B simplemente es la suma de A con -B (es decir, el opuesto de B).
Gráficamente, la resta de A y B se obtiene igual que la suma. La única diferencia es que sumamos el opuesto de B. De este modo, si consideramos los componentes de A y B, entonces la resta está dada por
R(4.13, 2.75, -0.77) serían las coordenadas x, y, z del extremo del vector suma.