Es el que desencadena la enfermedad, la reacción biológica de supervivencia. Es el que abre el programa creado por el conflicto programante y lo pone en marcha, lo abre. La enfermedad puede dispararse tanto por una situación emotiva positiva o negativa.
Es muy importante resolver el conflicto desencadenante, ya que es el que nos llevará al conflicto programante.
El conflicto desencadenante puede estar sostenido por más de un programante. Muchas veces encontraremos varios conflictos programantes y hay que descodificarlos.
Cuando encontremos el resentir del conflicto desencadenante, éste nos puede llevar al conflicto programante. Para ello hay que centrarse en esta emoción que por primera vez ha salido a la luz de la conciencia y sobre todo en la sensación corporal. Esta sensación corporal activa el recuerdo de la situación conflictiva que tiene que ver con la del desencadenante. Ya sabemos que en nuestra neurología los recuerdos se hallan vinculados por emociones concretas y específicas.
Normalmente se tiene en edades tempranas y adolescentes, es una etapa donde el ser humano experimenta cambios muy importantes, es muy sensible a impulsos, experiencias, situaciones en la vida y la mente y la biología están muy receptivas.
El conflicto programante no produce la enfermedad, es la huella, el impacto emocional. En psicología se le llama "impronta"
Se forma en edades muy tempranas. Por ejemplo: el esquimal se estructura en el frío, el tuareg en el desierto, o niños que han vivido su infancia siempre en guerra.
El conflicto programante-estructurante también se forma en el viente de la madre (Proyecto-Sentido)
El conflicto reprogramante es, como dice la misma palabra, un conflicto que nos reprogramamos, que no necesita un evento exterior, sino que es la misma persona que, con sus creencias, con su forma de percibir la realidad, se auto-crea un conflicto que se auto-alimenta a sí mismo, como si fuera un bucle. La reprogramación es muy frecuente y hemos de darnos cuenta de cómo nuestras creencias se retroalimentan.
CARACTERÍSTICAS:
No requiere una estimulación externa
Es el propio síntoma el que me causa el conflicto
Se crea un segundo bio-sock debido al síntoma
Es nuestro propio cuerpo el que nos está agrediendo
Comporta conflictos en bucle, la persona se mete dentro de un círculo de pensamientos
Las personas con este conflicto viven "un divorcio" entre ellas y su cuerpo
EJEMPLOS:
CONFLICTO DE SILUETA. Persona que se desvaloriza, se da asco a sí misma. La hormona del glucagón se activa evitando que el azúcar entre en las células. Estp produce una hipoglucemia y a la persona le entra mucha hambre.
NIÑA QUE SE SIENTE AGREDIDA por su hermano. Le hace cosquillas cada día en la misma zona de su cuerpo. Hace una pantalla de protección y al ver el lunar o la mancha, se siente sucia y hace un melanoma debajo.
SECRETARIA QUE SE DESVALORIZA porque no llega a las pulsaciones necesarias en el teclado o por compararse a las demás compañeras. Presenta reumatismo en los dedos. Cuando lo supera, se produce la fase curativa, que es inflamación. Entonces se desvaloriza otra vez porque a causa de ello va aún más lenta.
CHICA JOVEN CON ACNÉ. Se desvaloriza, con conflicto de imágen. Cuando lo supera, la fase curativa es inflamatoria y le salen más granos y más grandes. Entonces pasa de nuevo a fase de estrés, le disminuyen, lo supera, le vuelven a salir más.... (bucle)
PERSONA MAYOR que no puede hacer el mismo trabajo que antes. Se desvaloriza por ello. Lo supera, pasa a la fase inflamatoria y le cuesta más hacer el trabajo y se desvaloriza otra vez... (bucle)
Es un conflicto muy fácil de resolver, ya que lo único que le falta a la persona es información