Supercúmulo de Laniakea
Mapa del supercúmulo de Laniakea y sus cúmulos de galaxias componentes
Datos de observación (Época J2000)
Constelación(es)
Triángulo Austral y Norma
(Gran Atractor)
Ascensión recta
10 h 32 m
Declinación
−46° 00′
Número de galaxias
100 000–150 000
Estructura original
Complejo del supercúmulo Piscis-Cetus
Eje mayor
520 millones de años luz (159 Mpc) h−1
67,80 ± 0,77
(H0 de Planck 2013)
Desplazamiento al rojo
0,0708 (centro)
Distancia
250 millones de años luz (77 Mpc) h−1
67,80 ± 0,077
(Gran Atractor)
(H0 de Planck 2013)
Masa de enlace
1×1017 M☉
Otras designaciones
Supercúmulo local, Laniakea, supercúmulo de Laniakea, complejo de Laniakea
El supercúmulo de Laniakea (/ˌlɑːni.əˈkeɪ.ə/; en hawaiano significa "cielos abiertos" o "inmenso cielo") o supercúmulo local (LSC o LS) es el supercúmulo de galaxias que alberga la Vía Láctea y aproximadamente otras 100.000 galaxias cercanas.
Se definió en septiembre de 2014, cuando un grupo de astrónomos que incluía a R. Brent Tully de la Universidad de Hawái, Hélène Courtois de la Universidad de Lyon, Yehuda Hoffman de la Universidad Hebrea de Jerusalén y Daniel Pomarède de la CEA Université Paris-Saclay publicaron una nueva forma de definir los supercúmulos según las velocidades relativas de las galaxias. La nueva definición del supercúmulo local incluye los supercúmulos de Virgo e Hidra-Centauro definidos anteriormente como apéndices, siendo el primero el supercúmulo local definido anteriormente.
Estudios de seguimiento sugieren que el supercúmulo de Laniakea no está ligado gravitacionalmente. Se dispersará en lugar de continuar manteniéndose como una sobredensidad en relación con las áreas circundantes.
Nombre
El nombre laniākea ([ˈlɐnijaːˈkɛjə]) significa "inmenso cielo" en hawaiano, de lani "cielo" y ākea "espacioso, inmensurable". El nombre fue sugerido por Nawaʻa Napoleon, profesor asociado de lengua hawaiana en el Kapiolani Community College. El nombre rinde homenaje a los navegantes polinesios, que utilizaron el conocimiento del cielo para navegar por el océano Pacífico.
Características
Un video que muestra en 3D Laniakea y otros supercúmulos de galaxias cercanos
El supercúmulo de Laniakea abarca aproximadamente 100.000 galaxias que se extienden sobre 160 Mpc (520 millones de años luz). Tiene una masa aproximada de 1017 masas solares, o 100.000 veces la de nuestra galaxia, que es casi la misma que la del supercúmulo Horologium.[3] Consta de cuatro subpartes, que antes se conocían como supercúmulos separados:
Supercúmulo de Virgo, la parte en la que se encuentra la Vía Láctea.
Supercúmulo de Hydra-Centaurus
El Gran Atractor, el punto gravitacional central de Laniakea cerca de Norma
Muro de Antlia, conocido como supercúmulo de Hydra
Supercúmulo de Centauros
Supercúmulo de Pavo-Indus
Supercúmulo del Sur, que incluye el cúmulo de Fornax (S373), las nubes de Dorado y Eridanus.
Los cúmulos de galaxias más masivos del supercúmulo de Laniakea son Virgo, Hydra, Centaurus, Abell 3565, Abell 3574, Abell 3521, Fornax, Eridanus y Norma. El supercúmulo entero consta de aproximadamente entre 300 y 500 cúmulos y grupos de galaxias conocidos. El número real puede ser mucho mayor porque algunos de ellos atraviesan la Zona de Evitación, un área del cielo que está parcialmente oscurecida por el gas y el polvo de la Vía Láctea, lo que los hace esencialmente indetectables.
Los supercúmulos son algunas de las estructuras más grandes del universo y tienen límites que son difíciles de definir, especialmente desde el interior. Dentro de un supercúmulo dado, la mayoría de los movimientos de las galaxias se dirigirán hacia el interior, hacia el centro de masas. Este punto focal gravitacional, en el caso de Laniakea, se llama el Gran Atractor e influye en los movimientos del Grupo Local de galaxias, donde reside la Vía Láctea, y todos los demás a lo largo del supercúmulo. A diferencia de los cúmulos que lo componen, Laniakea no está ligada gravitacionalmente y se prevé que la energía oscura la desgarre.
Aunque la confirmación de la existencia del supercúmulo de Laniakea se produjo en 2014,[3] los primeros estudios de la década de 1980 ya sugerían que varios de los supercúmulos conocidos en aquel momento podrían estar conectados. Por ejemplo, el astrónomo sudafricano Tony Fairall afirmó en 1988 que los corrimientos al rojo sugerían que los supercúmulos de Virgo e Hidra-Centauro podrían estar conectados.
Ubicación
Un mapa de supercúmulos dentro del universo cercano, con Laniakea en amarillo
Los supercúmulos vecinos al supercúmulo de Laniakea son el supercúmulo Shapley, el supercúmulo Hércules, el supercúmulo Coma y el supercúmulo Perseo-Piscis. Los bordes de los supercúmulos y Laniakea no se conocían con claridad en el momento de la definición de Laniakea.[6] Desde entonces, el estudio de los bordes del supercúmulo y de las estructuras más allá de ellos ha mejorado sustancialmente.
Laniakea es en sí misma una parte constituyente del complejo de supercúmulos Piscis-Cetus, un filamento galáctico.
Laniakea contiene tres supercúmulos, el supercúmulo de Virgo que incluye nuestro planeta Tierra y la Vía Láctea, el supercúmulo de Hydra centauro donde se encuentra el Gran Atractor y el supercúmulo del pavo real indio.
El supercúmulo del pavo real indio está situado a más de 210 millones de años luz de la Tierra en la constelación del pavo real, está formado por varios miles de galaxias algunas de ellas muy conocidas e importantes.
Los tres cúmulos principales son Abell 3656 Abell 3698 que es el más denso y Abell 3742 incluye un muro de galaxias bastante cercano que une el cúmulo ruler con el supercúmulo centauro
Repelente dipolar
Cúmulo de galaxias
Filamento de galaxias
Proyecto Illustris
Vacío local: vacío vecino más cercano
Supercúmulo
Vacío (astronomía)
Lista de cúmulos de Abell