Las meninges son membranas de tejido fibroso conectivo que cubren los órganos del SNC (encéfalo y médula espinal). Se forman en la cuarta semana de desarrollo embrionario, a partir de las células de la cresta neural. Se componen de tres capas:
• Duramadre o paquimeninge, la más externa, que se divide a su vez en una capa
parietal y otra visceral.
• Aracnoides.
• Piamadre o leptomeninge, la más interna.
La principal función de las meninges es hacer de barrera selectiva, y la ejercen a dos niveles. Por una parte, realizan una protección química filtrando sustancias nocivas para el sistema nervioso central y, por otra, llevan a cabo una protección biológica a través del líquido cefalorraquídeo que circula por el espacio subaracnoideo.
Estas capas delimitan los siguientes espacios:• Epidural, entre el hueso del cráneo y la duramadre.
• Subdural, entre la duramadre y la aracnoides.
• Subaracnoideo, entre la aracnoides y la piamadre.
Los conflictos biológicos se relacionan con la necesidad de proteger la cabeza de una agresión:
• Agresión física o intelectual.
• Miedo a «perder la cabeza», a la locura.
• Protección del jefe de la empresa o del cabeza de familia.
• Sentir miedo por la propia cabeza y lo que se encuentra en su interior.
Las meninges pueden presentar diferentes patologías relacionadas con distintos conflictos biológicos, como por ejemplo:
• Meningitis (inflamación de las meninges). Ira o cólera, en fase curativa, dentro de
un contexto de protección.
• Meningioma (cáncer). Está en relación con la protección, pero son conflictos de
mayor intensidad.
• Hemorragia subaracnoidea (sangre entre la aracnoides y la piamadre). Protección
en relación con la familia. Se trata de conflictos enquistados.
• Hemorragia subdural (sangre entre la duramadre y la aracnoides). Protección en
relación con la familia. Se trata de conflictos esporádicos.
El Sentido Biológico guarda relación con el deseo de proteger la cabeza, para lo que se producen más sustancias que eviten el daño y permitan reconocer las propias capacidades.
Un ejemplo es el de una mujer que acudió a la consulta con diagnóstico médico de hemorragia subaracnoidea, con un episodio de hacía meses. Era soltera, vivía con su madre y la tenía a su cargo. De repente, se vio forzada a trasladarse de ciudad por temas de trabajo. Esto le provocó un conflicto relacionado con el deber de proteger a su familia (a su madre): ante la imposibilidad de protegerla, desarrolló una hemorragia subaracnoidea.