Dinámica
Dinámica
El propósito de la dinámica es describir, cuantificar y analizar la evolución de los factores capaces de producir alteraciones sobre un sistema físico, y dar con las ecuaciones de movimiento necesarias para describir sus efectos. Para ello, resultan de importancia los conceptos de inercia, trabajo, energía, fuerza y energía potencial.
A grandes rasgos, la dinámica abarca tres áreas de estudio:
Dinámica de partículas. Estudia los sistemas físicos como sistemas de partículas puntuales sobre los que actúan fuerzas instantáneas a distancia, considerando entre ellos los sólidos deformables.
Dinámica de sólidos rígidos. Estudia el movimiento y el equilibrio de los materiales sólidos sin tomar en cuenta sus deformaciones, sean cuales sean las fuerzas que actúan sobre ellos.
Dinámica de medios continuos y teoría de campos. Estudia el movimiento en los dominios cuatridimensionales para intentar reconciliar el movimiento en la mecánica clásica y la relativista.
Índice
Debemos a Galileo el concepto de inercia y, ligado a él, una nueva relación entre la fuerza y el movimiento. En su obra "Diálogos sobre los dos grandes sistemas del mundo, ptolemaico y copernicano" (1632) utiliza el recurso de plantear unos diálogos entre tres personajes:
Simplicio (quien aboga por el sistema de Ptolomeo y Aristóteles. El nombre del personaje proviene del filósofo homónimo del siglo VI, férreo defensor de los fundamentos aristotélicos),
Salviati (defensor del sistema copernicano. Representa la propia visión de Galileo, el nombre proviene del apellido de uno de sus amigos: Filipo Salviati ) y
Sagredo (que representa al hombre de buena voluntad, no comprometido y de mentalidad abierta, ávido de aprender. Es nombrado en honor al amigo de Galileo, Giovanni Francesco Sagredo).
A través de un fragmento de estos diálogos, Galileo nos conduce hacia un nuevo concepto de fuerza entendida como causa de la modificación del movimiento: para que un cuerpo permanezca en movimiento simplemente hay que dejarlo: un cuerpo que deslizara por un plano liso y perfectamente pulido, mantendría su movimiento "ad infinitum"; si este cuerpo deslizara sobre una superficie inclinada sufriría la acción de una fuerza que le produce aceleración, bien a favor (con inclinación favorable) o en contra (con inclinación desfavorable).
De acuerdo con este concepto de fuerza de Galileo, el estado natural de los objetos no será ya exclusivamente el reposo (un reposo absoluto), sino también cualquier movimiento rectilíneo y uniforme, que, en ausencia de fuerzas, permanece inalterable. Esta ley es también la primera de las tres leyes del movimiento de Isaac Newton .
En este sección usaremos dos conceptos nuevos, la fuerza y la masa, para analizar los principios de la dinámica, los cuales están establecidos en solo tres leyes que fueron claramente enunciadas por Sir Isaac Newton (1642-1727), quien las publico, por primera vez, en 1687 en su Philosophiae Naturalis Principia Mathematica (“Principios matemáticos de la filosofía natural”), aunque la primera de ellas ya fue enunciada por Galileo. Tal y como las vamos a ver aquí sólo son válidas para un Sistema de Referencia Inercial.
La primera ley del movimiento debate la idea aristotélica de que un cuerpo solo puede mantenerse en movimiento si se le aplica una fuerza.
Newton retomó la ley de la inercia de Galileo: Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.
Newton supuso que si la Luna no salía disparada en línea recta, según una línea tangencial a su órbita, se debía a la presencia de otra fuerza que la empujaba en dirección a la Tierra, y que desviaba constantemente su camino convirtiéndolo en un círculo. Newton llamó a esta fuerza gravedad y creyó que actuaba a distancia. No hay nada que conecte físicamente la Tierra y la Luna y sin embargo la Tierra está constantemente tirando de la Luna hacia nosotros.
El enunciado fundamental que podemos extraer de la ley de Newton es que:
Esta expresión es una ecuación vectorial, ya que las fuerzas llevan dirección y sentido. Por otra parte, cabe destacar que la variación de la velocidad corresponde a la aceleración.
La segunda ley relaciona la fuerza con la aceleración cuando la fuerza neta no es cero.
En un sistema inercial, el cambio de la cantidad mv de una partícula es igual a la fuerza neta que actúa sobre ella. La segunda ley de Newton se puede escribir en términos matemáticos de la siguiente manera:
Se aplica en un gran número de fenómenos físicos, pero no es un principio fundamental como lo son las leyes de conservación. Aplica solamente si la fuerza es una fuerza neta externa. No aplica directamente en situaciones donde la masa cambia, ya sea perdiendo o ganando material o si el objeto está viajando cerca de la velocidad de la luz, en cuyo caso deben incluirse los efectos relativistas. Tampoco se aplica en escalas muy pequeñas a nivel del átomo, donde debe usarse la mecánica cuántica.
La unidad de fuerza en el S.I. es el Newton (N).
Una fuerza representa entonces una interacción. Cuando una partícula no está sometida a ninguna fuerza, se mueve con momento lineal constante (Primera Ley).
Sustituyendo la definición de momento lineal y suponiendo que la masa de la partícula es constante, se llega a otra expresión para la Segunda Ley:
Comentaremos algunos aspectos interesantes de esta ecuación:
La aceleración que adquiere un cuerpo es proporcional a la fuerza aplicada, y la constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo.
Si actúan varias fuerzas, esta ecuación se refiere a la fuerza resultante, suma vectorial de todas ellas.
Esta es una ecuación vectorial, luego se debe cumplir componente a componente.
En ocasiones será útil recordar el concepto de componentes intrínsecas: si la trayectoria no es rectilínea es porque hay una aceleración normal, luego habrá una también una fuerza normal; si el módulo de la velocidad varía, es porque hay una aceleración tangencial, luego habrá una fuerza tangencial.
La fuerza y la aceleración son vectores paralelos, pero esto no significa que el vector velocidad sea paralelo a la fuerza. Es decir, la trayectoria no tiene por qué ser tangente a la fuerza aplicada.
Esta ecuación debe cumplirse para todos los cuerpos. Cuando analicemos un problema con varios cuerpos, deberemos entonces tener en cuenta las fuerzas que actúan sobre cada uno de ellos y aplicar la ecuación por separado.
Se puede demostrar que la segunda ley de Newton permite determinar (en principio) la trayectoria completa de un cuerpo si se conoce su masa, la fuerza que actúa sobre éste en todo tiempo t y su posición y velocidad en algún momento instante tiempo (to).
Volvamos a la ecuación que relaciona las variaciones del momento lineal de dos partículas que interaccionan entre sí. Si dividimos por el intervalo tiempo transcurrido y tomamos el límite cuando Δt tiende a cero:
Enunciamos ya la tercera ley:
Si un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, este último ejerce sobre el primero una fuerza igual en módulo y de sentido contrario a la primera.
Esta ley es conocida como la Ley de Acción y Reacción.
Las leyes de Newton no son producto de deducciones matemáticas, sino una síntesis que los físicos han descubierto al realizar un sin número de experimentos con cuerpos en movimiento. (Newton uso las ideas y las observaciones que muchos científicos hicieron antes que el, como Copérnico, Brahe, Kepler y especialmente Galileo Galilei, quien murió el mismo año en que nació Newton.) Dichas leyes son verdaderamente fundamentales porque no pueden deducirse ni demostrarse a partir de otros principios. Las leyes de Newton son la base de la mecánica clásica (también llamada mecánica newtoniana); al usarlas seremos capaces de comprender los tipos de movimiento mas conocidos. Las leyes de Newton requieren modificación solo en situaciones que implican rapideces muy altas (cercanas a la rapidez de la luz) o para tamaños muy pequeños (dentro del átomo).
Fuerzas de contacto:
Estas fuerzas ocurren cuando dos objetos están en contacto físico directo. Ejemplos incluyen la fuerza normal (la fuerza que una superficie ejerce sobre un objeto que la apoya), la fuerza de fricción (que se opone al movimiento), la fuerza de tensión (en cuerdas o cables) y la fuerza elástica (en resortes).
Fuerzas a distancia (o de campo):
Estas fuerzas actúan entre objetos que no están en contacto físico, a través de un campo. La fuerza gravitatoria (que atrae a los objetos con masa) y las fuerzas electromagnéticas (que actúan sobre partículas cargadas) son ejemplos de fuerzas a distancia.
Fuerzas fundamentales (en la física moderna):
Además de las fuerzas descritas por las leyes de Newton, la física moderna identifica cuatro fuerzas fundamentales que actúan a nivel subatómico: la fuerza gravitatoria, la fuerza electromagnética, la fuerza nuclear fuerte y la fuerza nuclear débil. Estas fuerzas son consideradas las interacciones más básicas que explican el comportamiento de la materia y la energía en el universo.
El estudio de estas fuerzas de rozamiento es muy complejo, aunque se limite al caso de las fuerzas de rozamiento por deslizamiento, donde basta observar el proceso a escala microscopica para apreciar esta complejidad.
La presencia de la fuerza de rozamiento es inevitable, si bien en ocasiones pueden considerarse como despreciables o ausentes, sus causas son variadas y no obedecen a una teoría sencilla.
La fricción surge de la interacción entre las irregularidades microscópicas de las superficies. El perfil de las superficies dista mucho de ser plano y el area real de las superficies en contacto es mucho menor que el que aparenta a escala macroscopica. Se producen adherencias entre zonas en contacto y con el deslizamiento se deforman esas zonas. A escala atomica, estan adherencias y deformaciones se relacionan con interaciones de los atomos y/o las moleculas de la superficie del objeto con otros atomos y/0 otras moleculas de la superficie sobre la que desliza.
En las figuras a y b se pueden ver dos cuerpos rígidos, ambos con una rugosidad de la superficie; (a) se ve un cuerpo rígido con una rugosidad elevada y (b) con una rugosidad reducida
(a) Rugosidad elevada
(b) Rugosidad reducida
Se pueden producir roturas y nuevas formaciones de enlaces quimicos, con estas complicaciones no es sorprendente que no haya una teoria exacta del rozamiento al deslizamiento y que las leyes del mismo sean empiricas.
Dichas leyes consideran una fuerza global o macroscopica de rozamiento al deslizamiento que representa a la resultante de las multiples interaciones ejercidas entre las superficies. Para encontrar una expresion de esta fuerza global, tenemos en cuenta que las experiencias cotidianas (y experimentos mas precisos realizados en el laboratorio) constatan que al aplicar fuerzas de traccion, F, pequeñas a un objeto colocado encima de una superficie plana,el mismo no llega a deslizar, lo que indica que la fuerza de rozamiento al deslizamiento, fr, equilibra a la fuerza de atraccion aplicada. Aumentando la fuerza de traccion, llega un momento en que conseguimos poner en movimiento al objeto. A partir de ese momento, podemos desplazar el objeto con velocidad constante aplicando de forma sostenida una fuerza igual a la fuerza de deslizamiento.
Aunque aumente la fuerza aplicada, la fuerza de rozamiento se mantiene constante, como se puede comprobar determinando experimentalmente la aceleracion. Acerca de los factores que puedan influir en el valor de esta fuerza de rozamiento cuando el cuerpo desliza, es logico plantear que dicho valor deberia depender de la intensidad de contacto entre el objeto y la superficie( es decir, de la fuerza normal que ejerce el plano sobre el objeto) y de algunas propiedades de las superficies en contacto. Estas propiedades de las superficies son muy dificiles de concretar de forma operativa y las resumimos mediante un coeficiente μ, con objeto de formular a modo de hipotesis, las siguientes leyes del rozamiento al desplazamiento:
La fuerza de rozamiento al desplazamiento es proporcional a la fuerza de interacción normal entre la superficie y el objeto.
La fuerza de rozamiento al desplazamiento es proporcional al coeficiente de friccion μ.
La rugosidad que se presenta entre las superficies de contacto crean una resistencia al movimiento. Esta resistencia se manifiesta de diversas formas, como la fricción estática, la fricción cinética (o dinámica) y la fricción de rodadura.
En esta seccion estudiaremos la friccion estatica y la friccion dinamica. En resumen, la primera es una resistencia, la cual se debe superar para poner en movimiento un cuerpo con respecto a otro que se encuentran en contacto. El segundo, es una fuerza de magnitud constante que se opone al movimiento una vez que éste ya comenzo. Entonces, la que diferencia a un roce con el otro es que el estatico actua cuando el cuerpo esta en reposo y el cenetico cuando está en movimiento.
Supongamos que un bloque de masa m está en reposo sobre una superficie horizontal, las únicas fuerzas que actúan sobre él son el peso mg y la fuerza normal N. De las condiciones de equilibrio se obtiene que la fuerza normal N es igual al peso mg.
La fuerza normal y el peso son dos conceptos fundamentales en física que a menudo se confunden, pero tienen diferencias importantes. El peso es la fuerza con la que la gravedad atrae un objeto hacia la Tierra, mientras que la fuerza normal es la fuerza de reacción que ejerce una superficie sobre un objeto que está en contacto con ella, actuando perpendicularmente a la superficie.
Si ahora, el plano forma con la horizontal un ángulo θ entonces, tenemos un plano inclinado.
Al apoyar el bloque sobre un plano inclinado, las fuerzas que actúan sobre él son; la fuerza normal N ( reacción del plano), su peso ω y la fuerza de rozamiento fr.
La presencia de la fuerza de rozamiento es inevitable, si bien en ocasiones pueden considerarse como despreciables o ausentes, sus causas son variadas y no obedecen a una teoría sencilla, es una fuerza que se opone al movimiento o intento de movimiento entre dos superficies en contacto.
Es paralela a la superficie de contacto y actúa en dirección contraria al movimiento relativo entre los objetos. Se manifiesta en dos formas principales: estática y dinámica (o cinética).
Fuerza de fricción estática: Actúa para evitar que dos superficies en contacto comiencen a moverse entre sí. Es la fuerza que hay que superar para iniciar el movimiento. Por ejemplo, es la fuerza que te permite caminar sin resbalar.
Fuerza de fricción dinámica (o cinética): Actúa cuando dos superficies ya están en movimiento relativo una con respecto a la otra. Se opone al movimiento y trata de disminuir la velocidad relativa de los objetos. Por ejemplo, es la fuerza que actúa sobre un objeto que se desliza por el suelo y lo frena.
La fuerza de fricción depende de dos factores principales:
La fuerza normal:
Es la fuerza que ejerce una superficie sobre otra perpendicularmente. A mayor fuerza normal, mayor fuerza de fricción.
El coeficiente de fricción:
Es una medida de la rugosidad de las superficies en contacto. Un coeficiente de fricción más alto indica mayor resistencia al movimiento.
En el rozamiento entre dos cuerpos se ha observado los siguientes hechos:
La resistencia al deslizamiento tangencial entre dos cuerpos es proporcional a la fuerza normal ejercida entre los mismos.
La resistencia al deslizamiento tangencial entre dos cuerpos es independiente de las dimensiones de contacto entre ambos.
La ecuación de movimiento para todo el sistema está dado por la segunda ley de Newton.
En un plano inclinado se pueden dar por lo menos dos situaciones, una que el bloque siga en equilibrio (reposo) o se deslice sobre el plano.
(1) Bloque en equilibrio
(2) Bloque en movimiento
1. El bloque siga en equilibrio (reposo): Se mantiene en equilibrio gracias a la fuerza de fricción estática que actúa entre el bloque y la superficie del plano, esta fuerza de fricción se opone a la componente del peso del bloque que actúa paralela al plano inclinado, evitando que el bloque se deslice hacia abajo. Por eso también se habla de la fuerza de adherencia que se tiene que superar para poner un cuerpo en movimiento. La fuerza de adherencia es una fuerza de reacción.
Es tangente a la superficie de contacto.
Posee un valor máximo, proporcional a la componente normal de la fuerza aplicada entre los dos cuerpos
En los sistemas estáticamente determinados, la fuerza de adherencia se puede determinar partiendo de las condiciones de equilibrio.
2. El bloque de mueve: El bloque deslice sobre el plano y en este caso puede suceder que el bloque se desplace con velocidad constante o velocidad variable dando lugar a un movimiento acelerado. Aquí también actúa la fuerza de fricción, llamada fricción cinética o dinámica, es la fuerza que se opone al movimiento de un objeto que ya se está moviendo sobre una superficie. A diferencia de la fricción estática, que impide que un objeto comience a moverse, la fricción dinámica actúa mientras el objeto está en movimiento.
En este caso, consideremos un plano inclinado sujeto al piso horizontal sin la posibilidad de moverse sobre el cual se coloca un bloque de masa m en equilibrio.
Las fuerzas que intervienen son:
ω: el peso del cuerpo con un valor igual a su masa por la aceleración de la gravedad: ω = mg.
N: la fuerza normal que hace el plano sobre el cuerpo, perpendicular al plano inclinado.
fr: la fuerza de rozamiento entre el plano y el cuerpo, paralela al plano inclinado y que se opone a su deslizamiento.
El peso puede descomponerse en una componente normal al plano ω y y una componente tangente al plano ω x .
De acuerdo con la segunda ley de Newton la sumatoria de todas las fuerzas que intervienen debe ser igual a la masa por la aceleración.
Aquí la aceleración a lo largo del eje y es nula ( ay=0) ya que el bloque solo se mueve sobre el eje de referencia x.
Como el bloque esta en equilibrio sobre el plano inclinado la fuerza neta soble el plano es nula, lo que implica que la aceleracion es cero y esto nos permite pensar que el bloque puede estar en reposo o se mueve con velocidad constante.
Lo que permite concluir que la fuerza normal N es igual a la componente del peso perpendicular al plano y la fuerza de fricción es igual a la componente del peso paralela al plano, de estas dos ecuaciones obtenemos :
Se puede observar que la constante de proporcionalidad (conocida como el coeficiente de friccón) es la tangente al ángulo de inclinación.
Cuando el bloque se coloca sobre el plano y se va cambiando el ángulo de inclinación existen muchos valores del ángulo para el cual el bloque permanece en reposo. Pero hay un ángulo crítico donde el bloque inicia su movimiento por el plano inclinado. Esto es debido a que al aumentar la inclinación, se reduce paulatinamente la componente perpendicular del peso ωy por lo tanto disminuye la fuerza normal N.
De esta forma concluimos que el coeficiente de rozamiento estático es igual a la tangente del ángulo crítico del plano inclinado, en el que el cuerpo se mantiene en equilibrio sin deslizar, este procedimiento permite calcular los distintos coeficientes de rozamiento. Del mismo modo conocido el coeficiente de rozamiento entre dos materiales podemos saber el ángulo máximo de inclinación que puede soportar sin deslizar.
En este punto es importante introducir la distinción entre fricción estática y fricción dinámica. La fricción estática es la fuerza de fricción que actúa cuando no hay movimiento, mientras que la fricción dinámica es ligeramente inferior y es la fuerza que actúa cuando el bloque está en movimiento. Estas dos fuerzas se calculan utilizando coeficientes de fricción distintos (μe y μk ).
En el caso presentado solo se iniciará el movimiento si la contribución del peso en el eje x es mayor que la fuerza de rozamiento estático.
En el instante en que el cuerpo empieza a deslizar, el cuerpo puede experimentar una velocidad y una aceleración determinada. Les voy a presentar dos condiciones para calcular el coeficiente de fricción dinámico.
Si el cuerpo se desliza a velocidad constante, se puede medir el coeficiente de fricción dinámico.
Coloque el bloque sobre el plano y busque el ángulo donde el bloque se mueva con velocidad constante, esto significa que la fuerza neta que actúa sobre el bloque, que es la suma de todas las fuerzas (incluida la gravedad, la fricción, y cualquier fuerza externa), debe ser cero, aquí debe hacer uso de su buena observación para detectar cuando el bloque recorre espacios iguales en tiempos iguales.
En general las ecuaciones movimiento las obtenemos descomponiendo el peso y aplicando la segunda Ley de Newton, aqui el coeficiente que interviene es el dinámico μk. Como el movimiento es solo a lo largo del eje x. La aceleración en la dirección perpendicular al movimiento es nula. ay=0.
Con lo que se puede decir que el coeficiente de rozamiento dinámico μk de un cuerpo con la superficie de un plano inclinado, es igual a la tangente del ángulo del plano inclinado con el que el cuerpo se desliza sin aceleración pero con velocidad constante por el plano.
Como hacerlo en el laboratorio?
Es aquí donde hay que desarrollar la destreza experimental, podrías empezar por medir con un cronómetro el tiempo que tarda el bloque en deslizarse por el plano, para escoger un intervalo de tiempo fijo por ejemplo 5 s como lo indico en la simulación. Ahora debe medir los espacios recorridos en cada uno de estos intervalos. Luego los gráfico y calculo la curva que más se ajusta a los datos experimentales y así comprobar si la velocidad es constante.
Este es el segundo método para calcular el coeficiente de rozamiento dinámico. En esta caso el bloque se desliza con aceleración constante. Como en el anterior caso, fr es la fuerza de rozamiento que se opone al movimiento del bloque, y el coeficiente de rozamiento dinámico debe μk ser menor que el coeficiente estático μe.
Aplicando la segunda ley de Newton tenemos:
Combinando las dos ecuaciones se llega a la solución analítica:
Para obtener el coeficiente de fricción dinámico por este método es necesario ubicar el plano inclinado en un ángulo superior al ángulo critico que determina el coeficiente estático como se muestra en la animación.
De esta manera el único parámetro que necesitamos medir es la aceleración ya que el ángulo lo tomamos en forma arbitraria mayor al ángulo que determina el coeficiente estático en esta caso es de 22 grados.
Veamos la siguiente simulación que emula una practica de laboratorio. Los parámetros a medir son el tiempo y distancia recorrida, como se puede observar mirando el rastro entre puntos dejados por el bloque la distancia recorrida va aumentando con el tiempo, esto implica que para cada intervalo de tiempo que se ha tomado constante aumenta la velocidad y por consiguiente el movimiento resulta ser acelerado.
AjustePolinómico(l1, 2).
La funcion q2(x) no es mas que el espacio recorrido por el bloque y la variable x representa el tiempo que tardo el bloque en recorrer ese espacio, esto nos lleva a reescribir la ecuacion como:
Hagamos un ajuste de la curva, para esto debo marcar las columnas A , B y crear una matriz de puntos que en Geogebra se obtiene con el comando crea lista de puntos.
Los coeficientes de rozamiento, por ser relaciones entre dos fuerzas son magnitudes adimensionales. El valor de los coeficientes de fricción estático y dinámicos depende de los dos materiales que estén en contacto y son muchos los factores que pueden intervenir en la determinación de su valor.
Por ejemplo el coeficiente de fricción entre dos piezas de madera varía dependiendo de factores como la humedad de la madera, la rugosidad de las superficies en contacto y la dirección del deslizamiento con respecto a la fibra de la madera. En general, para madera seca y lisa sobre superficies duras y lisas, el coeficiente de fricción cinética puede variar entre 0.3 y 0.5. Para madera con humedad intermedia, el valor puede aumentar a 0.5-0.7, y para madera cercana a la saturación, puede llegar a 0.7-0.9
Se observa que la aceleración depende del ángulo de inclinación de la rampa y del coeficiente de fricción cinetico. Es por ello que se puede considerar a la aceleración como una función que depende de 2 variables independientes, 𝑎(𝜃,𝜇k) grafica morada y el punto A(𝜇k,𝜃,a) de color naranja toma los valores de (coeficiente de fricción, angulo,aceleración) entre los intervalos:
0≤ θ=α= ≤𝜋/2, 0≤ 𝜇k <1
Estas dos graficas las podemos integrar en una en tres dimensiones a=g(𝜇k,𝜃)=g(sen𝜃-𝜇k cos𝜃).
Para indicar el rango de funcionamiento del plano inclinado se representa con el punto A(𝜇k,𝜃,a) de color naranja toma los valores de (coeficiente de fricción, angulo,aceleración) entre los intervalos:
0≤ θ=α= ≤𝜋/2, 0≤ 𝜇k <1
Para comprender fácilmente las ecuaciones de movimiento del plano es conveniente analizar los casos que se dan cuando variamos el angulo de inclinación:
Veamos el caso extremo donde θ=0°, ya no tenemos un plano inclinado, sino una superficie lisa continua, y el bloque que colocamos sobre ella no realiza ningun movimiento debido a que no existe una fuerza neta sobre el bloque. las unicas fuerzas que se aplica peso y reaccion N se anulan.
Pero si 0< θ < 𝜋/2, En cambio, si se elige el otro caso extremo donde θ=90°, entonces tampoco tendremos un plano inclinado sino más bien se trata de una caída libre de bloque.
En cambio, si se elige el otro caso extremo donde θ=90°, entonces tampoco tendremos un plano inclinado sino más bien se trata de una caída libre de bloque.