El objetivo de esta página es recopilar mi trabajo docente en los laboratorios básicos de física, pero aprovechando esta época de pandemia he desarrollado unos montajes virtuales que permiten trabajar la parte experimental como se hace en forma presencial sin salir de casa.
Para lograr este objetivo he tomado varios paquetes gráficos de libre circulación como Modellus, GeoGebra, Tracker y, otros que solo se pueden utilizar en universidades o empresas por ser programas costosos como Multisim y LabVIEW.
GeoGebra es el paquete que más utilizo últimamente porque: Es un software de matemáticas para todo nivel educativo. Reúne dinámicamente geometría, álgebra, estadística y cálculo en registros gráficos, de análisis y de organización en hojas de cálculo. Armonizando lo experimental y lo conceptual para experimentar una organización didáctica y disciplinar que cruza matemática, ciencias, ingeniería y tecnología.
Todo esto permite al alumno:
Tener en su casa una preparación previa a la práctica presencial.
Realizar nuevas experiencias que son difícilmente factibles en condiciones reales por motivos de costos, seguridad, entorno, masificación de las aulas o por los tiempos de proceso que requieren los fenómenos reales.
Y en el plano del proceso de aprendizaje, favorecen el trabajo autónomo del alumno, la realización de experiencias docentes por Internet, en cualquier momento y lugar, el trabajo cooperativo así como la personalización del aprendizaje en escenarios virtuales flexibles y dinámicos.
El uso de tecnología de la información y la comunicación (TIC), como auxiliares en la educación, no es un concepto nuevo. Gracias a que las tecnologías de la información ya son accesibles a diversas partes del mundo, es relativamente sencillo y económico desarrollar una actividad de laboratorio virtual como una actividad en la clase de Física.
Análisis estadístico de una variable
Péndulo Simple
Midiendo la gravedad
Péndulo Simple
Midiendo la gravedad
Máquina de Atwood “polea con fricción” (En depuracion)
Aplicaciones "Gravímetros"
Los principios físicos que rigen los instrumentos de medidas de la gravedad son bastante simples, no podemos decir lo mismo del diseño de los aparatos para cuantificarlos y obtener una medida del evento lo suficientemente buena como para que tenga una eficacia técnica, y una precisión del valor de la gravedad acorde con el trabajo a realizar. Actualmente debido a la alta precisión con que se realizan los cálculos en cualquier trabajo de gravimetría, y debido a la tecnología que se utiliza y el destino que va a tener, independientemente de el campo de aplicación (ya sea prospección o la geodesia física) se hace recomendable trabajar con una precisión de entre 10 y 100 µgal.
1gal=1 cm/s²
Otra característica que se le debe pedir a un gravímetro es que el diseño del mismo permita la portabilidad, ya que en otro caso este gravímetro sería inútil, excepto para centros de investigación o estudios especiales. También hay que considerar que el tiempo empleado para obtener una medida de la gravedad se halle en un periodo razonable. Todo estos requerimientos hace que el diseño de un gravímetro, a pesar de la simplicidad de los principios físicos en que se basan, sea complicado si se tienen que cumplir todos los requerimientos vistos.
Es un proyecto de Open source Physics (OSP) de libre acceso. Está diseñada para usarse en la enseñanza de la física. La principal funcionalidad de tracker es rastrear objetos en un video de forma manual y automática para obtener las coordenadas y el tiempo
Movimiento rectilíneo
Movimiento en el plano
Rozamiento
Midiendo la gravedad