Movimiento en una dimension
Movimiento en una dimension
Todo se mueve, hasta lo que parecería estar en reposo. Todo se mueve en relación con el Sol y las estrellas. Mientras estás leyendo estas notas, te mueves a unos 106.200 km/h aproximadamente en relación con el Sol, y te mueves aún más rápido con respecto al centro de nuestra galaxia. Cuando examinamos el movimiento de algo, lo que describimos es el movimiento en relación con algo más. Si caminas por el pasillo de un autobús en movimiento, es probable que tu rapidez con respecto al piso del vehículo sea bastante distinta de tu rapidez con respecto al camino.
Cuando se dice que un auto de carreras alcanza una rapidez de 300 km/h, queremos decir que es con respecto a la pista de competencias. A menos que indiquemos otra cuestión, al describir la rapidez de cosas de nuestro entorno, lo haremos en relación con la superficie terrestre. El movimiento es relativo.
A partir de la experiencia cotidiana es claro que el movimiento de un objeto representa un cambio continuo en su posición. En física se clasifica por categorías el movimiento en tres tipos: traslacional, rotacional y vibratorio.
Un automóvil que viaja en una autopista es un ejemplo de movimiento traslacional, el giro de la Tierra sobre su eje es un ejemplo de movimiento rotacional, y el movimiento de ida y vuelta de un péndulo es un ejemplo de movimiento vibratorio.
Antes de considerar el problema completo del movimiento de una partícula en el espacio de tres dimensiones, estudiaremos el movimiento de un cuerpo que viaja en línea recta. Para describir este movimiento, es necesario determinar los parámetros físicos que intervienen como tiempo y espacio, los cuales en física tienen definiciones sencillas; aunque son más precisas y algo distintas de las empleadas en el lenguaje cotidiano.
Consideremos un automóvil que viaja de este a oeste por una carretera recta. Cualquier punto convenientemente identificado puede servir como origen, por ejemplo un punto adyacente a un gran árbol al lado de la carretera. Definiremos al eje x como la línea recta a lo largo de la carretera y elegimos la dirección positiva del vector i hacia el este.
Podemos a partir del origen O y medir en cada instante su posición. Así x1,x2,x3, … son las posiciones del móvil en t1,t2,t3, …, esta es una manera de describir el movimiento. Una manera más útil de representarlo es mediante un gráfico (x,t), donde cada punto nos da información del movimiento, en el eje vertical representamos el espacio recorrido en el tiempo t y en el eje horizontal el tiempo.
A partir de este gráfico podemos apreciar que acontecimientos pasaron durante el recorrido de este móvil, lo interesante es que posemos especular sobre lo que pudo pasar al móvil durante su recorrido sino tenemos un visión gráfica del movimiento, en este caso decidí inventarme una historia.
Como podemos ver el móvil tuvo tres trayectos. El primero avanzó recorriendo espacios iguales en tiempos iguales, en el segundo se paró podríamos inventar cualquier cosa como, la parada se debió a observar la naturaleza durante en intervalo de tiempo y el tercero vaya susto se encontró con un obstáculo que lo obligo a retroceder.
Este conjunto de puntos los podemos representar por una función x(t), esto permite suavizar nuestra gráfica inicial así tenemos una representación más real del movimiento del móvil. Esto lo podemos realizar haciendo un ajuste de la curva, la que nos permitirá determinar la coordenada x en cualquier otro instante de tiempo no medido, es decir interpolar o extrapolar la curva.
Lo primero es tener los datos en la hoja de cálculo de GeoGebra, selecciono la columnas, en la columna A tengo el tiempo en horas y en la B la posición en Km y luego me voy análisis de una variable y selecciono la opción de análisis de regresión de dos variables. Obteniendo el siguiente gráfico.
La curva que más se ajusta al conjunto de datos es un polinomio de cuarto grado, GeoGebra la obtiene continua pero nosotros podemos limitarla al intervalo de tiempo ∆t= tf-ti. Escribiendo la función h(t).
Con esta representación más real del movimiento estudiemos cada uno de los parámetros que lo caracterizan. Empezaremos por el vector de posición en cada instante de tiempo.
Lo defineremos como el vector trazado desde el origen de coordenadas escogido hasta el punto que interesa. Este vector se representa por r y, en té de las coordenadas cartesianas x,y,y z del punto y de los vectores unitarios i,j,y k, se puede indicar en la forma:
La coordenada x del automovil es la componente de su vector de posición.
El móvil avanza durante el intervalo de tiempo comprendido en 0.4h a 7.2h, a partir de 7.2h empieza a retroceder.
Cuando cambia de posición ocurre un desplazamiento. El desplazamiento es el movimiento que realiza un objeto o cuerpo desde un lugar hasta otro y para que exista siempre debes identificar una posición inicial y una posición final, como lo muestra la siguiente imagen:
Normalmente, el desplazamiento se expresa en unidades de medida como kilómetros o metros e incluye una dirección que puede ser hacia el norte, sur, este y oeste.
Otra de sus características es que puede ser negativo o positivo.
Aquí es muy importante diferenciar entre el concepto de desplazamiento y de distancia recorrida. Observe que el desplazamiento solo depende de la posición inicial y final mientras que la distancia es la longitud de toda la trayectoria que recorre el móvil.
Para el caso nuestro la distancia recorrida sera: 152.37 Km que es la distancia cuando avanza +83.63 Km que es la distancia que retrocede dando un total de 236 Km y el desplazamiento es de 55.4 Km
La posición del móvil indica donde está situado el móvil respecto a un sistema de referencia. Por otra parte la velocidad del móvil indica cuán rápidamente se mueve y en qué dirección lo hace respecto al sistema de referencia.
El cociente entre el desplazamiento ∆r del móvil y el intervalo de tiempo ∆t en el que se efectúa dicho desplazamiento. Se representa por vm e indica:
donde rf y ri son los vectores de posición que sitúan al móvil en los tiempos tf y ti respectivamente
Para nuestro ejemplo como el movimiento es en una dimensión la velocidad media solo tiene una componente:
Presenta varias propiedades importantes que son:
1. vm es un vector porque 1/∆t es un escalar y ∆r es un vector; su dirección y sentido son los de ∆r;
2. ∆r es independiente del origen escogido; mientras que rf y ri sí dependen de él;
3. No indica nada sobre la trayectoria del móvil entre tf y ti.
4. No se encuentra completamente especificada vm hasta que se conoce perfectamente el intervalo de tiempo en que en que se considera;
5. Las dimensiones de vm son longitud/tiempo (L/T);
6. vm puede ser cero aunque el móvil se mueva continuamente. Todo lo que se necesita es que ∆r sea igual a cero.
La velocidad media caracteriza cuán rápido un móvil se mueve y la dirección de su movimiento durante un intervalo de tiempo. Ahora definiremos la velocidad, lo que caracteriza cuán rápido se mueve un móvil y la dirección de su movimiento pero en un instante de tiempo. Para enfatizar que la velocidad pertenece a un instante de tiempo, a veces se la denomina velocidad instantánea.
Generalmente la magnitud de la velocidad media está dada por la longitud de la cuerda entre dos posiciones del móvil. Supongamos que se calcula la velocidad media para intervalos de tiempo cada vez menores. En cada cálculo consecutivo, mantenemos ti fijo y seleccionamos un valor de tf cada vez más cercano a ti.
En la figura puede observarse que a medida que tf se aproxima a ti la pendiente de las sucesivas líneas se aproxima a la pendiente de la linea tangente a la curva en el punto correspondiente a ti . La componente de la velocidad en ese punto se define como la pendiente de dicha línea tangente a la curva x vs t. Esto es, la componente de la velocidad es el valor límite de la componente de la velocidad media cuando el intervalo de tiempo tiende a cero:
Cuando ∆t se aproxima a cero, también lo hace ∆x. En el límite, como ambos tienden a cero, su cociente tiende a v.
La pendiente de la línea tangente a la curva en un punto usualmente se denomina la pendiente (m) de la curva en ese punto. Esta pendiente está dada por la derivada de x con respecto a t:
Ya que v=dx/dt, la pendiente de la gráfica de x frente a t para un instante particular, nos da la componente de la velocidad en ese instante.
La definición de la componente de la velocidad nos conduce a la definición general de la velocidad v. La velocidad es el valor límite de la velocidad media cuando el intervalo de tiempo tiende a cero:
Podemos ver que las pendientes pueden ser positivas, negativas o nulas
m > 0 La velocidad es positiva. El móvil avanza con movimiento uniforme
m< 0 La velocidad es negativa. El móvil retrocede con movimiento uniforme
m= 0 La velocidad es nula. El móvil está en reposo
Es importante reconocer que aunque la pendiente está relacionada con la inclinación de la recta y por lo tanto con la velocidad del móvil, el ángulo θ no tiene significado particular pues podríamos cambiarlo trazando los datos a diferentes escalas ( que es nuestro caso). El ángulo nos ayuda a visualizar pendientes solo cuando comparamos líneas en el mismo gráfico o sobre gráficos dibujados a la misma escala.
Calculemos ahora la velocidad media en todo el recorrido del móvil. Debido a que el desplazamiento es una cantidad vectorial y el tiempo un escalar, la velocidad es un vector. La unidad SI del desplazamiento es el metro (m) y la unidad SI del tiempo es el segundo (s), luego la unidad SI para la velocidad es m/s.
donde el módulo de la velocidad, v, del movil es:
La aceleración de un móvil caracteriza lo rápido que cambia su velocidad, tanto en módulo como en dirección. Así pues, la aceleración es el ritmo de cambio de la velocidad. De igual forma que usamos la velocidad media para definir la velocidad, usaremos la aceleración media para definir la aceleración.
La aceleración media am de un móvil en el intervalo de tiempo ti a tf es:
donde vf y vi son las velocidades en los tiempos tf y ti respectivamente. En una dimensión la aceleración media sólo tiene una componente.
Para determinar la aceleración, hallaremos el valor límite de la aceleración media cuando el intervalo de tiempo a cero:
El movimiento rectilíneo uniforme (MRU) describe el movimiento de un objeto en línea recta con una velocidad constante, es decir, recorriendo distancias iguales en intervalos de tiempo iguales. Esto significa que el objeto no experimenta aceleración, manteniendo la misma velocidad tanto en magnitud como en dirección. Veamos el caso real de un móvil (campero banco) que se desplaza en una carretera. Para estudiar su movimiento, necesitamos medir los parámetros involucrados espacio y tiempo, el programa Tracker nos facilita esta tarea.
Este programa me permite:
Determinar la escala de medida.
Ubicar el origen e inclinación del sistema de coordenadas fijo o variable en el tiempo.
Múltiples opciones de calibración: varilla de calibración, puntos de calibración y/o origen de desplazamiento.
Cambie fácilmente al centro de masa y otros marcos de referencia.
Los datos incluyen unidades (unidades métricas del SI por defecto, unidades de longitud y masa configurables).
Los transportadores y las cintas métricas proporcionan mediciones de distancias y ángulos fácilmente.
Seleccionar el número de cuadros del video que son necesarios para hacer medidas del espacio recorrido por el campero y el tiempo entre cada cuatro (cada punto rojo se toma en un cuadro).
Tomar medidas de su posición y tiempo del movil seleccionado y lo he registrado en una tabla (t(s),s(m)).
Generación y análisis de datos
Tracker tiene:
La herramienta de ajuste de círculos ajusta círculos a 3 o más puntos, pasos o pistas.
Definir variables personalizadas para trazar y analizar.
Agregue columnas de texto editables para comentarios o datos ingresados manualmente.
La herramienta de análisis de datos incluye un potente ajuste de curvas automático y manual.
Exportar datos formateados o sin procesar a un archivo de texto delimitado o al portapapeles.
Muestra los valores medidos utilizando formatos numéricos personalizados si lo deseas.
La velocidad del campero en cada intervalo de tiempo es positiva. Esto significa que, durante el intervalo, la coordenada x aumentó y el auto siempre avanzó en la dirección x.
Si miramos los datos de la velocidad vemos que se parecen mucho y que a simple vista tiene un valor medio de aproximadamente 17,97 m/s. Para saber cuánto es el valor real de esta velocidad lo mejor es hacer una gráfica de la posición x(m) del campero en cada cuadro en función del tiempo, es decir, una gráfica x vs t.
Para analizar los datos voy a utilizar el menú “Herramientas de Datos”.
Sabemos que la relación entre los intervalos de espacio y tiempo nos da la velocidad para cada intervalo de tiempo.
La curva de la figura no representa la trayectoria del auto; esta es una línea recta más bien, la gráfica es una forma de representar visualmente cómo cambia la posición del auto con el tiempo. Tambien vemos como la pendiente de cada intervalo de tiempo es aproximadamente la misma para las posiciones final e inicial del movimiento.
La pendiente tiene unidades de velocidad, está pendiente nos da la velocidad media. Así, la velocidad media del campero es igual a la pendiente de cada intervalo de tiempo en este ejemplo, recordemos que la velocidad media depende sólo de las condiciones final e inicial y no en los pormenores de lo que sucede dentro de ese intervalo.
Como se puede observar la camioneta realiza un movimiento rectilíneo uniforme porque:
El movimiento se realiza sobre una línea recta.
Observamos en el gráfico una recta cuya pendiente nos da la velocidad del campero.
El campero recorre espacios iguales en tiempos iguales.
Para el cálculo de la pendiente, el algoritmo utilizado por Tracker es que toma dos puntos equidistantes al punto (t,x) donde se quiere obtener la pendiente y ubica la coordenada del tiempo en el punto medio del ∆t.
Para hacer el ajuste se va a la herramienta de ajustes y escoja la opción más conveniente.
En el análisis estadístico que realiza Tracker el ajuste lineal y su ecuación esta dada por
Es muy importante hacer el análisis dimensional de esta ecuacion, de esta forma podemos ver que la pendiente de la recta tiene unidades de velocidad por tanto, representa la velocidad del móvil y el término independiente de esta ecuacion la posición inicial
Aquí calculamos la velocidad para cada intervalo, esto es lo que se conoce como velocidad instantánea. Para mejorar nuestra definición debemos hacer el intervalo temporal tan pequeño como sea posible de modo que esencialmente no tengan lugar cambios en el estado de movimiento durante ese pequeño intervalo. La verdad aquí el intervalo está dado por el tiempo entre cuadros del video es decir lo define la resolución de la cámara utilizada.
La velocidad es un vector y como tal tiene módulo, dirección y sentido. Si cambia cualquiera de estos tres elementos se dice que la velocidad ha cambiado. Es importante la observación que para este ejercicio la velocidad media es igual a la velocidad instantánea pero esto solo se da en movimientos lineales con velocidad constante.
Esto lo podemos ver en un gráfico de velocidad vs tiempo que nos muestra la dispersión de los datos.
Podemos dibujar una línea que pase por medio de ellos. Cuando se dibuja la recta, debemos asegurarnos de que encaje con la mayor parte de los datos. Si hay un punto que está muy por encima o muy por debajo con respecto al resto (puntos atípicos) debemos dejarlo fuera de la recta.
Espacio que también se puede obtener calculando el área bajo la curva del gráfico velocidad vs tiempo
En el siguiente gif tenemos a un ciclista y un carro que se mueven sobre un eje horizontal
.
Como se puede observar, he utilizado el programa Tracker para hacer un análisis del movimiento tanto del ciclista como del carro.
Lo primero es llevar todos los datos a gráficos, empezaremos por las distancias
Nos dio unas líneas rectas tanto para el ciclista como para el carro cada una con pendientes diferentes, como podemos deducir las pendientes tienen unidades de velocidad y fueron constantes durante todo el recorrido, esto quiere decir que el movimiento fue uniforme y el sentido de ellas nos dice que los movimientos eran contrarios. Para verificar hagamos un gráfico de velocidad versus el tiempo.
Tenemos 2 líneas horizontales, que nos confirman que las velocidades son constantes.
Encontrar el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado es bastante común. Un objeto que dejas caer y no encuentra ningún obstáculo en su camino (caída libre) ó un esquiador que desciende una cuesta justo antes de llegar a la zona de salto, son buenos ejemplos de ello. Se caracteriza por que
La trayectoria es una línea recta
La ecuacion x(t) es una curva de segundo grado.
La velocidad instantánea cambia su módulo de manera uniforme: aumenta o disminuye en la misma cantidad por cada unidad de tiempo. Esto implica el siguiente punto
La aceleración tangencial es constante. Por ello la aceleración media coincide con la aceleración instantánea
Por ejemplo, un tren que se mueve en una carrilera recta. La simulación desarrollada en Geogebra permite obtener información de la posición y velocidad del tren en intervalos de tiempo fijos.
Hoja de cálculo de los datos de la simulación
Siempre que se tienen medidas de parámetros físicos que caracterizan el movimiento de un sistema, lo primero que se hace es consignarlos en tablas para organizar y presentar la información.
Una vez se ha elaborado la tabla se llevan estos datos a un gráfico. El gráfico permite realizar análisis estadísticos y estudios comparativos hasta visualizar la relación matemática o correlación estadística que pueden guardar los parámetros.
Cálculo de la velocidad instantánea
La velocidad instantánea está dada por:
La pendiente o inclinación nos dice que tan grande o pequeña es la velocidad.
Como se puede observar en la tabla la pendiente de la curva no permanece constante lo que implica, que la velocidad cambia para cada intervalo de tiempo.
Gráfico de velocidad vs tiempo
Como hay cambios de velocidad se tiene un movimiento acelerado.
El gráfico de la velocidad en función del tiempo corresponde a la variación de la pendiente en cada instante de tiempo es decir:
Lo que nos dice el gráfico es que la velocidad aumenta en forma lineal con el tiempo. La pendiente “ aceleración ” es constante.
La ecuación de esta recta describe el movimiento del sistema como:
Esta primera ecuación relaciona la velocidad del cuerpo con su aceleración constante en cualquier instante de tiempo y cuya coordenada y en el origen es la velocidad inicial (vi).
Nos faltaría por obtener una ecuación que nos permita obtener la posición. Sabemos que el área bajo la curva velocidad vs tiempo nos da información del espacio recorrido por el móvil.
En el caso que la posición inicial sea diferente de cero la ecuación anterior se escribe como:
Gráfico de la aceleración vs tiempo
Resumen
Habitualmente, el instante inicial ti se toma como cero, quedando las fórmulas del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado como: