El conflicto de diagnóstico es una creencia masiva que proviene de un profesional hacia el cual estamos descentrados, alguien a quien damos mucha autoridad; no ponemos en duda lo que nos dice. Puede ser cualquiera (policía, profesor, médico, abogado, amigo, asrólogo...)
El diagnósico es un bio-shock potencial. No estamos protegidos. Es un tipo de fatalidad. La persona está encapsulada en su diagnóstico (grandes diagnósticos cuando el futuro se ve afectado por una minusvalía o la muerte). Lo que nos afecta es la idea del diagnóstico.
Nos volvemos esclavos de la persona que nos ha diagnosticado, le damos el poder. n el caso del bio-shock, es algo de lo que no se es consciente, es como si se fuese una marioneta, víctima de la situación.
La persona que vive ese impacto, si después le preguntamos qué le dijo el doctor, no recordará nada, sólo recordará el diagnóstico. Entran en juego dos lógicas: la mental y la visceral.
En Biodescodificación buscamos que la persona tenga el poder sobre sí misma, que no permita que otra persona tenga ese poder.
El diagnóstico induce a que se acople en la persona una creencia. Hay personas que no quieren ir al médico por miedo al diagnóstico.
Una paciente con varios cánceres se mejora notablemente de varios de ellos y algunos se puede decir que ya están curados. La doctora, cuando ve los análisis y los estudios le dice: "pero no pienses que te vas a curar aunque ahoral estés mejor"
Otro hombre va al médico y éste le dice... tengo la sospecha de que es un tumor pre-canceroso.... el hombre se dice: ufff me voy a morir. (El impacto puede ser muy fuerte) Llegó a su casa y se suicidó.
Un hombre se hace un análisis y le envían el resultado a casa diciéndole que es sero-positivo. cuando va a ver al doctor por el resultado, este le dice que hubo un error y que el resultado que le enviaron no era el suyo. Pero que ya que está ahí, que se lo vuelva a repetir. Entonces le sale sero-positivo. Esto sirvió de recurso para descodificar, ya que si su biología había sido capaz de crear la enfermedad, también podía sanarla.
La prioridad es levantar este conflicto de diagnóstico
Debemos preguntar:
¿cómo se ha enterado?
¿quién se lo ha dicho?
Debemos hacer hablar a la persona, preguntarle:
¿Qué significa para tí este diagnóstico?
¿Cómo lo has experimentado?
Antes de abordar el conflicto de la enfermedad a descodificar, hay que trabajar con el conflicto de diagnóstico
Utilizaremos la línea de tiempo para trabajar el conflicto de diagnóstico, utilizaremos el instante del anclaje para ver cómo se sentía antes de recibir el diagnóstico y en qué momento preciso cede el poder. No es como buscar el resentir, pero sí conseguir encontrar la creencia que está recibiendo con el diagnóstico.
La manera de recobrar el poder sería por sofrología, o hipnosis, o cualquier otra técnica que pueda reportar un recurso valioso para la persona.
Lo mantendremos asociado para que sea consciente del momeno exacto en que cedió el poder. Luego lo disociamos para que encuentre un recurso valioso para él
Cuando lo haya recobrado, seguiremos por la línea de tiempo hacia el presente y por el puente al futuro
En el protocolo hay que incluir esta secuencia:
Estoy frente al médico, me dice "mononucleosis infecciosa". ¿Qué es lo que yo oigo? Que voy a estar enfermo mucho tiempo?...
Si me dice "enfermedad de parkinson" Oigo que "voy a ir de mal en peor"?....
Si me dice "depresión".... que 2voy a estar toda la vida depresivo"?
Si me dice "epilepsia".... que no voy a tener derecho a tener relaciones sexuales?
Cuando estoy frente al médico, ¿Qué es lo que yo oigo, lo que siento dentro de mí cuando él pronuncia su diagnóstico?
En Biodescodificación hemos observado que no podemos trabajar el primer shock mientras no se ha trabajado el shock del diagnóstico, porque la persona está envuelta en una creencia (Voy a estar enferma toda la vida... me voy a morir...)
Así las cosas lo que le podamos decir no tiene valor, ni siquiera nos escucha, porque está en estado de shock.
La cuestión no es averiguar si el diagnósico es verdadero o falso, sino lo que se sintió cuando el médico emitió el diagnóstico.