Las formaciones coralinas:
Para Darwin los arrecifes costeros, arrecifes barrera y atolones no eran más que las fases distintas de un mismo proceso evolutivo. En sus inicios se formaría el arrecife costero, apoyado sobre los bajos fondos de la plataforma litoral, el cual circundaría las costas insulares; después, la isla se hundiría lentamente, y en un segundo estadio quedaría un arrecife barrera, tal vez sumergido, pero que pronto culminarían los corales con su trabajo incesante, formando un anillo emergido separado de tierra por la banda lagunar que rodea la isla en esta clase de formaciones. Finalmente, el resto insular acabaría desapareciendo bajo las aguas y sólo quedaría el arrecife coralino anular rodeando una laguna central. Según Darwin la causa de esa evolución radica en el hundimiento; cada atolón sería el testimonio de una isla sumergida, y así se explicaría el hecho de formaciones madrepóricas a grandes profundidades. En apoyo de esta teoría vienen los numerosos términos de tránsito que en la mayoría de los mares aparecen entre los atolones y los arrecifes costeros.
Allí donde las temperaturas marinas son elevadas y el agua clara y poco profunda, ciertos pólipos marinos pueden formar arrecifes y atolones de coral, y estas son las principales clases de islas formadas por crecimiento biológico. Muchos atolones surgen entre aguas profundas, y sin embargo los corales no crecen a más de 100 m por debajo de la superficie; son los que nacieron como arrecifes alrededor de islas volcánicas que con posterioridad se sumergieron gradualmente. El crecimiento del coral se ha limitado a mantenerse a la par con el ritmo de la inmersión, y los arrecifes han alcanzado a veces más de un millar de metros de espesor; una perforación en el atolón de Eniwetok, en el Pacífico, atravesó 1230 m de caliza coralífera en aguas poco profundas, antes de llegar a roca volcánica. Aparte de los pólipos coralíferos, otros organismos construyen a veces arrecifes e islas en aguas de escasa profundidad.
Desaparición de arrecifes de coral:
Los arrecifes de coral crecen habitualmente en aguas templadas y a profundidades menores de 30 metros. Son muy sensibles y reaccionan de forma negativa a los trastornos climáticos. Estas joyas marinas, que hacen las veces de auténticos rompeolas, también facilitan interesantes compuestos anticancerígenos. En la actualidad cubren 930.000 km cuadrados. Constituyen un ecosistema con enorme diversidad ya que albergan una de cada cuatro especies marinas conocidas. Existen cerca de mil especies de corales pétreos, los verdaderos constructores de arrecifes. Las variadas formas que conocemos son colonias de individuos (pólipos) que segregan a su alrededor un esqueleto de piedra caliza (carbonato cálcico) en forma de cáliz para protegerse. Las colonias crecen menos de un centímetro al año. A la desaparición de organismos únicos e irrepetibles, surgidos como respuesta evolutiva a la adaptación a determinados ambientes, se añade la pérdida de la función ecológica que dichas especies desempeñaban en su entorno, no siempre susceptible de ser sustituida. Hay que añadir los efectos en cascad capaces de transformar la fisonomía, la estructura y las funciones de las comunidades afectadas. La intrusión humana en las zonas tropicales, con la sobrepesca, de la cual resulta el agotamiento de un caladero tras otro, y con el comercio de especies exóticas: La proliferación de la estrella de mar de corona de espinas (Acanthaster planci), que arrasa los arrecifes coralinos de todo el mundo, podría estar causada por la reducción de sus predadores naturales, las grandes caracolas, que son objeto de recolección y venta como souvenirs. El ecoturismo, la visita a áreas protegidas, rinde beneficios muy superiores a los que da la explotación convencional de las especies, aunque la frecuentación también produce degradación de las reservas marinas.
Deterioro generalizado:
La contaminación de las aguas, la expoliación por parte de los turistas y fabricantes de bisutería, y la explotación incontrolada de las zonas costeras son sus enemigos tradicionales. Demasiados pescadores vierten cianuro, lejía y otros productos tóxicos para capturar peces. Si los sedimentos de las tormentas y la urbanización costera bloquean la luz solar, los corales se debilitan y se vuelven vulnerables a infecciones como la mortal enfermedad de las bandas negras. Si las aguas residuales o la escorrentía agrícola favorecen un aumento de la población de estrellas corona de espinas, aumenta las muertes por depredación. Ya se ha destruido una décima parte y otra tercera parte está gravemente dañada.
Emblanquecimiento por el aumento de la temperatura:
Zoólogos marinos de todo el mundo advierten que los arrecifes de coral que flanquean las costas de Tahití, Bora Bora, las islas Gran Caimán, etc. están literalmente blanqueándose. Extensas áreas, antes teñidas de vivos colores, aparecen ahora empalidecidas. El fenómeno no se limita al Caribe. Ha sido detectado en poblaciones de coral tan distantes unas de otras como Hawai, Okinawa, Indonesia, las islas Fidji y el Mar Rojo. Estan afectadas áreas relativamente poco alteradas. Los expertos coinciden en que la decoloración se debe probablemente al ligero calentamiento de las aguas marinas superficiales. Cuando fenómenos climáticos extremos como El Niño aumentan la temperatura del agua, las algas simbióticas (zooxantelas) abandonan el tejido de los corales. Sin algas, los corales pierden el color y una fuente de energía. Tras emblanquecer, con el tiempo pueden morir.
Bacterias y vertidos humanos en las costas:
Las aguas de los océanos que sufren el efecto del calentamiento global favorecen que las bacterias, los virus y los hongos se reproduzcan de forma más rápida y en mayor número. El calentamiento global desempeña un importante papel, pero por sí solo no explica del todo la devastadora situación. Durante años, los hombres hemos saturado las aguas costeras con nutrientes. Los desechos agrícolas de campos y comederos gigantes terminan en los ríos y, con el tiempo, acaban recalando en el mar, proporcionando así un caldo de cultivo inmejorable para los numerosos organismos causantes de enfermedades. Esta sobreabundancia de nutrientes -y la introducción de aguas residuales humanas en algunos lugares- desempeñan un papel crítco en la enfermedad de los océanos. Es el caso del Coral de Cuerno de Alce. Este tipo de coral era el más abundante en el Caribe. Ahora está casi extinguido. El resultado es una tragedia ecológica. Los espectaculares arrecifes de coral llamados "bosques del mar" se convierten en basura cubierta de algas. El misterio de esta desaparición de especies y destrucción masiva estuvo casi resuelto cuando un equipo de científicos anunció que había aislado al agente responsable de una de las enfermedades: la bacteria Serratia Marcescens. El nombre quizá resulte poco familiar, pero no es un germen patógeno exótico de las profundidades, sino que se encuentra fácilmente en las heces y todo tipo de residuos humanos. La lista de ataques humanos a los océanos va más allá del calentamiento global y la introducción de nutrientes.Pescamos más de la cuenta en cualquier lugar y así eliminamos peces hervíboros que mantienen controlada la población de algas dañinas. Construimos pantanos y dragamos canales y puertos, para convertir zonas arenosas en terrenos inútiles llenos de lodo, un medio perfecto para los microbios. Hemos transformado nuestras costas en un tubo de ensayo para bacterias, un ambiente favorable para los gérmenes patógenos donde los microbios crecen y se reproducen a costa de la vida marina. (O.Gray Davidson)
Indonesia cuenta con la mayor variedad de corales del mundo, pero la supervivencia de sus arrecifes está seriamente amenazada. Con más de 3.500 especies, la biodiversidad del archipiélago es la mayor del mundo, y uno de sus principales valores son sus más de 85.000 kilómetros cuadrados de arrecifes de coral, en los que conviven más de 450 especies coralinas. Unicamente un 6% de estos arrecifes están sanos y en buen estado de conservación. Los cambios de temperatura, la contaminación marina y, sobre todo, la pesca destructiva son los responsables de su rápida desaparición.
Datos para la paleoclimatología:
El carbonato cálcico de los restos de coral contiene oxígeno, y sus isótopos así como las huellas de algunos metales pueden ser utilizados para determinar la temperatura del agua que sirvió de ambiente para el nacimiento del coral. Los arrecifes desempeñan un importante papel en la constitución de las rocas calizas. En las distintas épocas geológicas se encuentran bien representados. Son indicadores seguros de los cambios climáticos que pueden registrarse en la historia sedimentaria de la Tierra. En la Era Primaria llegaban hasta las regiones polares, y luego fueron retrocediendo, hasta quedar limitados, actualmente, a las regiones intertropicales. En el pasado ha habido períodos en los que el clima global ha cambiado rápida y bruscamente por la actividad del Sol, la fusión del hielo y por la captura o liberación de CO2 por parte de los océanos. Reconstruyendo los registros climáticos del pasado es posible establecer cuándo y por qué se produjeron esos cambios climáticos y con qué consecuencias. Esta información permite establecer modelos con los que hacer proyecciones del cambio climático en el futuro. En los océanos hay actualmente unas 60 veces más CO2 que en la atmósfera. Son un sumidero esencial del carbono antropogénico. Pequeños cambios en ellos pueden tener un efecto muy profundo en la atmósfera. Un ejemplo de cambio brusco y rápido fue en la transición entre la última glaciación, hace unos 20.000 años, al más cálido período del Holoceno, que comenzó hace 10.000 años. El clima no cambió hacia un calentamiento estable y suave. Los cambios sucedieron en saltos bruscos en una escala de décadas y no estaban sincronizados entre el hemisferio norte y sur. Se siguen estudiando las muestras de corales y sedimentos recogidos por la expedición del oceanográfico James Cook de 2013. En junio de 1770 James Cook fue el primer europeo en navegar sobre la Gran Barrera de Coral de Australia.
Islas de origen volcánico:
Los volcanes submarinos suelen tener su origen en aguas profundas, pero cabe que la erupción se prolongue lo suficiente como para empujar un cono o una plataforma de lava por encima de la superficie del mar. Son muchas las islas del Pacífico que se han originado de este modo y, como en el caso del grupo de las Hawaii, no pocas siguen siendo la sede de volcanes activos. Puesto que las islas volcánicas suelen encontrarse en aguas profundas y alejadas de las masas de tierra más vecinas a ellas, es frecuente que sólo posean una reducida variedad de plantas y animales. Pero el alejamiento de tales islas asegura que aquellas especies que logren poblarlas encuentren escasa competencia y que, por selección genética y adaptación, evolucionen para formar numerosas subespecies.
Formación de islas por deposición mecánica:
El agua poco profunda de un estuario fluvial o junto a un litoral puede convertirse en emplazamiento de una barra de arena que más tarde será una isla. Se necesitan tres factores para producir una isla de este modo: cantidad de material de gran consistencia, una aportación continua de desechos de todos los tamaños, y plantas para colonizar y estabilizar la superficie saliente de la barra, y contribuir a su ulterior crecimiento con la captura de nuevos sedimentos. En zonas de aguas frías o bravías, cabe que esta tercera condición no se vea cumplida, y entonces aparecerán continuamente islotes y cayos, para desaparecer al poco tiempo. Una vez colonizada su superficie por plantas, una isla formada por deposición puede durar muchos años, pero estas formaciones bajas siempre están expuestas a la destrucción por inundación, tempestades o huracanes.
El nivel marítimo mundial se ha elevado notablemente desde el último máximo glacial al pasar a formar parte de los océanos el agua procedente de los hielos derretidos. Esta elevación todavía continúa. Este proceso ha sido causa de la formación de numerosas islas, particularmente en las zonas de la plataforma continental, donde aguas poco profundas rodean grandes masas de tierra.
Las grandes islas como Australia y Madagascar son geológicamente viejas, y su separación con respecto a las tierras adyacentes sigue complejos movimientos dentro de la corteza terrestre. Su prolongada separación ha motivado que a menudo estas islas conserven grupos distintivos de animales y plantas, que frecuentemente incluyen formas primitivas que en otros lugares han sido reemplazadas en el curso de la evolución. Antes de la llegada de los europeos, los mamíferos australianos consistían casi exclusivamente en los primitivos monotremas (mamíferos ovíparos) y marsupiales.
Anotaciones en el Diario de de Colón (1492):
Las barreras coralinas antillanas que detenían las grandes olas a lo largo de las playas, tan distintas a los bancos de coral del Mediterráneo, llamaron poderosamente la atención a Colón, que no dejó de observarlas y de anotar que a causa de ellas el mar "nunca se devía de alçar, porque la yerba de la playa llegaba hasta cuasi el agua, lo cual no suele llegar adonde la mar es brava"
Gran Barrera de Arrecifes:
Tiene la gigantesca longitud de 200 km, una anchura de 300 a 200 m y cubre una superficie de submarina de casi 210.000 kilómetros cuadrados. Se extiende a una distancia de 30 a 200 km ante la costa noroeste de Australia, abraza protectoramente la costa de Queensland y señala con los dedos extendidos hacia Nueva Guinea. Esta construcción, la más impresionante de todos los tiempos, este inmenso muro subterráneo supera todo cuanto jamás han hecho los seres vivientes. Tampoco los hombres han sido capaces de ello. Es una maravilla en el extremo del mundo: la gran barrera de Arrecifes de Australia, el mayor arrecife coralino del mundo. El oleaje se lanza retumbante contra los muros exteriores; nubes de espuma saltan sobre el laberinto de arrecifes, islotes y bancos, sobre sus atolones, dunas y bajíos. Cuando el agua retrocede, la cordillera submarina se eleva en parte sobre las olas: azul pavo y turquesa, rosa, oro púrpura y verde jade, violeta y blanco níveo, con un reborde amarillo yema o cubierto de plantas verde menta. Muchos de los extensos arrecifes individuales de la gran barrera quedan cubiertos por el agua incluso durante la bajamar. Protegen la laguna interior de los embates del mar. Y mientras que a barlovento del arrecife el oleaje se lanza coronado de espuma contra el anillo exterior, los buques costeros hacen su camino de Brisbane al cabo York a sotavento, en el interior de la plácida laguna. Pero es un camino peligroso lleno de artimañas. Sólo los marinos muy experimentados se atreven a introducirse en sus estrechos canales. YaJames Cook sufrió un naufragio aquí en 1770, durante sus viajes de exploración. Pero las aguas de la laguna son calmas y cálidas. Muchasballenas antárticas vienen en invierno para parir sin peligro. En un tiempo, el continente australiano debió de extenderse hasta el actual arrecife exterior, y tenía colinas y altas sierras. Todavía sobresalen del agua sus cimas, mientras que toda la costa se ha hundido. Y vinieron los corales. Sus larvas transparentes y móviles se introdujeron en las cálidas aguas bajas, se asentaron y formaron arrecifes, muros e islas. Comenzaron la construcción de la gran barrera, y la obra crecía en un metro cada mil años. Su obra fue avanzando al mismo ritmo en que se hundía imperceptiblemente la zona costera y la cornisa continental y subía el nivel del agua, pues los corales son animales de superficie; por eso debían levantar más y más su construcción, hacia arriba, hacia la luz, e introducirse cada vez más a mar abierto.
Pólipos:
Los corales se llaman también antozoarios, animales florales. Porque hubo un tiempo en que se los tomó por plantas. En los jardines submarinos de los mares cálidos, en el azul turquesa transparente de sus aguas florecen con una exuberancia y riqueza de formas inimaginables. Entre los abanicosy matojos increíblemente ramificados abren sus botones crisantemos violetas, amapolas de color reseda y rosas de un lavanda pálido. Helechos carmesíes se inclinan sobre incontables claveles blancos, rosados, azules atlas y púrpuras. Innumerables otras flores pequeñas y grandes, rellenas y emplumadas, enrrolladas y extendidas, cerradas y abiertas forman parterres, arriates y prados. Un jardín de ensueño así sólo se puede contemplar con el aliento contenido y con infinito encanto. es de una belleza casi sobrenatural y una de las mayores maravillas que podemos ver en nuestro mundo. Pero los corales no son plantas. Son animales. Mientras la larva tiene el tamaño de la cabeza de un alfiler, una vez adultas y sedentarias apenas alcanzan 1 cm de longitud. Se llaman pólipos coralinos y se encuentran entre los celentéreos, los más primitivos pluricelulares del reino animal. Su cuerpo se compone de una sustancia gelatinosa que rodea una cavidad que sirve al mismo tiempo de estómago e intestino y cuya boca está rodeada de una corona de tentáculos. El pólipo caza con sus tentáculos a sus víctimas, organismos minúsculos, a los que paraliza con sus aguijones. A ello se añade otra facultad, aquí la más importante: el pólipo puede extraer del agua marina sustancias calizas y construir con ellas un esqueleto. Innumerables millones y billones de pólipos se entregan a esta actividad, unen sus esqueletos, los superponen y los adentran en el mar. Piedras y cascotes de arrecife se aprovechan en la construcción, montañas de conchas y esqueletos de otros animales marinos sirven de material de relleno. El encalado exterior lo realizan por fin, las algas rojas coralinas, que cementan tan firmemente la construcción que ningún oleaje normal ni ninguna fuerza marina pueden dañarla.
Formación de islas:
Día y noche, durante millones de años, están trabajando aquí las fuerzas que construyen y amplían, suplen los fragmentos arrancados por los graves tifones y remiendan los sietes rasgados por las olas lanzadas contra el costado de barlovento por los alisios del sudeste. Pero si las fuertes lluvias tropicales hacen disminuir el contenido de sal del agua de tal modo que los corales y otros animales ya no pueden subsistir, se extingue de golpe toda la vida. Queda atrás un único campo de destrucción. Inconteniblemente, las olasliman y lijan de los esqueletos coralinos y conchas una arena fina que amontonan en forma de playa o cementan en caliza coralina. Las aves se posan sobre ellas y traen consigo semillas de hierbas, arbustos, árboles y cocoteros. O los traen el viento y el agua. Se fijan, germinan, echan raíces y convierten el antiguo arrecife inundado y desnudo en islas paradisíacas del verano eterno. Innumerables animales viven en el mundo de los arrecifes de coral: peces raros, decorados con bandas o manchas, de todos colores, cuadriculados o estriados, aventureros en su aspecto, cajones cuadrados alrededor de barquillos planos, globos adornados de espinas junto a tiernos seres con alas de libélulas, cangrejos, tiburones y peces martillo, barracudas y mantas, calamares y morenas. Los erizos de mara rayan incansablemente las superficies de coral, fólades se introducen en ella, las algas descomponen la caliza, moluscos gigantes amplían las grietas. Los manglares se levantan con las piernas abiertas sobre el limo de las marismas, y sus semillas medio germinadas caen como una bomba en el limo. Bandadas de aves marinas llegan desde las inmensidades del mar, se aparean e incuban en la barrera de arrecifes.
Darwin idea la formación de islas coralinas (isla de Cocos, 1836):
En la costa chilena había concebido la idea de que si la corteza terrestre podía elevarse también podía hundirse, de que en realidad mientras los Andes se levantaban, el fondo del Pacífico se hundía progresivamente. Ya en octubre de 1835, mientras hacía la travesía de las Galápagos a Tahití, había reparado en las islas de coral: vimos varios de esos curiosísimos anillos coralinos que se alzan sólo hasta el nivel del agua, que se han llamado atolones... Estas islas coralinas bajas y agujereadas no guardan proporción con el inmenso océano del que emergen repentinamente; parece milagroso que invasores tan débiles no hayan sido arrollados por las todopoderosas e infatigables olas de este enorme mar, mal llamado Pacífico.
Ahora era el momento de comprobar la teoría de Lyell de que los atolones representan los bordes incrustados con coral de cráteres volcánicossumergidos. Darwin creía que los pólipos coralinos, el pequeño animal que construye los arrecifes en las aguas tropicales, podían arrojar algo de luz al problema. El pólipo no podía vivir a una profundidad superior a los 37 metros, y siempre se había dicho que tenía que asentarse cerca de una costa continental o alrededor de islas volcánicas. Pero supongamos, se planteaba a sí mismo, que se descubriera que estos arrecifes se hundían muy lentamente y que todo el coral por debajo de la línea de los 37 metros estaba muerto -¿no sería esto una demostración de que el suelo había compensado este hundimiento creciendo hacia la superficie? Era una teoría que ahora podría poner a prueba.
Salió con FitzRoy hacia el arrecife exterior en un pequeño bote, y con mucho cuidado realizó numerosos sondeos en la abrupta vertiente externa del atolón de Keeling. Descubrieron que hasta el nivel de los 37 metros el sebo del cable subía marcado de impresiones de corales vivos, pero perfectamente limpio; al aumentar la profundidad las impresiones eran menos frecuentes, y finalmente fue evidente que el fondo estaba formado por un estrato arenoso uniforme. Esto hizo pensar a Darwin que las formaciones de coral eran el producto final de la acción milenaria de lentos procesos contrapuestos: el levantamiento de una isla por la actividad volcánica submarina, la colonización de sus vertientes por miríadas de pólipos coralinos y, por último, la subsidencia gradual de la isla. Estimó que existían tres variedades distintas de formaciones coralinas: atolones, arrecifes barrera y arrecifes costeros, todos formando parte de del mismo proceso evolutivo que se había prolongado durnate millones de años. El crecimiento del coral tiene que ir al mismo ritmo que la subsidencia, por eso se forma primero un arrecife barrera y luego un atolón: Montañas de caliza construidas por mediación de diversos, diminutos y delicados animales. Calculó que el nacimiento de un atolón precisaba no menos de un millón de años. Como prueba de la subsidencia de estos arrecifes advirtió que en las orillas de la laguna los cocoteros estaban caídos.En cierto lugar los pilares de cimentación de un cobertizo que los isleños aseguraban que 7 años antes estaban justo por encima del nivel de pleamar, ahora eran bañados diariamente por la marea. Esto constituía una impresionante y brillante demostración de su teoría de la inestabilidad de la Tierra. (A.Moorehead)
Costas coralinas:
[...] La distribución de los organismos generadores de las formas coralinas es bastante estricta. Los corales exigen aguas cuyas temperaturas no desciendan por debajo de los 18ºC, situándose la temperatura óptima entre los 25-30ºC; necesitan también aguas bastante saladas (27 a 40 por 1.000). Viven generalmente bajo el nivel de las mareas bajas, hasta -25 m. Las zooxantelas exigen por su parte mucha luz, necesaria para la fotosíntesis. La agitación del agua es otra condición importante. Si es demasiado fuerte rompe los corales, pero es indispensable para renovar el oxígeno y conferir valor nutritivo al medio. Para muchas especies una excesiva turbiedad es nociva. Estas condiciones explican lo fundamental de la localización de las formas de vida actuales y justifican la de las construcciones más antiguas. Hoy los corales activos se distribuyen entre las Bermudas, el Norte del mar Rojo y Hawai (límite septentrional), y los 30º de latitud Sur en el Pacífico, el Sudoeste deAustralia, Madagascar y el Brasil oriental (límite meridional). Su área de extensión se reduce sensiblemente en las costas occidentales de los continentes, a causa de la presencia de corrientes frías. Huyen también de los grandes deltas y de las lagunas de aguas estancadas.
Las formas generadas son múltiples y muy pocas veces esquemáticas. Una primera familia es la de los arrecifes anulares, los primeros que acuden a la mente. El atolón es el anillo de coral típico (de 1 a 60 km). Su estructura comprende, del exterior al interior, los siguientes elementos: -Una pendiente externa escarpada (45º) que puede tender al desplome a causa del empuje lateral de los corales que luchan por la luz, el oxígeno y el alimento. Este talud está rodeado de escombros, que pueden suprimir esta tendencia al saledizo y se hallan soldados a la construcción principal por medio de algas calcáreas. Se trata por consiguiente de una forma compacta, que permite a las olas llegar con fuerza hasta el atolón. -El borde externo, visible, del atolón, llamado cresta de lithothamnium. Es la parte más elevada de la construcción, a barlovento, y mucho más baja a sotavento. Puede alcanzar varios metros allí donde los oleajes y la resaca son poderosos. El lithothamnium agradece, al contrario que el coral, esta fuerte agitación y soporta la emersión a condición de estar continuamente rociada por las olas. Este anillo rojo o rosa, se halla estriado por ranuras, con canales de 3-4 metros de anchura que canalizan las aguas hacia barlovento, irregularizado por cavidades o cavernas, túneles de donde surgen géiseres que favorecen las excrecencias de lithothamnium; pueden presentar también plataformas en forma de pilón construidas por las algas.
-Una plataforma interna de arrecife de varios centenares de metros de anchura. Una parte emergente durante la bajamar, asociando coral muerto y coral vivo, bloques recimentados y colonias nuevas. Los orificios -ya que su planitud no es total- están rellenos de arena calcárea; sobre su superficie se levantan bloques aglutinados, dispersamente situados; aquí y allá acumulaciones de arena de conchas y calcárea, a menudo consolidada enbeach rock, o de cantos rodados forman islas que pueden superar en altura la cresta del borde exterior. -Una pendiente interna bastante suave conduce a la laguna. Encierra generalmente una playa y comprende colonias de coral vivo, sobre todo en los sectores abrigados de las olas que se agitan en la laguna. -La laguna (lagón), con una profundidad de 30 a 100 metros, que se comunica con el mar a través de los canales. Su fondo arenoso se halla frecuentemente erizado por pináculos o arrecifes de pendientes abruptas de corales vivos. Otras formas anulares se asemejan a los atolones. Algunos arrecifes tienen lagunas poco profundas (algunos decímetro o metros); se localizan normalmente en los mares litorales o al amparo de las grandes barreras, y no en los Océanos. Situados generalmente a sotavento de los alisios, presentan una forma alargada, más levantada a barlovento. Tras su pendiente exterior se forman sucesivas elevaciones de bloques de coral, que emergen al menos parcialmente, limitando una laguna tapizada dde lodo o arena. A sotavento se crea generalmente una isla de arena o cayo. Estas construcciones no suelen ser de grandes dimensiones (algunos kilómetros cuadrados).
Formas coralinas de Florida:
Según A.Guilcher se trata de la combinación de arrecifes coralinos de extensión reducida, pero importantes, con una gran masa de carbonato de calcio procedente de otras fuentes que no son, necesariamente, formas simbióticas del coral (caso único en su género en el planeta con las islas Bahamas). Arrecifes actuales existen en los bordes del estrecho de Florida, propiciados por las aguas cálidas de la corriente del Golfo. Casi aflorando sobre la superficie de las aguas, el coral ramificado que los constituye desarrolla espolones, como en las barreras clásicas. Tras ellos, una laguna más irregular que un canal de embarcación se halla accidentado por arrecifes anulares con cresta de algas, tras la cual crece una pradera de hierba de tortuga, que recuerda las praderas de cimodoceas o de algas de los países tropicales, donde se forman cayos bajos de manglar. Viene a continuación la alineación de los Keys, arrecifes del Pleistoceno cuya extensión es más septentrional que la de los arrecifes actuales. Del Key West al Soldier Key se desarrollan en un arco en unos 225 kilómetros, pero no son plenamente coralinos. Su edad media es de 130.000 años, y corresponden al último interglacial; son, por lo tanto, testimonios contemporáneos del Ouljiense. De la misma época son los terrenos calcáreos que constituyen el substrato de los Everglades; pero tampoco su constitución es coralina. Los bancos actuales de las Bahamas contienen los mismos elementos estructurales que los de la Florida pleistocena. La bahía de Florida es un lugar de sedimentación calcárea, a base de fango procedente de la desintegración natural de un alga verde (Penicillus). (H.Nonn)
Distribución de la vida en el mar:Dominio bentónico
Región de fondo (el dominio pelágico comprende el resto de la masa de agua). El dominio bentónico, habitado por un conjunto de organismos (vegetales y animales) llamados bentos, encontramos en primer lugar la zona de mareas, de anchura variable según los sectores y caracterizada por organismos preparados para soportar la desecación periódica y el oleaje (cirrípedos, algas, lapas, etc). Después están los fondos sumergidos, que alcanzan hasta los 200 metros de profundidad. Se conocen como plataforma continental, y se extienden hasta donde alcanza la vida vegetal, aunque ésta se desarrolla sobre todo en los primeros 50 metros. Son estos losfondos más vistosos y con mayor cantidad de especies animales (invertebrados y peces) y vegetales (algas y fanerógamas marinas). A continuación existe una pronunciada pendiente, el talud continental, que alcanza hasta los 3000 m. Son fondos carentes de vida vegetal y en los que aparecen ya los animales típicos de las profundidades. Por debajo del talud está el fondo abisal, conocido también como llanura abisal por su pendiente poco inclinada; la fauna aquí es muy particular y se empobrece en biomasa.
En un mundo oscuro, no se produce fotosíntesis, de manera que la comunidad del fondo es estrictamente heterótrofa (excepto en áreas de chimeneas), dependiendo totalmente de la materia orgánica que desciende hacia el fondo.Fitoplancton muerto, los cuerpos de ballenas, focas, peces, aves e invertebrados muertos, proporcionan una diversidad de alimentos para alimentar a diferentes grupos y especies. A pesar de la oscuridad y la profundidad, las comunidades bentónicas albergan una alta diversidad de especies. En regiones bentónicas poco profundas, la cantidad de gusanos poliquetos puede superar las 250 especies y la de crustáceos pericáridos puede sobrepasar los 100. Pero el bentos de la profundidad del mar alberga una diversidad sorprendentemente más elevada. La cantidad de especies recogidas en más de 500 muestras de las cuales el área de superficie total es solamente 50 metros cuadrados, fue de 707 especies de poliquetos y 426 especies de crustáceos pericáridos.
Dominio pelágico:Existe una estratificación similar. Los organismos pelágicos se agrupan en dos categorías: necton (peces, tortugas, cetáceos, cefalópodos), que son los animales capaces de contrarrestar con sus propios movimientos los debidos a la dinámica marina, y elplancton, integrado por los organismos que no son capaces de vencer los movimientos del mar y son arrastrados por ellos. Generalmente son organismos de pequeño tamaño o microscópicos, vegetales (fitoplancton) o animales (zooplancton). Debido a que la luz es uno de los principales requerimientos para el desarrollo del fitoplancton, su distribución está limitada a la zona bien iluminada del océano, aproximadamente desde la superficie hasta unos 200 metros de profundidad. Esta capa se conoce como zona fiótica, y es donde el fitoplancton, junto con las algas bentónicas, se encarga de transformar la energía solar en materia orgánica, utilizando las sales nutritivas del agua e iniciando así la producción primaria que luego va a dar lugar a las cadenas tróficas. Los organismos de las capas pelágicas inferiores, conocidas en conjunto como zona afótica, obtienen su alimento por migración nocturna hacia la capa fótica, o por los detritus que descienden de capas superiores; este último recurso es utilizado también por los organismos bentónicos profundos. Otra parte de los detritus es utilizada, junto con los productos de la excreción animal, por las bacterias, responsables de una producción que permite la existencia de otros organismos. Al mismo tiempo, liberan en el agua las sales nutritivas, que son reutilizadas por los organismos vegetales al ser subidas a la zona fótica por las corrientes verticales del océano. Con la profundidad, generalmente, la densidad de los organismos disminuye, y estos presentan estructuras características como bocas grandes, ojos muy desarrollados, órganos productores de luz, etc.
Nuevos descubrimientos en el pelágico:
La idea clásica según la cual a grandes profundidades no sólo la temperatura es baja sino que también escasea el alimento (con la consecuencia de que las especies de profundidad tendrían ritmos metabólicos más lentos que las que viven cerca de la superficie) y las poblaciones son más dispersas se ha comprobado que no constituye una norma general. Recientemente, investigaciones en las profundidades marinas han dado como fruto descubrimientos sorprendentes, que cambian no solamente las teorías que hablan de las condiciones necesarias para la vida en la Tierra, sino que proporcionan, en opinión de algunos científicos, pruebas sobre el hecho de que el origen de la vida quizás no haya tenido lugar en las aguas poco profundas, como se había pensado hasta ahora, sino en grietas a más de 3000 metros de profundidad.
Vida en las fosas:
En 1951 el nuevo Challenger sondeó la fosa de las Marianas (de más de 10.000 m de profundidad) y consiguió extraer bacterias del suelo abisal. Se parecían sensiblemente a las de la tierra emergida pero no podían vivir a una presión inferior a las 1.000 atmósferas. La masa de materia viviente que se halla por debajo de los 7.000 m ocupa sólo la décima parte, por unidad de volumen de océano, respecto a la que se estima para los 3.000 m. Por debajo de los 7.000 m hay muy pocos carnívoros ya que no circulan suficientes presas para su subsistencia. Sus habitantes se alimentan de cualquier detrito orgánico que puedan hallar. La cololización de los abismos es reciente y sus criaturas han seguido una evolución independiente. Ningún antecesor de las criaturas halladas se ha desarrollado a partir de un período anterior a 200 millones de años. La mayor parte de ellos se remonta a unos 50 millones de años. Se hallan tan asociadas a las enormes presiones que son incapaces de escapar de su fosa. Están como aprisionadas en una isla.
Recogida de muestras de organismos marinos:Los biólogos marinos recogen muestras del mar y las analizan en laboratorios permanentes situados en tierra o a bordo de embarcaciones oceanográficas. Para el estudio de la fauna bentónica litoral, aproximadamente hasta los 50 metros se utiliza preferentemente la escafandra autónoma de inmersión, que permite la toma de muestras de los organismos sénsiles (fijos) o de escasa movilidad, y la observación de la fauna vágil (que se mueve rápidamente). Para profundidades mayores se emplean las dragas, redes de arrastre, nasas y aparatos como el batiscafo y los sumergibles. Las dragas pueden ser de dos tipos:
Las de cuchara consisten en un instrumento metálico que se baja abierto y al chocar con el fondo se cierra, quedando dentro el material que constituye la muestra.
Las de arrastre consisten en una jaula de red metálica con una boca rectangular protegida por un telar delantero metálico, que se arrastra por el fondo.
Para la toma de muestras de aguas se utilizan botellas especiales, denominadas de inmersión , que se bajan abiertas y que, mediante un mecanismo automático, se cierran a la profundidad en que se desea tomar la muestra; a esas botellas se les suelen acoplar instrumentos, como termómetros, para medir los parámetros fisicoquímicos del agua. Para la obtención de muestras del necton se emplean las clásicas redes de pesca. Hoy día se han desarrollado modernos métodos acústicos que permiten detectar desde los barcos los bancos de peces pelágicos. Para los muestreos deplancton se utilizan redes especiales de luz de malla muy fina, que se pueden arrastrar tanto horizontal como verticalmente desde una embarcación, y que pueden bajarse a distintas profundidades a intervalos determinados para que los investigadores puedan hacer deducciones acerca de la distribución de las especies. El agua es filtrada en la red, quedando el plancton acumulado en un colector, que luego se separa del resto del aparato.Aplicaciones de la biología marina
La fauna marina de Canarias:Los nutrientes se concentra en las costas, donde se producen mezclas de aguas y deposiciones de tierras de origen continental arrastradas por la escorrentía superficial de las plataformas costeras. Esto hace del banco canario-sahariano uno de los más ricos del mundo. La producción de fitoplanctones de 300 miligramos de calorías al día, con valores más elevados a finales del invierno y primavera, y la producción de zooplancton es de 38.8 miligramos de calorías al día y casi sincrónico con el fitoplancton. La mayor concentración de zooplancton se produce en las zonas de calmas. En las aguas del mar interior de Canarias se pueden establecer diferencias sustanciales. En general, se establece una diferencia originada por el afloramiento estival de las aguas de la contracorriente de Canarias entre los ambientes marinos de las isla orientales, más templados, y las occidentales, más subtropicales. Esta diferenciación se puede establecer, igualmente, en cuanto a los tipos de fondos marinos, que son más llanos y con más sedimentos en las islas orientales, y más rocosos y abruptos en las occidentales. Las plataformas insulares, consideradas como los fondos de menos de 50 metros de profundidad, son poco desarrolladas. En cuanto a la superficie de su plataforma las islas se clasifican en km cuadrados:
Fuerteventura 695
Lanzarote 461
Gran Canaria 324
Tenerife 315
La Gomera 216
La Palma 152
El Hierro 93
En Fuerteventura, la plataforma constituye una franja paralela a la costa de sotavento de unos 3 ó 4 kilómetros de ancho; en Lanzarote se concentra en el Norte y el Sur; en Gran Canaria forma una media luna, en el Suroeste, de unos 8 km de ancho; en Tenerife forma una orla, alrededor de toda la isla, de una anchura entre 1,5 y 3 km; y en La Palma y La Gomera apenas alcanza 1,5 km, mientras que en el Hierro es, prácticamente inexistente. Estas condiciones locales, que modifican las generales de la Corriente de Canarias, dan lugar a la existencia de comunidades muy diversificadas en el espacio y originales en composición, estructura y funcionamiento, bien diferentes de las costas europeas y africanas próximas y sólo comparables a las de Madeira y Salvajes, aunque, en estos últimos archipiélagos, la complejidad estructural, la riqueza específica y la diversidad son menores.
La productividad de los océanos está condicionada por la luz y los nutrientes:
La productividad primaria en ambientes marinos se limita a regiones en las cuales gracias a la disponibilidad de luz y de nutrientes puede llevarse a cabo la fotosíntesis y el crecimiento vegetal. La atenuación vertical de la luz en el agua limita la producción a las aguas poco profundas de la zona fótica. Sin embargo, la presencia de termoclinas limita el movimiento de los nutrientes desde las aguas más profundas a la superficie donde la luz es adecuada para llevarse a cabo la fotosíntesis, especialmente en los trópicos donde la termoclina es permanente y la velocidad a la cual los nutrientes vuelven a la superficie y por lo tanto a la productividad, es controlada por dos procesos; 1) la ruptura estacional de la termoclina y posterior renovación y 2) afloramientos de aguas más profundas ricas en nutrientes hacia la superficie. Como resultado de esto, la mayor productividad primaria se encuentra en las regiones costeras, donde las aguas menos profundas de la plataforma continental permiten la turbulencia y la renovación estacional (donde esto ocurre) para aumentar la mezcla vertical y el afloramiento costero que trae aguas más profundas y frías ricas en nutrientes a la superficie. En aguas abiertas, la productividad es baja en la mayoría de los océanos tropicales, porque la naturaleza permanente de la termoclina hace más lenta la difusión hacia arriba de los nutrientes. En estas regiones, el crecimiento delfitoplancton es esencialmente controlado por la circulación de nutrientes dentro de la zona fótica. Las tasas de producción permanecen más o menos constantes durante el año. La mayor producción en aguas profundas de los océanos tropicales es donde el agua rica en nutrientes es llevada a la superficie en regiones ecuatoriales, donde el afloramiento se produce mientras divergen las corrientes. La producción también baja en el Artico, principalmente debido a las limitaciones de la luz. Una cantidad considerable de energía lumínica se pierde a través de la reflexión por el pequeño ángulo del Sol o es absorbida por el hielo marino cubierto de nieve que cubre un 60% del Océano Artico durante el verano. Por el contrario, las aguas de la Antártida se distinguen por su alta productividad como resultado del afloramiento continuo de agua rica en nutrientes alrededor del continente. La estación de crecimiento es limitada por el corto período de verano. Principalmente la producción en los océanos templados está muy relacionada con la variación estacional en el suministro de nutrientes, conducido por la dinámica estacional de la termoclina.
Formación de islas
Surgimiento de la isla de Surtsey:Una erupción volcánica no es nada extraordinario para los islandeses. En la isla de fuego dentro del círculo polar hay unos 150 volcanes, que han estado en actividad desde la épocas glaciares. A partir de la colonización de esta tierra es cuando se hicieron notar, con mayor o menor frecuencia, 30 volcanes. El promedio durante los últimos siglos fue de una reupción cada cinco años. A pesar de lo acostumbrados que estaban a la actividad volcánica, los mismos islandeses se sorprendieron cuando leyeron en los diarios las noticias de la más reciente erupción volcánica. Un barco pesquero había descubierto un volcán en actividad durante la madrugada del 14 de noviembre de 1963 en pleno Atlántico Norte, 40 km al sur de Islandia. Los geólogos comprobaron que en este punto el mar debía tener una profundidad de unos 130 m. Durante el primer díatan sólo se pudieron observar nubes de humor y vapor. Al segundo día emergió del mar una isla de 500 m de longitud y 10 m de altura. Creció rápidamente. Al tercer día podía observarse desde Reykjavik, a 110 km de distancia, la nube de humo de unos 10 km de altura que coronaba la isla. El nuevo volcán fue bautizado con el nombre de Surtur, como el gigante supremo del fuego de la mitología germánica, y, en consecuencia la isla se llamó Surtsey, isla de Surtur. Durante el primer trimestre, la erupción cambió por tres veces de cráter. En abril de 1964 disminuyó la erupción de ceniza y piedra pómez. Después de un breve descanso, el volcán empezó a producir lava basáltica al rojo y rojo blanco. La lava fluía al mar, que entraba en ebullición elevándose al cielo gigantescas columnas de vapor. En el espacio de un año salieron a la luz más de mil millones de metros cúbicos de lava. En abril de 1965, la isla tenía una superficie de tres kilómetros cuadrados, mostrando en la parte sur un muro costero de 14 m de altura. Parecía que su existencia quedaba definitivamente asegurada.
Los primeros visitantes de la isla fueron periodistas de una revista francesa. Entre dos erupciones osaron desembarcar en la peligrosa isla, sobre la cual izaron la bandera tricolor. Unas focas fueron los primeros animales que se atrevieron a echarse una siesta en la costa caliente de Surtsey. En el transcurso del tiempo anidaron numerosas aves marinas. Todos los habitantes de la isla se dieron a la fuga, cuando a 800 m al este de Surtsey se levantó sobre el Atlántico una segunda isla. Su volcán cubrió la isla de Surtur con una alfombra de ceniza de 20 cm de espesor. Antes de que se le pudiese dar nombre, la nueva isla volvió a sumergirse en las profundidades del mar. en su lugar apareció a finales de diciembre de 1965 una tercera isla, que en mayo de 1966 había alcanzado una superficie de 12 ha. La propia Islandia, con una superficie de 103.106 kilómetros cuadrados, debe también su existencia al plutonismo. Las rocas más antiguas de Islandia apenas sobrepasan los 60 millones de años de existencia. Grandes extensiones de la isla se formaron durante el último millón de años, y una décima parte de la superficie de Islandia está cubierta de de corrientes de lava dce edad inferior a los 10.000 años. En la isla se pueden encotrar casi todos los tipos volcánicos, aunque el más frecuente es el volcán de hendidura, que en largas hileras de cráteres pone en actividad hasta 100 chimeneas individuales, que producen cantidades ingentes de lava basáltica. Una catástrofe de este tipo ocurrió por última vez en el año 1783-1784. Por una erupción del volcán Laki se cubrieron de ríos de lava 560 kilómetros cuadrados de tierra. Las nubes de ceniza llegaron hasta Africa, se murió un 75% de la cabaña de ganado, a consecuencia de lo cual murieron de hambre 9.000 personas.
Especies que surgieron en Rakata:Rakata, la montaña cubierta de cenizas de la antigua Krakatau, sobrevivió como una isla estéril. Pero la vida la volvió a envolver rápidamente. En un cierto sentido, la bobina en movimiento de la historia biológica se detuvo, e invirtió su sentido de giro, como una película que se hace correr hacia atrás, a medida que los organismos vivos empezaban a retornar a Rakata. Los biólogos pronto comprendieron la oportunidad única que Rakata les ofrecía: observar el montaje de un ecosistema tropical desde el mismo principio. ¿Serían los organismos distintos de los que habían existido antes? ¿Volvería una pluviselva a cubrir eventualmente la isla? La primera búsqueda de vida en Rakata la realizó una expedición francesa en mayo de 1884, nueve meses después de las explosiones. El acantilado principal se estaba erosionando rápidamente, y por sus laderas todavía caían rocas de forma incesante, levantando nubes de polvo y emitiendo un ruido continuo "como el matraqueo de distantes descargas de fusilería". Algunas de las piedras remolineaban el aire, rebotando por las paredes de los barrancos y hundiéndose en el mar. Lo que en la distancia parecía niebla resultó ser de cerca nubes de polvo producidas por los restos que caían. La tripulación y los miembros de la expedición terminaron por encontrar un lugar seguro para bajar a tierra y se dispersaron para averiguar lo que pudieran. Después de buscar especialmente organismos, el naturalista del barco escribió que "a pesar de todas mis pesquisas, fui incapaz de observar síntoma alguno de vida animal. Sólo descubrí una araña microscópica: sólo una; este extraño pionero de la renovación estaba atareado hilando su telaraña".
Plancton eólico:
¿Una cría de araña? ¿Cómo pudo una minúscula criatura sin alas alcanzar tan rápidamente la isla vacía? Los aracnólogos saben que una mayoría de especies "van en globo" en algún momento de su ciclo biológico. La araña se sitúa en el borde de una hoja o de algún otro punto expuesto y suelta una hebra de seda desde las hileras del extremo posterior de su abdomen. A medida que la hebra crece capta una corriente de aire y se extiende a favor del viento, como la cola de una cometa. La araña teje más y más seda hasta que la hebra ejerce un fuerte empuje sobre su cuerpo. Entonces deja de aferrarse a la superficie y se remonta. No sólo bebés araña del tamaño de una cabeza de alfiler, sino también grandes arañas pueden alcanzar ocasionalmente miles de metros de altitud y viajar a miles de kilómetros antes de instalarse en el suelo para comenzar una nueva vida. O esto, o caer al mar y morir. Los viajeros no tienen control sobre su propio descenso. Las arañas que viajan en globo son miembros de lo que los ecólogos, con la felicidad accidental que aveces surge de las fuentes griegas o latinas, han llamado deliciosamente plancton eólico. En la jerga ordinaria, el plancton es el enorme enjambre de alags y pequeños animales que son transportados pasivamente por las corrientes de agua; eólico se refiere el viento. Los organismos que componen el plancton eólico se dedican casi exclusivamente a la dispersión a gran distancia. Se puede ver una parte de este plancton formándose sobre céspedes o arbustos en una tranquila tarde estival, cuando los áfidos emplean sus débiles alas para elevarse sólo lo suficiente para tomar viento y ser transportados lejos.
Si la fauna y la flora volvieron de manera caótica, también volvieron rápidamente. En otoño de 1884, poco más de un año después de la erupción, los biólogos encontraron unos cuantos brotes de hierba, probablemente Imperata y Saccharum. En 1886 había quince especies de hierba y arbustos, en 1897 cuarenta y nueve, y en 1928 casi trescientas. En la actualidad Rakata está cubierta completamente por pluviselva tropical asiática, típica en su apariencia externa. Por la época de las expediciones de Thonton de 1984-85, los habitantes incluían treinta especies de aves terrestres, nueve murciélagos, la rata de campo indonesia, la omnipresente rata negra, y nueve reptiles, entre ellos dos gecos y Varanus salvator, el monitor malayo. La pitón reticulada, que había sido observada en 1933, no estaba presente en 1984-85. Una gran cantidad de especies de invertebrados, más de seiscientas en total, vivían en la isla. Incluían un platelminto terrestre, gusanos nemátodos, caracoles, escorpiones, arañas, seudoescorpiones, ciempiés, cucarachas, termes, piojos de las cortezas, cigarras, hormigas, escarabajos y mariposas nocturnas y diurnas. También se hallaban presentes rotíferos y tardígrados microscópicos y una rica mescolanza de bacterias. (E.O.Wilson)
Descripción tradicional de la erupción de 416 D.C:
El Libro javanés de Reyes (Pustaka el Rajá) registró que en el año 416 «un sonido fue escuchado de la montaña Batuwara... un ruido similar de Kapi... El mundo entero fue sacudido enormemente, acompañado por la fuerte lluvia y las tormentas, pero no sólo no hizo esta fuerte lluvia extinguir la erupción del fuego de la montaña Kapi, sino que aumentó el fuego; el ruido era espantoso, por fin la montaña Kapi con un rugido enorme se rompió en pedazos y se hundió en lo más profundo de la tierra. El agua del mar se elevó e inundó la tierra, el país al este de la montaña Batuwara, al Rajá de montaña Basa, fue inundado por el mar; los habitantes de la parte del norte del país Sunda al Rajá de montaña Basa se ahogaron y fueron arrastrados con toda la fuerza del agua... El agua disminuyó, pero la tierra sobre la cual Kapi soportado se hizo el mar, y Java y Sumatra fue dividido en dos partes». No hay ninguna prueba geológica de una erupción del Krakatoa de este tamaño alrededor de aquel tiempo; esto puede describir la pérdida de tierra que antes unió Java a Sumatra a través lo que es ahora el Estrecho de Sunda; o esto puede ser una fecha equivocada, refiriéndose a una erupción en el año 535, también en el Libro javanés de Reyes.
Pruebas nucleares de Bikini (islas Marshall, 1946):Se hicieron en el Territorio en Fideicomiso de las Islas del Pacífico, 885 km al sur de las isla Wake. Es un óvalo irregular de islas y arrecifes coralíferos que encierran un lagón de 37 km de largo por 20 de ancho. Los 160 micronesios que habitaban el atolón fueron trasladados primero a Rongerik y más tarde a Kili (islas Marshall) El 1 de julio de 1946, un bombardero B-29 lanzó la bomba(prueba Able). El 25 del mismo mes se hizo estallar otra (prueba Baker) a 27 m bajo el agua. La explosión originó una columna de agua radiactiva que se elevó a 1.600 m de altura. Del casi centenar dispuesto, los barcos que quedaron a flote recibieron mayores daños con la primera y más radiactividad en la segunda. Se experimentó con bombas en el polígono hasta 1958. En 1975 se autorizó el regreso a Bikini de los indígenas que habían sido expatriados en 1946.
La primera bomba-U en las islas Marshall (1954):
En la fisión del uranio sólo se transforma en energía un 0,1% de la masa del átomo de uranio. Cuando se fusionan los átomos de hidrógeno para formar helio se convierte en energía un 0,5% de su masa. La primera bomba H produjo una explosión equivalente a 10 millones de toneladas de TNT (10 megatones), es decir, desarrolló una energía 500 veces mayor que la bomba de Hiroshima. La Comisión de Energía Atómica de EE.UU. decidió probar el artefacto de fisión-fusión de 65 Tm el 1 de noviembre de 1952 en un atolón coralífero del Pacífico. La URSS desarrollaba un proyecto de tamaño más manejable que se hace explotar el 12 de agosto de 1953. Muy pronto se idea la forma de evitar la refrigeración para condensar el combustible. Un compuesto sólido de litio e hidrógeno (su isótopo pesado, el deuterio) se bombardearía con los neutrones que crea un detonador de fusión. El calor fusionaría el deuterio con el tritio producido por la desintegración del litio. Se producen así varias reacciones productoras de energía: desintegración del litio, fusión del deuterio con deuterio y fusión del deuterio con tritio. La bomba-U consta de un núcleo de U-235 que actúa como detonador de una carga explosiva de litio-deuterio. El conjunto se rodea de una capa de U-238 que puede ser tan gruesa como se quiera, pues el uranio 238 no tiene ningún tamaño crítico que provoque la reacción espontánea en cadena. Se hizo estallar esta bomba en Bikini, una isla del archipiélago Marshall, el 1 de marzo de 1954; su eco retumbó por el mundo entero. La energía liberada fue de 15 megatones aproximadamente. Aún fue más dramática la lluvia de partículas radiactivas, que cayó sobre 23 pescadores japoneses, tripulantes de un pesquero llamado El dragón afortunado (Fukuryu Maru) situado a 300 km . Su radiactividad destruyó el cargamento de pesca e hizo enfermar a aquellos pescadores de los cuales murió más tarde uno. Desde 1954 las bombas de fisión-fusión-fisión vienen siendo elementos integrantes del armamento general en los EE.UU., la URSS y Gran Bretaña. La URSS ha hecho explotar bombas de hidrógeno cuya potencia oscila entre los 50 y 100 megatones.
Arrecife de Asunción. Luis Marden (febrero 1956):
La mayoría de los peces que vimos bajo el Calypso eran de los arrecifes, peces que vivían en el fondo y que generalmente permanecían más o menos en el mismo sitio. Pero hacia la mitad de donde estaba fondeado el barco, el arrecife descendía hasta 46 metros en el agua, y frecuentemente entraban bancos de pescado azul desde mar abierto. Estos eran cazadores, peces más rápidos y audaces, aerodinámicos como torpedos, con la delgada cola en forma de media luna del nadador de alta velocidad. Lucios de ojos observadores, planos, compactos y relucientes como la plata fundida, daban vueltas a nuestro alrededor mientras nadábamos sobre los corales. En una ocasión un lucio grande de por lo menos catorce kilos salió disparado derás de mí, chocó contra el reflector del flash con un golpe fuerte y me pasó trazando un arco por encima del hombro como un rayo de luz. Casi suelto la boquilla, porque sólo lo había visto un instante y tenía miedo que fuera un tiburón o una barracuda. Me giré y di vueltas para intentar pellizcarle la cola, pero fue inútil. El pez estaba en su elemento, yo estaba fuera del mío, y nunca llegué a tocarlo.
Renos de San Mateo:
Un caso prototípico estudiado por [la dinámica de poblaciones] se dio en San Mateo, una remota isla en las gélidas aguas del mar de Bering. En esta isla desierta, que tiene unos 50 kilómetros de longitud y está situada a unos 300 kilómetros de las costas de Alaska, desembarcó el 20 de agosto de 1944, bien avanzada la II Guerra Mundial, un pequeño grupo de la Guardia Costera de los Estados Unidos para la instalación de un sistema de radionavegación de largo alcance. Los guardias costeros llevaban consigo un grupo de 29 renos que debía servir de ayuda para los trabajos y aprovisionamiento. Los renos encontraron para su alimentación una espesa capa de líquenes cubriendo la isla. Cuando terminó la guerra, al año siguiente, las instalaciones militares fueron desmanteladas y el equipo humano abandonó la isla, dejando tras de sí el grupo de renos que daría lugar a un asombroso experimento. La isla no fue visitada nuevamente por humanos hasta 1957, cuando un grupo de investigadores se quedó admirado al desembarcar. En tan solo 13 años, la población de renos había crecido de los 29 iniciales a 1.350 miembros que se encontraban muy saludables. La generosa vegetación, el clima favorable y la ausencia de depredadores superiores (los únicos mamíferos sobre la isla eran algunos pequeños roedores y zorros árticos) propiciaban una tasa alta de nacimientos y baja de mortandad. La siguiente visita a la isla tuvo lugar en 1963, cuando un nuevo grupo de investigadores contó la vertiginosa cifra de 6.000 renos. La población se había más que cuadriplicado en tan solo tres años, pero ahora los renos ya no estaban tan saludables: el peso medio de los animales había disminuido en un 40% respecto del peso medio en 1957. Los líquenes, alimento principal de los renos durante el invierno, habían desaparecido casi completamente de la isla y durante el invierno de 1963 a 1964 había habido grandes nevadas que, posiblemente, cubrieron el terreno. Cuando en el verano de 1966, un grupo de estudiosos regresó a San Mateo se encontró un espectáculo dantesco: miles de osamentas esparcidas por toda la superficie de la isla. Durante los tres últimos años la población se había reducido a 42 ejemplares vivos, entre los cuales tan solo quedaba un macho que era estéril. El último reno murió en 1982. (Rafael Bachiller, 19/09/2015)
Islas del Mediterráneo
Chipre:
En la Edad del Bronce era ya una potencia comercial que exportaba su cobre, metal que da nombre a la isla, a los antiguos reinos de Oriente. Esta actividad, junto con su posición estratégica, supuso una apertura hacia el exterior que llevó a la colonización de la isla por hititas, fenicios y griegos. Más tarde fue ocupada sucesivamente por egipcios, romanos, bizantinos y árabes. En 1192, se convirtió en reino independiente. En 1489 pasó a depender de Venecia y en 1571 fue conquistada por los turcos, quienes en 1878 cedieron su administración a Gran Bretaña, aunque el sultán mantuvo la autoridad nominal hasta 1914, año en que la isla fue anexionada por los británicos. Después de la II Guerra Mundial, la mayoría grecochipriota, apoyada por Grecia, solicitó la unión con este país, la enosis, a lo que se opuso Turquía. Esta situación llevó a una lucha abierta que finalizó con los acuerdos greco-turco de Zurich y anglo-greco-turco de Londres en 1959. Estos acuerdos, que establecieron la conversión de Chipre en república independiente, con capital en Nicosia, fueron aplicados en 1960. El arzobispo Miriarthos Makarios, líder de la enosis, fue elegido presidente. En 1961 Chipre ingresó en la Commonwealth. En 1963 se reavivaron de nuevo las tensiones entre greco y turcochipriotas y la ONU intervino para evitar la guerra civil. En julio de 1974, Makarios fue derrotado mediante un golpe de estado. Turquía, recelosa de que Grecia se adueñase de toda la isla, envió tropas que ocuparon una tercera parte del territorio.
Las negociaciones de Turquía para su ingreso en la UE siempre han manejado el caso de la división como moneda de cambio . La firma de la actualización del Protocolo de Ankara (julio de 2005), un acuerdo aduanero de 1963 que se ampliaba ahora a toda la UE, incluida la República de Chipre, y que era una condición previa a la apertura de negociaciones para la adhesión de Turquía (octubre de 2005), fue interpretada por la UE como una aceptación de facto de la República de Chipre, aunque el Gobierno turco se apresurara a desmentirlo de palabra y obra, incluyendo en el documento una declaración expresa de no reconocimiento. En la República de Chipre, que ya había superado la aprobación parlamentaria del Tratado de la Constitución Europea (junio de 2005), y disfrutaba del buen trato recibido en el proyecto de presupuesto de la UE para el período 2007-2013, la convocatoria de las elecciones parlamentarias reactivó a los partidarios de la reunificación. Aprovechando lo que parecía una segunda oportunidad en las dos partes de la isla Kofi Annan consiguió que el presidente greco-chipriota Tassos Papadopuolos aceptara la apertura de un diálogo entre expertos de ambas comunidades sobre temas de interés mutuo (febrero de 2006) para relanzar las negociaciones de reunificación.
Creta:A comienzos de la Edad del Bronce, en la antigua Creta floreció una civilización con carácter propio, acaso la primera civilización avanzada de Europa; conocían ya una escritura jeroglífica que aún no ha podido ser interpretada. Protegidos por el mar y las escarpadas costas, los habitantes autóctonos, de origen asiático, crearon un comercio floreciente y sus barcos surcaron todo el Mediterráneo. En busca de cobre y estaño llegaron a puntos tan lejanos como España; las armas de bronce, el aceite de oliva y los vinos constituían sus productos de exportación. La civilización cretense o minoica (llamada así por el legendario rey Minos) surgió hacia 266 a. de J.C, y alcanzó su cenit entre 2000 y 1400 a. de .J.C. Las leyendas relativas a Minos y al monstruoso Minotauro, encerrado en su laberinto, impulsaron al arqueólogo británico Arthur Evans a iniciar excavaciones en Cnosos en 1899. Allí descubrió el palacio real, probablemente el antiquísimo laberinto de las leyendas.
Sicilia:Los primeros pobladores fueron los sicanos y los sículos de donde procede el nombre de la isla. Los cartaginess colononizaron la mitad occidental y en el año 750 a de J.C. comenzó la ocupación griega, en constante pugna con los cartaginenes. Los romanos, que ocuparon la isla en el año 241 a. de J.C., la convirtieron en el granero del Imperio. En el 300 d. de J.C. fue invadida por los vándalos y posteriormente por Bizancio. Los árabes la ocuparon en el siglo IX, y fueron desalojados por los normandos, quienes introdujeron el sistema feudal que ha supuesto un lastre tan pesado para Sicilia. Palermo, en el momento de la conquista normanda, tenía trescientas mezquitas y otros tantos maestros de escuela (que por entonces era un privilegio), cincuenta carnicerías, salas de baños, mercados y las calles adoquinadas, cuando las grandes metrópolis de Occidente eran un mar de fango y suciedad. A todo ello los conquistadores añadieron iglesias católicas, tolerancia y buena administración.
Córcega:
Sufrió varias invasiones a lo largo de los siglos. En la antigüedad fue ocupada sucesivamente por los griegos, los etruscos, los cartagineses, los romanos y los sarracenos; una vez expulsados estos, la Santa Sede confió el gobierno de la isla al arzobispado de Pisa (1078). Luego, paulatinamente , se fue afianzando la dominación genovesa. Sin embargo, Génova no ejercía demasiado poder sobre la isla. Más tarde, Bonifacio VII ofreció la isla a Jaime II de Aragón, quien ejerció un poder más nominal que real. El sistema legal existente fue reemplazado por la tradición corsa de la venganza de sangre (vendetta). Esta situación degeneró en el bandolerismo, que sobrevivió hasta que las tropas francesas invadieron la isla. Había pasado a ser francesa cuando, ante las victorias obtenidas por Pasquale Paoli, que acaudillaba a los patriotas, Génova decidió abandonar la isla en 1768. Al año siguiente nació Napoleón Bonaparte.
Córcega en el Armisticio Militar de Italia (03/09/1943):
Presentado por Eisenhower, Comandante en Jefe de las Fuerzas Aliadas y aceptado por el Mariscal Pietro Badoglio, Jefe del Gobierno italiano. [...] 4. Transferencia inmediata de la Flota Italiana y de los aviones italianos, en los puntos que serán designados por el Comandante en jefe Aliado, con los detalles del desarme prescritos por él. 5. Los barcos mercantes italianos podrán ser confiscados por el Comandante en Jefe Aliado para satisfacer sus necesidades de su programa naval-militar. 6. Inmediata rendición a los Aliados de Córcega y de todo el territorio italiano, tanto en las islas como en tierra firme, para ser utilizados como bases operacionales y otros propósitos, que los Aliados consideren conveniente. 7. Inmediata garantía para el libre uso por los Aliados, de todos los campos aéreos y puertos navales en territorio italiano, sin importar el ritmo de evacuación de los territorios Italianos, por parte de las fuerzas alemanas. Estos campos y puertos deberán ser protegidos por las fuerzas armadas italianas hasta que esa función sea tomada por los Aliados.[...]
Capri:Pequeña isla (unos 10 km cuadrados) en la prolongación de la península de Salerno, al sur del golfo de Nápoles. En la antigüedad perteneció a Grecia y luego pasó al imperio romano. Su nombre proviene seguramente del griego (kapros, cerdo salvaje) o del latín capra. De la época primitiva quedan restos de construcciones griegas y romanas, como las ruinas del Palacio del Mar construido por Augusto. En el punto más oriental Tiberio habitó Villa Jovis, desde donde dirigió el imperio en sus últimos años de vida (27-37 d.C.). La iglesia más antigua es la de San Constancio (s.XI), bizantina. El Castiglione es un castillo medieval (s.XIII). La catedral de San Jacobo (1371-1374) fue reconstruida tras un incendio (1553). Son famosas diversas formaciones de la costa: los faraglioni, la Gruta Azul y la Cueva Blanca.
Mallorca:Poblada desde la Edad del Bronce, fue visitada con frecuencia por los navegantes griegos y fenicios. Los romanos la conquistaron en 123 a. de C., pero la romanización fue poco intensa. Posteriormente fue ocupada por los vándalos y los bizantinos. Conquistada por los musulmanes a principios del s.IX, en 903 fue incorporada al califato de Córdoba. Posteriormente dependió de la taifa de Denia (1013-1067) y del imperio almorávide (1120-1203). La prosperidad económica de Mallorca y los ataques de sus piratas a las costas catalanas decidieron a Jaime I a emprender su conquista (1229). A la muerte de Jaime I constituyó con otros territorios el reino de Mallorca, hasta que en 1343 Pedro IV la incorporó de nuevo a la Corona de Aragón. Posteriormente la peste negra, los ataques de los piratas y las luchas de los focenses causaron el declive económico de la isla, acrecentado por el descubrimiento de América y el comercio Atlántico. En los siglos XVI y XVII sólo la burguesía de los comerciantes se mantuvo al margen del bajo nivel económico. En la guerra de Sucesión Mallorca luchó por el archiduque Carlos. Tras la rendición de 1715, fue despojada de su sprivilegios por FelipeV. En los últimos años del s.XVIII la isla empezó a resurgir económicamente. En el s.XIX la desamortización dio un nuevo impulso al cultivo de la vid y del almendro.
Malta y Gozo:
En la Antigüedad fue ocupada por fenicios, griegos, cartagineses y romanos. En el siglo V llegaron los vándalos, seguidos por los ostrogodos y bizantinos. Los árabes se impusieron en el año 870 y dejaron tras ellos la herencia del idioma. En 1090, el príncipe normando Roger I de Sicilia se hizo con el poder en el archipiélago; en 1530, Carlos V lo cedió a los caballeros hospitalarios de San Juan, que habían sido expulsados de Rodas. En 1798 fue invadida por los franceses y, dos años más tarde, por los británicos, quienes en 1814 la anexionaron a Gran Bretaña, convirtiéndola en una base de gran importancia estratégica y económica para el imperio. En 1964 le fue concedida la independencia dentro del seno de la Commonwealth y quince años más tarde los británicos abandonaron las bases militares.
Islas del Atlántico
Cabo Verde:
El archipiélago fue descubierto hacia 1456-60 por navegantes portugueses. En 1462 se establecieron los primeros colonos. En los años siguientes fue base destacada de un próspero comercio de esclavos, que buscaba su mercancía en la costa occidental de Africa, en particular en la Guinea Portuguesa (Guinea Bissau), territorio administrado hasta 1879 desde Cabo Verde. Los intentos de penetración de los británicos en los siglos XVII y XVIII no tuvieron éxito, aunque llegaron a ocupar temporalmente la isla de Maio. La independencia, obtenida en julio de 1975, llegó prácticamente sin resistencia armada frente al ejército colonial y más bien como una consecuencia del triunfo del Partido Africano de Independencia da Guiné e Cabo Verde (PAIGC) en Guinea Bissau, cuyos principales dirigentes históricos han sido mulatos caboverdianos. Este partido es también el que monopoliza la vida política del archipiélago. Guinea Bissau dejó de querer la unión con el archipiélago.
La isla de Sercq:
Invitada por la Asociación Franco-Británica acerca de la isla de Sercq ha estado unos días en París la señora Sybil Mary Hachaway, una dama de 78 años de edad, que es soberana de aquel pedazo de tierra, donde ejerce poderes casi absolutos. La isla está situada en el canal de la Mancha, es territorio inglés, pero está declarado independiente desde hace cuatro siglos. Mide 5 kilómetros de largo por 2 de ancho y cuenta con poco más de medio millar de habitantes, a los que se añaden durante el verano alrededor de trescientos turistas que van a gozar allí de la calma y del ambiente casi medieval que reinan en aquel lugar. La isla está regida por una Asamblea de cincuenta y dos miembros y la regente, que es la señora Hachaway. En la isla hay una cárcel con sólo dos celdas que se distinguen de las celdas de otras cárceles del mundo en que están siempre vacías, pues en la isla nunca ha habido delincuentes, conspiradores, criminales, ladrones y menos asesinos. En la isla están prohibidos los vehículos de tracción a motor. Los habitantes se desplazan en coches de caballos. También están terminantemente prohibidos los perros, desde que en 1669 un perro mordió a la hija del señor que reinaba en la isla por aquellos tiempos. En la isla hay cuatro hoteles y algunas pensiones. Los forasteros que desean visitarla han de solicitar permiso a la señora Hachaway. Y al cabo de cuarenta días, si la señora se niega a renovarles el permiso, han de abandonar la isla. (Noel Clarasó, 1964)
Tristán de Cunha:
Es un archipiélago británico en el Atlántico sur. Se compone de la isla principal, Tristán (104 km cuadrados y los islotes, Inaccessible y Nightingale además de otros dos islotes más pequeños. La isla de Gough también se considera perteneciente al archipiélago, que es administrado desde Santa Elena, unos cientos de millas más al norte. La superficie total es de 209 km cuadrados; la población (sólo en Tristán) de unos 325 habitantes. Todas las islas son volcánicas, que alguna vez durante la prehistoria se erigieron hasta 5.000 m sobre el fondo del mar. La cumbre volcánica dé Tristán alcanza tos 2.042 m. Está surcada de gargantas que el agua ha erosionado en la base porosa, y cubierta de helechos y matorrales castigados por el viento. En casi todas partes las paredes montañosas se precipitan cientos de metros hasta el mar, pero una lengua de tierra al noroeste ha dado lugar a The Settlement (El Asentamiento) única población de la isla, localmente llamada Edinburgh of the Seven Seas. Está formada por unas 80 casas de piedra con techumbres al estilo de Nueva Zelanda, hechas a base de una planta que se cultiva junto a las casas para resguardarlas del viento. Los principales alimentos, que han dado de comer a la población, son las patatas y al pescado. Las enormes cantidades de aves de las islas menores son anualmente objeto de recolecta huevos. En 1949 se introdujo la economía moderna cuando una compañía sudafricana construyó una fábrica de conservas y congelación para explotar la única riqueza natural vendible de Tristán: la langosta. Hay algunas cabezas de ganado vacuno y ovejas. Tristán recibió su nombre del naveganteportugués Tristão da Cunha, que descubrió la isla en 1506. Aproximadamente 300 años más tarde desembarcó un ballenero americano despedido con algunos hombres y se proclamó rey de Tristán pero la colonia se había disuelto cuando los británicos destinaron allí una guarnición en 1816-1817. Cuando ésta se marchó se quedó una familia que poco a poco fue ampliándose con náufragos y cinco mujeres de Santa Elena. La sociedad ha conservado un rígido estilo de vida puritano en el que la iglesia tiene mucha influencia. La actividad es marinera y el idioma es un inglés antiguo. En octubre de 1961 Tristán sufrió una erupción volcánica y toda la población fue evacuada a Inglaterra, donde conocieron la sociedad occidental del bienestar. Después de seis meses, la mayoría escogió volver a su vida sencilla. Pero se llevaron consigo muchas modernidades y Tristán de Cunha ya no volvió a ser como antes. Actualmente los contactos con el mundo exterior son regulares; se ha instalado una estación de radio y los barcos recogen 6 ó 7 veces al año las capturas congeladas, que llevan a los mercados mundiales.
Descubrimiento de Madeira (1420):Juan I de Portugal, habiendo vuelto a su reino, victorioso del de Castilla, emprendió pasar a Africa al frente de un ejército para hacer la conquista de Ceuta, que tomó en 1415; y en esta expedición le había acompañado su hijo don Enrique, gran maestre de la Orden del Cristo. Este joven príncipe, que había cultivado su razón con el estudio de la geografía y demás ciencias matemáticas para ser el monstruo de su siglo, halló entre los moros la ocasión de informarse de todos los países y mares que rodeaban a esta parte del Africa occidental, lo que hizo excitar en su alma una pasión irresistible por los descubrimientos. Después de la rendición de la plaza, se retiró como un filósofo a la provincia de los Algarves, en donde fabricó cerca de San Vicente una ciudad y una fortaleza que intituló Terçanaval y después Ciudad del Infante. Aquí se entregó tan enteramente a la ejecución de sus proyectos, que destinó para ellos todas las rentas de su orden. El principal instrumento en quien puso sus ojos fue Juan González Zarco, gentilhombre de su casa, cuyo valor se había señalado en el sitio de Ceuta, en donde el rey lo revistió de la dignidad de caballero. Se pretende que este portugués fue el que primero introdujo en los navíos el uso de la artillería. Zarco había descubierto en 1418 la isla de Puerto Santo, en un viaje que hacía en solicitud del cabo de Bojador, y dos años después pasó el estrecho a fin de cruzar sobre las costas de Berbería, a cuyo tiempo salían muchos cristianos de las cárceles de Marruecos, rescatados con el tesoro que para la redención de cautivos había dejado cuatro años antes don Sancho, último hijo del rey de Aragón y gran maestre de Calatrava. He aquí el caudal de dos grandes maestres de órdenes, bien distribuído. Juan de Morales, que era de aquel número, pasaba a Tarifa cuando Zarco doblaba el estrecho. Las dos coronas, sin estar en guerra declarada, tenían algunas diferencias que autorizaron a Zarco para apoderarse de la embarcación castellana. La cargazón no pudo menos que inspirarle lástima; así, dio nueva libertad a todos los pasajeros; pero retuvo a Morales, porque, habiendo reconocido su capacidad, lo creyó a propósito para servir a los designios del infante don Enrique. La violencia no tuvo parte en este nuevo cautiverio y Morales no supo la causa de su detención, sino para demostrar su gozo y ofrecerse al príncipe héroe, quien lo recibió como a un don especial. La expedición al descubrimiento de la isla de Machín se dispuso en un navío combinado con una chalupa de remos. Zarco y Morales, acompañados de Francisco Alcanforado, autor de estas noticias, de los pilotos y de algunos caballeros, salieron al mar a mediados de junio de 1420. Cuando llegaron a Puerto Santo, procuraron los portugueses que dos años antes se habían establecido allí darles unas ideas espantosas de su empresa
-Vosotros no hallaréis -les decían- sino unas tinieblas impenetrables, eternas y guardadas de un formidable ruido. Esa es una tierra encantada, en donde habitan los obispos españoles y portugueses que huyeron de los moros. ¿No será delito la pretensión de romper el sello de un secreto divino?
Las exhortaciones de Morales hicieron a Zarco despreciar estos temores pánicos y, no consultando sino con su valor y pericia, dieron a la vela una mañana, poniendo la proa al aprehendido fenómeno, primer modelo de nuestra San Borondón. Pero este atrevimiento no sirvió sino para aumentar el susto del equipaje. La obscuridad parecía cada instante más densa, de suerte que empezó a faltar en muchos el ánimo para mirarla. Oyóse en mitad del día un estruendo asombroso, que se comunicó por los horizontes vecinos. Este nuevo peligro redobló el miedo público tan vivamente, que todos los marineros dieron gritos, suplicando al comandante mudase de rumbo y les salvase las vidas; más este, con un discurso pronunciado con ánimo apacible, les supo inspirar mucha parte de su resolución. El aire estaba claro y muy rápidas las corrientes; así hizo conducir el navío a lo largo de la nube, remolcado de las dos lanchas. Ya empezaba aquélla a disminuirse por grados a la parte del Este, pero las olas no cesaban de hacer un estrépito considerable. Creyóse luego que, al través de la oscuridad, se percibía un objeto más oscuro, y algunos marineros aseguraban que veían gigantes de una estatura prodigiosa. Estos eran los riscos que al momento se reconocieron, aclarándose el mar y sosegándose sus bramidos. En fin se descubrió la tierra a 8 de julio y se dejó pisar de unos hombres fatuos que no lo merecían. Reconocieron el sepulcro de los dos amantes ingleses; tomaron posesión de la isla en nombre del rey de Portugal, a cuyo reino retornó Zarco, cargado de diferentes plantas, aves y maderas para presentar a don Enrique. Llegó a Lisboa a fines de agosto y halló en esta corte toda la consideración que su feliz empresa le podía dar. El rey le señaló un día de audiencia pública, para que hiciese la relación del descubrimiento. Presentó en ella algunos troncos de árboles, todos de una magnitud extraordinaria; y por esta razón llamó aquel príncipe a la nueva isla de la Madera. A la primavera inmediata volvió a ella Juan González Zarco, con el carácter de gobernador, a cuyo empleo se añadió después el título de conde de la Câmara dos Lobos. (Viera y Clavijo) [*] En los años en que Portugalapenas había ido más allá de Madeira, los chinos bajo la dinastía Ming realizaron siete expediciones marítimas hasta la costa del Africa oriental (1405-1433).
Emigración de Madeira a Canarias:Buena parte de los portugueses establecidos en Canarias y de los que traficaban con estas islas procedía de la Madera. Era un hecho perfectamente natural. Ambos archipiélagos constituían sendas avanzadas de Portugal y España en sus empresas de descubrimiento; fronteras bases en el arranque de los caminos marítimos hacia las nuevas tierras. Entre uno y otro era importante y frecuente el intercambio; pero la corriente principal se dirigía del de Madera al de las Canarias: la Madera alcanzó pronto una gran población relativa; la conquista de las Canarias terminó mucho después; además, las Canarias se hallaban más al sur y más próximas al Africa, precisamente en la dirección que seguía entonces el incontenible movimiento de expansión atlántica.[...] De la Madera se llevan a las Canarias el cultivo de la caña y la industria azucarera derivada del mismo. Y con el cultivo y la industria, los agricultores especializados y los maestros y oficiales indispensables para introducir, dirigir y desarrollar todo este dulce negocio del azúcar.(José Pérez Vidal)
Gonzalo González Sarco, hijo del gobernador de la Madera, el capitán Juan González Sarco, viajó a Tenerife acompañado de numerosos familiares y se convirtió en el primer poblador de Granadilla.
Emigración de Canarias a Madeira:Existió un movimiento de población durante los siglos XV y XVI que merece ser tenido en cuenta. Formaban parte de él principalmente indígenas canarios, destinados en régimen de esclavitud, al pastoreo y al duro trabajo de los ingenios de azúcar (Los esclavos aborígenes canarios en la isla de la Madera. Lothar Siemens y Liliana Barreto)
No faltaron gentes de mejor condición: marinos, comerciantes y hasta miembros de familias distinguidas como la de Bethencourt, que pasaron luego a Portugal y llegaron hasta el Brasil. De otra parte, no pocos estudiantes isleños prefirieron la Universidad de Coimbra a las de Salamanca y Alcalá; uno de los primeros, José de Anchieta.
Archipiélago de las Madeira:
Situado a 978 kilómetros al suroeste de Lisboa y a 545 de Africa, está compuesto por las islas de Madeira y Porto Santo, las únicas habitadas, y los grupos de las Desertas y las Salvagens. La isla principal, bautizada Madeira por la arboleda que la poblaba, está formada por un macizo montañoso de origen volcánico que cae abruptamente al mar desde los 1.810 metros de altitud del Pico Ruivo. En las terrazas de los desfiladeros crecen uvas, plátanos, maracuyá y manzanas. Los jardines botánicos situados en las colinas del norte de Funchal, la capital, contienen una gran variedad vegetal. La ciudad, que se abre a la bahía del sureste, acoge a un tercio de los cerca de 300.000 habitantes de Madeira, así como la mayoría de la oferta hotelera, las atracciones, las actividades culturales y los museos. En el litoral del sur destaca el pueblo Câmara do Lobos, con sus barcos e pesca pintados de colores, y el ã impresionante cabo Girão. Además de São Vicente, población principal, en la costa septentrional se encuentran las piscinas naturales dentro de arrecifes volcánicos (Porto Moniz); las viviendas coloniales de Ponta Delgada y las techumbres de paja de Santana. La isla de Porto Santo ofrece un relieve más llano, con una altura máxima de 507 metros y una playa de siete kilómetros en la costa sur.
Islas Azores:
Archipiélago formado por nueve islas. Dista 1.500 kilómetros de Lisboa. Su superficie total es de 2.333 kilómetros cuadrados. Todas las islas tienen un relieve con uno o varios conos volcánicos más o menos desgastados que se precipitan sobre el mar. El verde intenso de la vegetación se mantiene casi todo el año, gracias a un clima muy especial condicionado por el anticiclón que lleva el nombre del archipiélago. Extensas praderas, setos, arbustos, bosques de coníferas y flores, sobre todo hortensias, cubren la tierra creando a veces formaciones tan tupidas que impiden la visibilidad. El archipiélago está subdividido en tres grupos. El Oriental, formado por las islas de São Miguel y Santa Maria; el Central, compuesto por Terceira, Graciosa, São Jorge, Faial y Pico; y el Occidental, constituido por Flores y Corvo. La isla de São Miguel, la mayor y más poblada, disfruta de los mejores espacios naturales e instalaciones turísticas. Su capital, Ponta Delgada, es el principal puerto de entrada al archipiélago a través del aeropuerto. Santa Maria, la primera isla en ser descubierta, es la única que cuenta con playas no volcánicas. Angra do Heroismo, capital de Terceira, mantiene el pintoresco trazado de los siglos XV y XVI. Faial prosperó a principios de siglo por ser punto de enlace insular de los cables telegráficos submarinos entre Europa y América y la isla de Pico alberga la cumbre más alta de Potugal, con 2.351 metros de altitud.
José de Anchieta (La Laguna 1533-Reritiva 1597):Su padre era un escribano vasco y su madre, Mencía Díaz de Clavijo, una canaria. A los 14 años, después de recibir una excelente formación intelectual, marchó a estudiar con los jesuitas de Coimbra y en 1551 ingresó en la Compañía de Jesús. En 1553 marchó a Brasil, donde fue un extraordinario misionero... En Brasil destacó por sus trabajos de orden religioso, social y cultural. Suele llamársele el iniciador de la cultura brasileña. Escribió sobre Historia y Ciencias Naturales y son valiosas sus observaciones sobre la fauna, flora y geología de Brasil. Escribió con gran soltura en castellano, portugués, latín y tupí, lengua de los indígenas tupinambos, tanto en prosa como en verso. Fundó hospitales y la Casa de la Misericordia, obra de asistencia social y médica representada hoy en todo Brasil. Fue el fundador de la ciudad de San Pablo y de numerosas poblaciones o aldeas. Son más de mil las escuelas, hospitales y templos levantados por su iniciativa. Falleció en Reritiva, ahora Anchieta, en 1597. Autor de magníficos poemas y libros de gramática, se le debe la primera gramática en lengua tupí. Dicen que fue el iniciador del teatro brasileño. Se consagró a la defensa y protección de los indios en un auténtico ejercicio del más puro apostolado cristiano. En 1736, el Papa Clemente XII proclamó heroicas las virtudes de este hombre que se pasaba casi toda la noche orando y al que se atribuyen muchos milagros, sanaciones y profecías. Declarado beato en 1980 por Juan Pablo II, se le considera fundador de la nación y de la iglesia brasileña. En 1960 se inauguró en La Laguna el monumento que todos conocemos, ofrecido por el municipio de Sao Paulo, obra de Bruno Giorgi.(Juan Arencibia)
Isla de Borbón [51ºS,59ºO]:
[O isla Bourbon, o Pebble, en inglés] Situada a unos cinco kilómetros al norte de Gran Malvina. Sobre dos pistas construidas por los británicos, la Armada argentina instaló (1982) el aeródromo auxiliar Calderón para que sirviera de base a los aviones Mentor T-34 C1, con la compañía H del Batallón de Infantería de Marina para su defensa. Era utilizado como aeródromo de emergencia. En una pista estaban situados aviones Pucará, armados con cohetes y napalm, que podían causar enormes bajas en la playa de desembarco prevista en un punto del estrecho de San Carlos. La neutralización del radar serviría para ocultar la preparación de un gran desembarco en la zona. Un equipo de ocho hombres desembarcó en canoa y observó durante días la pista con 11 aviones. Reportaron información detallada y les siguieron 40 hombres del Escuadrón D del SAS helitransportados hasta unos 10 km de distancia del objetivo. El 15 de mayo todos los aviones fueron destruidos y todos los hombres del SAS regresaron al Hermes. Los británicos lograron establecer una cabeza de playa en Puerto San Carlos tras sufrir importantes daños en cuatro buques, el hundimiento de la fragata Ardent, perder tres aviones Harrier y dos helicópteros. El siguiente paso del desembarco era avanzar hacia el sur para capturar las instalaciones de Darwin y Goose Green (Prado del Ganso) antes de torcer hacia Puerto Argentino.
Islas privadas y nuevos Estados:
Ronde island - Grenada. Charles Island - Bahamas. Agria Trias - Grecia. Caye Chapel Resort - Belize. En 2005 Leonardo di Caprio compró Blackadore Caye en Belize por 1,75 millones de dólares. Entre otras celebridades que han comprado islas están Nicholas Cage, Mel Gibson y Richard Branson. Sealand fue declarado principado. Está formado por 250 metros cuadrados en lo que queda de una plataforma de observación naval construida durante la II Guerra Mundial frente a Gran Bretaña. La República de la Isla de las Rosas fue fundada en el Adriático, sobre una plataforma flotante, por el italiano Giorgio Rosa. Fue dinamitada por la Armada italiana en 1969, ante la negativa del presidente a pagar impuestos a la Hacienda transalpina, movida por el empeño en la persecución del fraude. A la primera cumbre mundial de microestados convocada en Nevada acudieron 17 excéntricos jefes de Estado. Estos estados de formación peculiar y nulo reconocimiento desarrollan proclamaciones sui géneris como la expedición de títulos nobiliarios.
Islas del pacifico
Isla de Pascua:
Cuando en 1722 el almirante neerlandés Roggeveen llegó a la isla, la encontró poblada por gentes de complexión frágil y cabellos rojos, algunas de las cuales tenían las orejas alargadas debido a los ornamentos de madera que se colgaban en los lóbulos, rasgos estos propios de las estatuas. Eran adoradores del Sol. Se cree que las estatuas tienen carácter funerario o que representan al hombre-pájaro, especie de dios de la isla. Según la tradición oral este dios, protector de la fertilidad, era objeto de importantes ritos regligiosos, como el de la búsqueda anual del primer huevo puesto por la golondrina de mar en la cercana isla de Motuuni; este huevo estaba considerado como la encarnación del hombre-pájaro y el que lo encontraba gozaría de su protección. Algunas de las estatuas se representan con un huevo en la mano. Sus pobladores llegaron de la polinesia y los expertos no reconocen ninguna influencia americana. El análisis de las tablas rongo-rongo de Barthel concluye que son signos nemotécnicos de textos escritos en lengua polinesia que reproducen tradiciones polinesias. La población de tiempos históricos
decayó rápidamente por la ruptura del equilibrio ecológico.
Isla de Pascua:Jakob Roggeveen:
La Compañía Holandesa de las Indias Occidentales no estaba muy satisfecha de su capitán Roggeveen. Le había enviado lejos, al mar del Sur, para que tratara de encontrar la fabulosa tierra de davis, que se decía que contenía grandes riquezas; pero, en lugar de ello, Roggeveen sólo les dio cuenta de un archipiélago insignificante. Una de estas tierras -a la que llegó el domingo de Pascua y, que por eso bautizó con el nombre de Isla de Pascua, aunque, en realidad se llamaba Te Pito o te Henua- le había llamado especialmente la atención porque encontró en ella unos "ídolos de piedra, de unos nueve metros de altura y el correspondiente grueso", ante los cuales, los indígenas se agachaban y levantaban repetidamente los brazos. Pero a los sacos de pimienta de la Compañía de las Indias Occidentales no les interesaban las grandes estatuas de piedra, y Jakob Roggeveen tuvo que terminar sus días en Middelburg, sin volver a ver el mar del Sur ni la isla de Pascua. La fabulosa tierra de Davis fue identificada más tarde con la isla de Pascua y actualmente se la identifica con la isla Mangareva. El pirata inglés Edward Davis, que hacia 1687 había tenido su campo de acción entre Sudamérica y el archipiélago polinesio, donde se dedicaba a apresar buques españoles cargados de oro, había echado un rápido vistazo a los agrestes arrecifes y los vastos pastos de unas islas situadas en el Pacífico oriental; creyó que se trataba de la punta de un nuevo continente meridional y dio a sus compatriotas los informes correspondientes. Como consecuencia de ellos, creció en Inglaterra la idea -fruto de fuentes españolas- de que existía un "continente meridional", al que se atribuyeron toda clase de tesoros y maravillas y al que -por lo menos en Gran Bretaña- se bautizó, provisionalmente, con el nombre de Davis. Y hasta los viajes de Cook no había de ponerse en claro que no existe tal continente meridional, sino únicamente un Antártico cubierto por hielos eternos.
Friedrich Behrens:Apenas sabríamos nada de Roggeveen y del descubrimiento de la isla de Pascua, si no se hubiese encontrado a bordo del barco holandés un soldado escritor de ;eckleburgo, Carl Friedrich Behrens, quien en 1737 y 1738 publicó dos libros sobre sus pacíficas experiencias: Viaje por los países del Sur y alrededor del Mundo y El experimentado navegante de los mares del Sur. Contrariamente a los empresarios comerciales de Jakob Roggeveen, Behrens encontró que la isla de Pascua era muy interesante. Lo mismo que en todas las demás partes de Polinesia, los indígenas se agruparon llenos de curiosidad alrededor de los recién llegados extranjeros. Como Roggeveen no era Cook, dio a sus soldados orden de disparar. "La confusión -escribió Behrens- fue enorme; cayó mucha gente. ¡Sus hijos y sus nietos tendrán algo que contar acerca de nosotros!" Los isleños que habían tenido este primer contacto con la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales, fueron descritos por Behrens como gente morena, alegre, amable y de aspecto agradable, aunque algo recelosa, lo cual no es de extrañar dada la salva de fusiles de Roggeveen. En Te Pito o te Henua no había armas de ninguna clase; los indígenas "confiaban por completo en sus dioses y su ídolos".
La migración sudamericana según Heyerdahl:Los misteriosos monolitos de la isla de Pascua y todas las demás reliquias de origen desconocido encontradas en este pedazo de tierra, situado en el más completo aislamiento, a medio camino entre la isla más próxima y las costas de Sudamérica, han dado origen a toda clase de especulaciones. Muchos observaron que los hallazgos de la isla de Pascua recuerdan en muchos aspectos los restos de las civilizaciones prehistóricas de Sudamérica. ¿Quién sabe si alguna vez existió un puente de tierra sobre el mar, que se ha hundido después? ¿Quién sabe si la isla de Pascua y las demás islas de los mares del Sur que tienen monumentos análogos es lo único visible hoy de lo que fuera otrora un continente hundido en el Pacífico? Esta última ha sido una teoría muy popular, aceptable desde luego para el profano, pero los geólogos y otros hombres de ciencia no la favorecen. Es más: los zoólogos prueban en la forma más simple, mediante el estudio de los insectos y caracoles encontrados en las islas de los mares del Sur, que éstas han estado a través de toda la historia tan completamente aisladas una de otra y de los continentes que las rodean como lo están al presente. por consiguiente, sabemos con absoluta certeza que la raza original de la Polinesia debe haber venido alguna vez, voluntaria o involuntariamente, a estas remotas islas, flotando a la deriva o navegando a vela. Y un examen cuidadoso de los habitantes de los mares del Sur muestra que no pueden haber pasado muchos siglos desde que esto ocurrió. Porque, aun cuando los polinesios viven desparramados sobre un área de mar cuatro veces mayor que Europa entera, las lenguas habladas en las diferentes islas no se han diversificado todavía. hay miles de millas de por medio entre Hawaii al norte y Nueva Zelanda al sur, desde Samoa en el oeste hasta la isla de Pascua en el este; y, sin embargo, todas estas tribus aisladas hablan dialectos de un lenguaje común, que nosotros hemos llamado polinesio. La escritura era desconocida en todas las islas, con excepción de algunas tablillas encontradas en la de Pascua, con jeroglíficos incomprensibles que los nativos han conservado cuidadosamente, a pesar de que ni ellos ni nadie ha podido descifrarlos. Pero tenían escuelas, cuya función esencial era la enseñanza poética de la historia, ya que en Polinesia la historia se confundía con la religión. Se practicaba el culto de los antepasados; adoraban a sus jefes muertos, remontándose hasta Tiki, del cual decían que era hijo del Sol. Casi sin excepción, en cada una de las islas, los hombres ilustrados podían enumerar los nombres de sus jefes hasta el momento del primer desembarco.
[...] Allí [Perú, 500 años antes de la Era Cristiana] vivió una vez un pueblo desconocido, fundador de una de las más extrañas civilizaciones del mundo, y que desapareció de pronto mucho tiempo atrás, como barrido de la superficie de la tierra. Este pueblo dejó tras sí enormes estatuas de piedra en forma de imágenes humanas, que recuerdan las encontradas en Pitcairn, en las Marquesas o en la isla de Pascua, y grandes pirámides construidas en escalones como las de Tahití y Samoa. Estos hombres con sus hachas de sílice cortaban de las montañas grandes bloques de piedra del tamaño de vagones de ferrocarril y los transportaban a muchos kilómetros de distancia, colocándolos de pie o uno sobre otro para formar portadas, muros enormes y terrazas, exactamente como los que vemos en algunas islas del Pacífico. (Thor Heyerdahl).
Teoría sobre la isla de Pascua. von Däniken:En casi todas las islas habitables del Pacífico meridional se encuentran restos de grandiosas culturas desconocidas. Estos productos de una técnica remotísima, y manifiestamente muy perfeccionada, inquietan a todo visitante que no se contenta con tomar de ellas unas cuantas fotos para su álbum de recuerdos, desterrando tercamente de su espíritu toda otra consideración sobre tales testimonios del pasado. Los pétreos documentos dan pie, en efecto, a especulaciones e hipótesis diversas. La isla de Pascua [...] Cuenta con una población aproximada de 1.000 habitantes [año 1973] en una superficie de unos 118 km cuadrados, sin árboles; llega a elevarse hasta los 615 metros, y en ella pueden verse aún dos cráteres apagados. La isla de Pascua es una piedr angular en el mosaico de mi cosmovisión. Aludimos a los centenares de estatuas que aparecen plantadas por toda la superficie de la isla y a cuya mirada fija e incesante uno no puede escapar. Conozco las teorías de Thor Heyerdhal, a quien tengo en alta estima. Con todo, las dos prolongadas visitas a la isla y a la vista de los hechos absolutamente descarnados, considero insostenible la teoría del pico o hacha de sílex. En el cráter Rano Baraku encontramos en todas las posiciones, vertical, horizontal y en zigzag, una serie de estatuas recién empezadas y a medio terminar. Medí la distancia que había entre la lava y cada una de las estatuas, comprobando que el espacio entre ambas cosas llegaba a alcanzar hasta 1,84 metros, y ello a todo lo largo del coloso, que medía casi 32 metros. De ninguna manera se puede admitir que tan enormes trozos de lava hayan sido despejados con primitivas y diminutas hachas de piedra. Es cierto que Heyerdhal halló al pie del cráter algunas de estas hachas, lo que parecía probar que en la isla se trabajó con tales herramientas. He aquí mi propia hipótesis: cosmonautas de otro mundo visitaron a los nativos y les suministraron herramientas perfeccionadas, que podían manejar los sacerdotes o hechiceros; éstos extrajeron de la lava las grandes masas de piedra y les dieron forma. Los extraños visitantes se marcharon. Como toda herramienta abandonada, también éstas se fueron enmoheciendo hasta quedar inservibles. Considero verosímil que los isleños que habían aprendido a utilizarlas emigraran a otros lugares o murieran. Sus descendientes de cultura primitiva, eran incapaces de fabricar nuevos instrumentos de ese calibre. El hecho es que el trabajo comenzado se fue aplazando de un día para otro, no volviéndose jamás a reaunudar. Cerca de 200 estatuas inacabadas se quedaron definitivamente pegadas a las paredes del cráter. y un día, de repente, los nativos tuvieron la loca ambición de concluir la obra antaño comenzada. al faltarles las antiguas herramientas, atacaron la lava con las suyas propias: los picos y las hachas de sílex. Día tras día resonaba en toda la isla el eco alegre de un martilleo procedente del cráter. Pero en vano. Las hachas de piedra perdieron su filo, y las estatuas seguían adheridas a las paredes del volcán. los hombres acabaron por resignarse y renunciar a sus esfuerzos; sus primitivas herramientas quedaron abandonadas y esparcidas a cientos por las cercanías del cráter.
La teoría de Heyerdhal:
Contrariamente a lo que supone Heyerdhal, veo yo en el hallazgo de las hachas de sílex precisamente la prueba de que con estas herramientas no pudo realizarse el trabajo. Pero todavía hay otro indicio importante que habla contra esta teoría. Admitamos por un instante la posibilidad (fantástica) de que los isleños hubieran trabajado efectivamente la lava y fabricado las estatuas con sus primitivas hachas de piedra. Allí donde se cepilla o se desguaza quedan virutas por lo menos¿Dónde están esos restos? Aún el mejor de los escultores, y no digamos nada de los picapedreros, difícilmemte habrían podido evitar que se les astillara algún labio, que alguna nariz presentara leves rasguños o que algún párpado se le partiera por descuido al golpear la roca. Y sin embargo los obreros de la isla de Pascua oarecen haber llevado a cabo su colosal empresa sin el menor fallo: cada golpe de pico debió ser perfecto, ya que en ninguna de las estatuas se ha descubierto ni siquiewra una sombra de error. Más aún: he mencionado ya la distancia que medía entre el lecho de lava y las estatuas que todavía permanecen en el cráter. Los desperdicios correspondientes a varios espacios vacíos de 2 x 32 metros no pueden haberse esfumado en el aire. ¿Dónde están? En Rano Baraku no hay nada. La teoría de los picos y las hachas de sílex podría como mucho aceptarse para algunas estatuas más pequeñas que se fabricaron en época posterior. A mi juicio, y el de muchos visitantes de la isla, dicha teoría no nos proporciona en modo alguno la clave del misterio principal, a saber: cómo pudo la materia prima ser extarída de la roca volcánica. basta con una simple ojeada a esas ciclópeas figuras de hasta 20 metros de altura y 50 toneladas de peso para hacernos una idea siquiera aproximada del volumen que debieron tener aquellas macizas moles de piedra que fueron esculpidas. Si se toma como base que los polinesios fueron los verdaderos autores de las estatuas, queda por explicar cuál fue su fuente de inspiración para las formas y expresiones de tales figuras, cuyas características no se encuentran entre los miembros de ninguna tribu polinesia: narices largas y rectas, bocas apretadas, labios finos, ojos hundidos, frentes estrechas. Tampoco hay nadie que sepa decirnos a quién o a quienes podían representar, ni siquiera, por desgracia Thor Heyerdhal. (Erich von Däniken)
Nueva Guinea:
Es la segunda isla más grande del mundo, después de Groenlandia. La región costera occidental está habitada por malayos y la oriental por melanesios. En el interior viven papúes y algunos pigmeos dedicados a la recolección y la caza. La isla fue descubierta por portugueses y españoles en el siglo XVI. En 1606 el español Luis Váez de Torres atravesó el estrecho que la separa de Australia. Poco después fue visitada por los neerlandeses y un siglo más tarde por los ingleses. En 1828 los neerlandeses se anexionaron la parte occidental. En 1884 los británicos y alemanes se anexionaron la otra mitad. El choque entre la cultura nativa y la occidental fue muy violento. Los papúes recurrieron a explicaciones sobrenaturales para explicar la aparición de productos europeos. Las nuevas leyes resultaron incomprensibles para quienes estaban acostumbrados al sistema de venganzas y arbitrajes en lugares donde se practicaba el canibalismo ritual.
Ceilán [luego Sri Lanka]:
Con una línea costera de 70 a 100 km de ancho, la meseta interior presenta un relieve montañoso. La población está constituida esencialmente por un 70 % de cingaleses y un 20 % de tamiles; en el interior sobreviven aún pequeños grupos de vedas nómadas, los primitivos pobladores de la isla. La mayoría de los cingaleses son budistas, mientras que los tamiles practican preferentemente el hinduismo. Junto a ellos hay también cristianos y musulmanes. Los cingaleses invadieron Ceilán en el s.VI a de J.C. y desarrollaron un complejo sistema de regadío que dio un gran impulso a la agricultura; al mismo tiempo la convirtieron en un emporio comercial, que los griegos y los romanos conocían bajo el nombre de Trapobana. Los tamiles ocuparon después la isla en sucesivas invasiones y establecieron pequeños reinos que sobrevivieron hasta la colonización portuguesa en el s.XVI. Tras ellos llegaron los neerlandeses primero y los ingleses después, quienes ocuparon Ceilán desde 1798 hasta 1948, año en que Sri Lanka se convirtió en miembro de la Commonwealth como nación independiente.
Nueva Caledonia:
En 1774 fue descubierta por Cook, que le dio su nombre. A partir de 1793 se instalaron en ella algunos misioneros franceses, pero fue el británico Paddon quien comenzó la colonización (isla Nou, 1843). Finalmente Febvrier Despointes (1855) tomó posesión de ella en nombre de Napoleón III. La isla dependió de Tahití (1853-1860) y alcanzó la autonomía en 1860. La guerra de exterminio llevada a cabo por los franceses en el hinterland de la capital, y la rebelión de 1878 (reproducida en 1917), motivada por los abusos de los ganaderos sobre los agricultores indígenas, produjeron el despoblamiento de grandes zonas. En 1864 fue instalado en Nou un penal al que fueron transferidos, en 1872, los deportados en la Comuna (40.000 entre 1864 y 1896), que fueron destinados a las tareas agrícolas y mineras. Los indígenas fueron recluidos en las islas Loyauté. En 1942 la batalla del mar de Coral, primera victoria aliada que frenaba a los japoneses, permitió volver a comunicarla con Australia.
Nueva Zelanda:
Los maoríes se establecieron en el siglo XIV. El holandés Abel Janszoon Tasman fue el primer europeo en visitar las islas (13 de diciembre de 1642), aunque no las exploró. Tasman supuso en un principio que se trataba la extensión de una zona sudamericana llamada Staten Land (Tierra de los Estados), le dio ese nombre hasta que, al descubrir que se trataba de unas islas, lo llamó Nieuw Zeeland. En 1769 James Cook las exploró más detenidamente, circunnavegó el archipiélago, realizó exploraciones por el interior y en su diario dejó relaciones detalladas del país y sus habitantes, que cogieron amistosamente a los viajeros. A principios del s. XIX llegaron al Pacífico los cazadores de ballenas, que establecieron una base en Bay of Islands, en el NE de la isla del Norte. En 1840 pasaron a ser una colonia inglesa tras la firma del Tratado de Waitangi por jefes maoríes y el capitán William Hobson. El tratado ponía fin temporalmente a una larga serie de luchas originadas por el despojo de las tierras de los primitivos habitantes. La fuerte corriente de inmigración de súbditos británicos agravó el conflicto que terminó con sucesivas derrotas aborígenes cuya población fue diezmada.
Nueva Zembla:
Conjunto de dos grandes islas separadas por el estrecho de Matochin Shar, de 90 km de anchura. Conocida por los escandinavos y de los cazadores de Novgorod en los siglos X y XI y visitada por Stephen Borough (1556), en 1594-97 el explorador holandés Willen Barents navegó a lo largo de sus costas occidental y nordoriental, estableciendo en el extremo norte la primera estación del Artico, que aún existe. En Nueva Zembla murió y fue enterrado Barents. En 1742 los rusos cazaban morsas a lo largo de la costa oriental y en 1760-62 Savva Loshkin realizó la primera circunnavegación de las islas. El aviador Nagursky llevó a cabo el primer vuelo sobre ellas en 1914.
Rottnest:
Situada en el océano Indico, a 19 km al oeste de Freemantle, en la costa sudoeste de Australia, cerca de Perth. Descubierta en 1696 por el explorador holandés Willem de Vlamingh, que confundió los pequeños marsupiales indígenas llamados quokkas con ratas y llamó a la isla Nido de Ratas. Durante el siglo XIX se convirtió en una dura colonia penal para nativos australianos. Tiene unos 11 km de longitud, con un asentamiento en la bahía de Thompson, en la parte este, lugar de amarre del fastferry. En Rottnest no hay coches particulares, sustituidos por bicicletas que aprovechan las ventajas del terreno llano y clima mediterráneo. Los arrecifes dispuestos frente a las playas resguardan sus arenas claras a la que llegan olas muy atenuadas. Las actividades acuáticas como la navegación en kayak o los barcos con suelos de cristal atraen a más de 500.000 visitantes al año.
Islas Chatham:
[176 S, 40 O] Archipiélago de 10 islas. Tiene su propio huso horario. Su centro administrativo está en Nueva Zelanda. Su población principal es Waitangi. Posee afloramientos de roca basáltica entre colinas de origen volcánico. El capitán William Broughton dio al archipiélago el nombre de su barco (1791). En la isla principal (Chatham) se edificó en el siglo XIX un establecimiento ballenero. El último de los nativos moriori, población que sufría frecuentes ataques del belicoso pueblo maorí, murió en 1933.
Islas Ogasawara:
Conocidas también como islas Bonin. Grupo de 30 islas formadas por un volcán submarino. El viaje en barco desde Tokio, a 1.000 km de distancia, lleva un tiempo de navegación de 25 horas. Alberga más de 140 especies de plantas indígenas e insectos. 73 de sus 97 especies de árboles son endémicas. En 1827 fueron ocupadas por el Reino Unido y Japón las recuperó en 1876. Durante la IIGM todos sus habitantes fueron trasladados a Japón. Permanecieron en manos de EE.UU. hasta 1968. Sus dos mayores islas, Chichijima (isla padre) y Hahajima (isla madre), están habitadas (2.300 personas). Exporta maderas, piñas y plátanos. Sus arrecifes están en buen estado. Pueden verse tortugas verdes que acuden a poner huevos en sus playas, ballenas jorobadas (todo el año), y delfines de nariz de botella y giradores.
Islas del Indico
Madagascar:
Cuarta isla del mundo en superficie (587.041 km cuadrados). Separada por el canal de Mozambique, cuya anchura oscila entre 400 y 900 km. Está formada por una meseta inclinada que alcanza sus mayores cotas (Tsaratanana, 2.886 m) en el sector oriental. Hacia el oeste, el relieve se hace más suave, alterna serranías y llanos hasta llegar a la llanura costera occidental. Esta, ancha (150 km) y suave, al contrario de la costa oriental, cuenta con numerosos puertos naturales. El clima es tropical. En las zonas húmedas de la costa oriental predomina la selva tropical, mientras que la sabana y los bosques de árboles achaparrados ocupan gran parte del resto del país. Tanto la flora como la fauna son muy peculiares. Aunque relacionadas con las del contimente africano, la separación de la isla hace unos 70 millones de años favoreció el desarrollo aislado de diversas especies indígenas. De hecho la isla constituye una región zoogeográfica independiente (región malgache), en la que destacan tres familias de prosimios privativos de la isla, 120 especies de aves, 240 de reptiles (incluyendo 32 de camaleones), 150 de anfibios, etc. La legendaria ave elefante (Aepyornis), que ponía un huevo tres veces mayor que el de un avestruz común, existió hasta el siglo XVII. El celacanto pertenece también a esta región y es originario de las aguas de Madagascar. La población es de origen africano con importantes influencias árabes hindúes y chinas. Existen 20 tribus malgaches, entre las que destacan los mérinas y témurus (antaimoros).
Antes que los europeos llegaron navegantes árabes e indios y malayos de Java y Célebes, e incluso puede que individuos melanesios y polinesios. Los primeros europeos que dieron noticia de una gran isla al este del continente africano se llamaban Coutinho y Lopes, y eran portugueses. Dos años más tarde, en febrero de 1506, su compatriota Anao Gonçalves, navegante de la India, como ellos, dio a Madagascar el nombre de Isla de Sao Lourenço. en aquella misma época, el capitán portugués Pedro Mascarenhas se apoderó de tres islas, hermosas y fértiles, situadas al este de Madagascar; actualmente llevan los nombres de Mauricio, Reunión y Rodríguez. estas tres islas se convirtieron en ountos de apoyo portugueses. Ingleses y franceses consiguieron el dominio de islas como las de Cosmoledo y Seychelles. En las pequeñas y deshabitadas islas los europeos pudieron establecerse durante cuatro siglos y medio, pero Magadascar ofreció gran resistencia.
Primer asentamiento francés:
En 1642 los franceses enviaron una nave a la costa meridional de Madagascar, construyeron una fortaleza en la bahía de Saint-Luce y desembarcaron veinte colonizadores que, en nombre de Francia, tomaron posesión de la Isla del Defín (así bautizaron aquella isal, en honor del príncipe heredero, el futuro rey Luis XIV). Pero los indígenas se mantenían a distancia y los colonizadores se morían de hambre; y así fue como se les ocurrió la idea de apresar a algunos malgaches y ofrecerlos como esclavos a los holandeses a cambio de víveres. Los indígenas salieron de su actitud reservada y, a la vez, apresaron a algunos franceses. Y cuando seis años más tarde, el almirante Gaston Etienne de Flacourt, acompañado de algunos centenares de colonizadores, llegó como primer gobernador de la isla, tuvo que enfrentarse con una situación bastante enmarañada. La dulce ilusión de convertir aquella isla tropical, fértil y bien situada, en una Francia de ultramar, ya hacía tiempo que se había desvanecido. El almirante De Flacourt hizo lo que pudo para atenuar las tensiones entre los colonizadores y los indígenas; introdujo en la isla el cultivo del arroz, del tabaco y de la caña de azúcar, hizo explotar algunos minerales y fundir el hierro. Pero no pudo conquistarse a los malgaches (Wendt) En un viaje a Francia murió asesinado por piratas argelinos y los colonos se rebelaron contra el siguiente gobernador. En la lucha se produjeron numerosas bajas y los indígenas aprovecharon la situación para tomar Fort Dauphin. Asesinaron a la mayoría de los franceses y el resto huyó hacia las costas africanas. Los franceses la mantuvieron como colonia entre 1896 y 1975. En 1975 una rebelión militar transformó gradualmente el país en estado socialista.
Islas Seychelles. Por José Lozano:
Escondidas en la inmensidad del Océano Indico, a mil quinientos kilómetros del continente africano y tres mil de la costa de India, las islas Seychelles son apenas 115 promontorios de coral o granito esparcidos por los caprichos de la geografía en un área de cuatrocientos mil kilómetros cuadrados. Granito y coral, roca muerta y roca viva, han producido los dos modelos básicos de isla en las Seychelles. Los granitos, más que masas de piedra, son esculturas modeladas por el viento y las olas, blanqueadas por el mar y por el guano, y cercadas por el verde de la selva virgen, el blanco de la arena de las playas y los azules, turquesas y esmeraldas de un mar tan intenso que hiere la mirada. Los corales emergen lentamente del fondo del océano dando su arquitectura siempre inacabada a arrecifes, atolones y lagunas. La condición de reliquia de aquel Edén perdido para siempre se re fuerza con el exótico catálogo de las especies vegetales y animales que abarrotan el exiguo territorio del archipiélago. Dos mil especies diferentes de plantas -ochenta de las cuales sólo se encuentran en este lugar del globo-, reflejan en sus nombres el carácter fabuloso de una utopía geográfica más próxima a la delirante imaginación del cuentista que a la precisa elaboración del botánico: madera roja, madera de hierro, madera limón, árbol medusa, alamanda, enredadera coral, flor celeste... Sobre todos ellos reina la palmera, en todas las variedades que la imaginación de la naturaleza ha sido capaz de inventar, creando bóvedas vegetales de atmósfera encantada o reptando sobre las lenguas arenosas de las bahías, sirviendo al ser humano de refugio, de alimento y bebida, de material de construcción, de lecho o de vestido, de combustible, de medicina, de excitante y de cosmético. También la fauna parece arrancada de un fabuloso bestiario medieval antes que de las páginas de un tratado de zoología: desde el enorme murciélago de penetrante chillido conocido como zorro volador a las tortugas gigantes de un metro de altura que llegan a vivir trescientos años; desde la araña palmera de patas amarillas al escarabajo rinoceronte; desde el pez mariposa, el pez Picasso o el pez navaja de afeitar, a pájaros como el rascón áptero de cuello blanco o el papamoscas paraíso de color negro.
La irrupción del hombre en a es cena de este privilegiado decorado se hizo esperar hasta la mitad del tercer acto: refugio para navegantes o guarida de piratas, las islas permanecieron vacantes de propiedad hasta que el 1 de noviembre de 1756 el Capitán Corneille Nicolas Morphey colocó una piedra esculpida con las armas de Francia, enarboló en un mástil el Pabellón del Rey y disparó salvas de artillería mientras daba los vivas de rigor. Tras cuarenta años de administración francesa, comenzaron 160 años de dominio británico, que desembocaron en 1976 en una república independiente, en la que se ha venido ensayando desde hace veinticinco años un curioso modelo de comunismo democrático; profundamente comprometido en la preservación de la riqueza natural del archipiélago, ha limitado drásticamente la masificación del turismo impidiendo, por ejemplo, levantar edificios que sobrepasen la altura de las palmeras circundantes. De esa intensa travesía por la historia ha resultado la compleja identidad de los habitantes de las islas, una población joven de poco más de ochenta mil habitantes. En su paleta genética se han mezclado el pigmento negro de los descendientes de esclavos y el blanco de los antiguos colonizadores con los amarillos y los sienas de los inmigrantes chinos e indios. Esa combinación ha dado lugar a los más fascinantes matices del crisol racial: blancos coco, oxidados o podridos, criollos mulatos, chinos y malabares comparten una lengua, el Seselwa, una comida en la que se cruzan los sabores de tres continentes, un folklore mestizo y un arrebatado deseo de gozar de la dulzura de la vida.
La Isla de Mahé:
Casi cualquier viaje a las Seychelles empieza, en la isla de Mahé, en Victoria, una de las capitales más diminutas del mundo. Basta recorrer a pie los trescientos metros que separan la Torre del Reloj del Mercado, con la vista puesta en los encajes de madera de las arquitecturas de Albert Street, para tomarle el pulso a la cadencia pausada de la vida de las islas. En torno a la ciudad, apenas unas decenas de kilómetros de caminos y carreteras son suficientes para descubrirnos algunos de los más bellos paisajes del archipiélago: la ruta de la Fôret Noire nos permite abarcar en una sola mirada la profundidad del bosque y la dilatación infinita del mar, antes de desembocar en el arco de arena cegadora rodeado de árboles de Port Launay al borde de un agua transparente, inundada de peces de colores. Al otro extremo de la misma costa, el Camino Dame le Roy nos transporta de la remota soledad del Anse la Liberté a las bahías de Takamaka e Intendence, para dejarse poseer, en una o en otra, por la violencia, cada vez vieja y nueva, cada vez igual y diferente, de un atardecer contemplado en el espejo del mar. A cuarenta kilómetros al noreste de Mahé, la isla de Praslin tensa, aun más si cabe, los extremos de la belleza en playas de mullido granito y azúcar en polvo, como Anse Lazio y Anse Georgette. Solo diez millas marinas en dirección al norte separan Praslin de la Isla Aride, una de las más deslumbrantes reservas de flora y fauna de todo el archipiélago: en ningún otro lugar del planeta se puede ver crecer espontáneamente la gardenia de Wright o contemplar tal diversidad de lagartos y salamanquesas. Seis millas al este de Praslin, la isla de La Digue custodia en el interior de su casi impenetrable barrera de arrecifes, antiguas plantaciones de cocoteros, pequeños cementerios coloniales y grandiosos decorados cincelados por el agua y el aire en el lugar en el que se golpean furiosamente el mar y las enormes moles fracturadas de la piedra más dura. Más allá, a menudo inaccesible para la mayoría de los viajeros, asistimos a la apoteosis de la vida animal sobre y bajo los arrecifes de coral: la isla Bird, al norte, concentra en un kilómetro cuadrado más de tres millones de pájaros. Al sur, el atolón de Aldabra encierra la mayor laguna del planeta, un mar elíptico de 30 kilómetros de largo y trece de ancho, abierto sólo al turismo científico. En el del collar calcáreo que separa las aguas exteriores de las interiores viven entre cien y doscientas mil tortugas gigantes, la principal reserva de la especie. Desde Desroches, en el remoto grupo coralino de los Amirantes, se puede extremar hasta el delirio, como en pocos lugares del planeta, la contemplación de la vida en las profundidades marinas. Bajo la superficie del mar, entre las nubes, bajo las palmas o sobre la arena las Seychelles siguen alimentando con la realidad la materia de nuestros sueños.
Islas Andamán:Situadas cerca de Myanmar. Territorio indio al noreste de Sri Lanka. En tiempos de la colonización británica había 5.000 individuos de la etnia Gran Adamanese famosos por su resistencia a tener contacto con personas ajenas a su comunidad. La población subsiste gracias a los suministros de comida y agua que reciben del gobierno indio por medio de barcos militares. En febrero de 2010 desapareció el último miembro vivo de la etnia Bo, dejando sólo 52 integrantes de la Gran Adamanese. Habitaban las islas desde hace 65.000 años. Fallaron todos los intentos de trasladar a esta población fuera de su territorio. Ninguno de los 150 niños nacidos fuera de las islas sobrevivió más de dos años.
Islas del Caribe
Carriacou:
Isla granadina situada al noroeste de la principal, poblada de descendientes de escoceses y africanos. Es de gran belleza natural y posee uno de los arrecifes más vírgenes del Caribe. Conocida como la Tierra de los Arrecifes es la más grande de las islas gemelas de Granada, aunque sólo tiene 33 km cuadrados. Posee hermosas playas como Anse La Roche, Paradise Beach o Sandy Island. El plato local, el maroon, consiste en arroz y maíz enrollado con carne estofada y guisantes, cocinado en un fuego abierto de leña.
Saba:
Una de las islas de Sotavento, situadas en la parte norte de las Pequeñas Antillas, que forman parte de las Indias Occidentales, o Antillas. Tiene 13 km cuadrados y está habitada por unas 1.000 personas. La escarpada isla es el cono de un volcán extinguido que se eleva hasta 850m de altura en el monte Scenery, el pico más alto del reino de Holanda. Gran parte de los parajes naturales se mantiene bien conservado. La riqueza de su fondo marino atrae cada vez a más submarinistas, que antes consideraban la isla como un excursión opcional de un día desde St.Maarten, pero ahora la consideran de muy alto interés. La clave de su éxito ha sido la limitación autoimpuesta de los pescadores locales a las capturas en los arrecifes.
Isla Cat:
Es la sexta isla más grande de las Bahamas. Alberga el monte Alvernia, el punto más alto del archipiélago. Se dice que fue bautizada en honor del capitán de navío inglés Arthur Catt aunque el nombre puede provenir de la gran cantidad de gatos que los británicos encontraron en 1600, posibles descendientes de algunos dejados por los españoles. Tiene unos 77 km de largo. Está situada al sudeste de Eleuthera y al nordeste de isla Larga. El primer asentamiento fue construido por lealistas prósperos en 1783. Se probó con la plantación de algodón con mano de obra esclava en unos terrenos de prometedora fertilidad. Una de las antiguas plantaciones está situada en pueblo de Port Howe, que se cree fundado por el coronel Andrew Deveaux, intrépido personaje que recuperó Nassau de manos de los españoles en 1783. Sus valles son densamente boscosos y posee 97 km de playas desiertas de arena rosa y blanca.
Anegada:
Es la isla más septentrional de las Islas Vírgenes Británicas. Es la única del archipiélago formada por coral y piedra caliza, en lugar de piedra volcánica. Su punto más elevado apenas llega a los 8 metros de altura. Las compañías de alquiler de yates suelen prohibir a sus clientes la visita a Anegada por el gran número de barcos que han quedado encallados en sus arrecifes de poca profundidad. Entre sus pecios está el del HMS Astrea naufragado en 1808. Al sudeste se encuentra el arrecife Horseshoe, de 29 km de longitud, la barrera coralina más grande del Caribe y la tercera de la Tierra. Sus fondos están bien conservados, está prohibido anclar en la zona y es un excelente lugar para submarinistas. En las grandes lagunas salinas del oeste de la isla vivían miles de flamencos a principios del siglo XIX. Fueron disminuyendo en número debido a la caza, acabaron desapareciendo en 1950 y están siendo reintroducidos.
Otras islas:
Las Islas Caimán (UK), además de a ricos que buscan evitar el pago de impuestos, atraen a numerosos submarinistas. Frente a las costas de Pequeño Caimán, en las corrientes de Bloody Bay, pueden contemplarse esponjas fosforescentes. Aruba (Países Bajos) con escasos terrenos cultivables explotó la ganadería. Se extrajo oro entre el s.XIX y el XX. Refinerías de petróleo pasaron a sustentar la economía. Durante la IIGM submarinos alemanes las atacaron debido a la importancia que tenían para los aliados. Guadalupe (Francia) está formada por dos islas de gran contraste. Basse-Terre (al oeste) es montañosa y de origen volcánico, con densos bosques lluviosos en el interior y negras arenas de origen volcánico en las playas occidentales. Grand-Terre (al este) es un afloramiento calcáreo de poco relieve, rodeado de playas de arena blanca. Granada ocupa el tercer puesto mundial como productor de nuez moscada después de Indonesia y la India. También exporta clavo, canela y cacao. Durante la administración de Reagan EE.UU. invadió la isla para acabar con un incipiente estado marxista ayudado por Cuba. Está situada cerrando el extremo sur de las Pequeñas Antillas. La escarpada y deshabitada isla de Redonda es la sede de un imaginario reino que tiene a diversos literatos como protagonistas. En las Islas Barbados se situaba el centro redistribuidor del comercio de Canarias con las colonias británicas en América. Con la emancipación de las colonias variaron las rutas y los barcos canarios transportaban vinos directamente a los puertos norteamericanos.
Islas de Africa:
Islas Bissagos:
Forman parte de Guinea-Bisau. Antes de la llegada de los europeos eran centros de comercio de una amplia zona de la costa occidental africana y base de una importante cantidad de embarcaciones. Portugal tomó el archipiélago en 1536 después de un primer enfrentamiento naval que había acabado en derrota el año anterior. En la actualidad unas 20 islas están habitadas. Las más pobladas son Bubaque, Bolama y Caravela, de unos 80 km cuadrados cada una. La de mayor extensión es Formosa con unos 140 km cuadrados. Fueron declaradas reserva de la biosfera por la singularidad de sus tortugas marinas, monos y bosques.
Socotora:
[o Socotra]. Archipiélago de cuatro islas a 250 km al este del cabo Guardafui. Patrimonio de la Humanidad desde 2008 por los 700 endemismos que posee. Las tres islas menores se llaman Abd Al Kuri, Samha y Darsa. El clima es desértico con alguna influencia de los monzones. Recibe escasas lluvias durante el invierno. Socotora posee una meseta cálcica con curiosas formaciones kársticas. Según una leyenda local los habitantes fueron convertidos al cristianismo por el apóstol Tomás en el año 52. En el siglo X, el geógrafo árabe Abu Zaid Hassan comentó que la mayoría de los habitantes de las islas eran cristianos nestorianos. En su viaje de 1506 Tristão da Cunha tenía como misión la ocupación de Socotora y la construcción de una fortaleza. Alvares dejó consignado que no quedaban cristianos pero que los habitantes adoraban unas cruces de piedra. San Francisco Javier encontró un grupo de personas que se consideraban descendientes de los convertidos por el apóstol Santo Tomás. Era usual aplicar la expresión cristianos de Santo Tomás a los nestorianos. Los sultanes Mahra controlaron las islas desde 1511 hasta el protectorado británico de 1886. Fueron asignadas a Yemen en el momento de la descolonización del país (1967) pese a su proximidad aSomalia.
Arguim:
Situada al norte en la costa de Mauritania cerca del cabo Timiris. En 1443 Nuno Tristão es enviado por Enrique el Navegante a alcanzar tierras más allá del Cabo Blanco. Llega a una isla, más tarde conocida por Arguim, aunque las primeras crónicas denominan a las islas como Gete y de las Garças. En 1445 João Fernandes realizó la primera operación comercial intercambiando tejidos y trigo obtenidos en los puertos de Meça, Mogador y Safim, por esclavos y oro. En 1448 se inicia en Arguim la construcción de una feitoría que desvía el comercio de esclavos y oro a este punto. Se forma así la Ruta de los Portugueses entre Arguin y Wadane [Oudane], que se convierte en uno de los nuevos ejes de la ruta de las caravanas. Es lugar de intercambio de tejidos de lino, alfombras, trigo y otros objetos por esclavos negros que los árabes traían de la llamada Tierra de los Negros. También llegaba oro, marfil,especias, goma, pieles, y almizcle. Otros establecimientos en las costas del golfo de Guinea y la posterior consolidación de Cidade Velha de Ribeira Grande como centro neurálgico del comercio portugués atlántico con Africa, Asia y América, irán restando importancia comercial a Arguim. La isla es sucesivamente tomada por los holandeses (1633), ingleses, alemanes y franceses. El fuerte fue destruido por los franceses al trasladar su centro de poder en el África Occidental a Saint Louis (Senegal).
Bioco:
[3º30N, 8º40E] Antigua posesión española Fernando Poo, cercana a Río Muni. Rica en plantaciones de cacao abiertas entre los extensos bosques tropicales que cubren la isla. Sus pobladores anteriores a su era cristiana eran los bubi, una tribu bantú del continente. Fernando Poo le dio el nombre de Formosa Flora. Por un tratado de intercambio de territorios Portugal cedió el territorio a España (1770). Durante los años de la persecución de la trata de esclavos los británicos se establecieron en la capital Santa Isabel. La influencia y la lengua española se mantuvo hasta la descolonización instada por la ONU. Obian Nguema impuso un despiadado régimen que incluyó la limpieza étnica del población bubi. Las florecientes plantaciones de cacao fueron abandonadas. La capital, que era la población más importante del nuevo país, pasó a llamarse Malabo. Frederick Forsyth escribió la novela sobre mercenarios Los perros de la guerra en el hotel Bahía de Malabo.
Madagascar:
Indonesios y africanos llegaron a la isla en épocas remotas. Las embarcaciones indonesias de la época estaban construidas con troncos de árbol vaciados estabilizados con balancines. El primer europeo en avistarla fue el portugués Diogo Dias, en su camino hacia la India en 1500. Durante el siglo XVII los portugueses, ingleses y franceses trataron de colonizarla. Los franceses obtuvieron temporalmente una posición en la isla en 1642, pero fueron expulsados en 1674. Durante el siglo XVIII establecieron diversas bases comerciales a lo largo de la costa este. Su influencia se vio dificultada por el ascenso del reino de Imerina, un pueblo de origen malayo de la meseta central. Desde 1810 hasta 1828, durante el gobierno del rey Radama I, hostil a los franceses, los británicos comenzaron a tener influencia, y sus oficiales entrenaron las tropas de Imerina, mientras que misioneros británicos introdujeron el cristianismo en la isla y fundaron varios colegios. Tras la muerte de Radama se produjo una fuerte reacción ante la cultura europea; se abolieron las reformas, se persiguió a los misioneros y se cortaron las relaciones comerciales con Gran Bretaña. Durante el reinado de Radama II (1861-1863) un rey más progresista, se reintrodujeron algunas de las reformas previas. Radama II era favorable a los franceses pero posteriormente fue asesinado por una facción conservadora de la corte de Imerina. En el s.XIX el reino de Imerina se extiende sobre dos tercios de la isla. En 1883 los franceses ocupan los principales puertos y establecen un protectorado en 1885. Con la sumisión en 1895 de la reina Ranavalona III culminó un prolongado periodo de tensas relaciones y hostilidades recurrentes con los franceses. En 1896 la isla es anexionada como consecuencia de levantamientos populares, se instituyó un mandato militar, la reina marchó al exilio y se inició un tiempo de prosperidad. Durante las décadas siguientes fue creciendo el descontento por la administración francesa. En 1916 una sociedad secreta nacionalista fue declarada ilegal y cientos de sus miembros encarcelados. En mayo de 1942, dos años después de la ocupación de Francia, Gran Bretaña temía una eventual invasión japonesa y envía una fuerza expedicionaria. En 1943 los británicos cedieron el control al gobierno de la Francia Libre. El periodo de posguerra estuvo marcado por la continua agitación nacionalista. En 1947 se produce una insurrección que es duramente reprimida. En 1958 la República malgache se declara autónoma. En 1960 se declara independiente.
Mitos sobre el origen de las islas:Los marineros aún creen que existen espíritus malvados que habitan en ciertas islas a las que hacen surgir repentinamente de las aguas para estorbar a los navegantes o para confundirles en sus cálculos. Es corriente entre los marineros la creencia de que en los momentos en los que se padece la tortura del hambre y la sed, aparecen sobre el océano unas islas verdes imposibles de alcanzar. Sin duda este fenómeno tiene que ver con los espejismos y las alucinaciones, que con frecuencia padecen los náufragos. En semejantes momentos, a pesar de que todo el océano alrededor esté desierto, parece que pueden distinguirse barcos a toda vela en la lejanía del horizonte. En las costas del canal es muy frecuente la creencia en islas flotantes y dicen los marineros que son montañas arrancadas del fondo del mar por las erupciones volcánicas. Hay incluso quien pretende haber visto estas islas con sus propios ojos. Estas islas huyen de los barcos sin que éstos puedan alcanzarlas y están conducidas por un demonio al mando de las almas de los ahogados que han merecido ir al infierno y han sido condenados a permanecer en esas misteriosas islas hasta el día del juicio. A veces puede escucharse claramente el rugido de bestias salvajes que provienen de alguna de estas islas y los marineros consideran de mal agüero encontrárselas.
Tradiciones de las islas del Pacífico:Estas creencias y supersticiones tan frecuentes entre las gentes del mar son vestigios del pasado y pueden encontrarse en las mitologías de distintos pueblos. Los habitantes de Hawai dicen que en un oscuro y distante pasado, cuando el océano cubría toda la superficie del globo, un gigantesco pájaro puso un huevo que incubó el Sol y del cual nació la isla de Hawai. Según los japoneses, las islas nacieron de la unión de Isanaghi y de Isanami. Los polinesios cuentan que fueron los dioses quienes tiraron las islas desde el cielo. Antiguamente había cinco lunas en el cielo que lanzaban maléficos hechizos sobre aquellos que las miraban y que repentinamente se veían afectados por una extraña locura. El dios Taarva conjuró a estas lunas y las lanzó al mar donde dieron lugar a cinco islas. Los tahitianos cuentan que hubo un tiempo en el que en el firmamento lucía una Luna más brillante que la que hay ahora. Los dioses, en sus divinos juegos, la rompieron y arrojaron sus pedazos al mar. Según muchas tradiciones que pueden ser rastreadas hasta la antigüedad clásica, la islas fueron creadas por los dioses con el propósito de dar asilo tanto a dioses perseguidos como a héroes en peligro. Así la de Delos, durante tanto tiempo sumergida en las aguas, surgió de la espuma de las olas para dar refugio a Latona. Dicen los japoneses que los dioses arrojaron al océano la isla de Ava para ayudar a Hirougo, que estaba siendo arrastrado por la corriente en su frágil canoa de bambú. Las tradiciones localizadas en el océano Pacífico cuentan que las islas fueron pescadas y sacadas de las profundidades por los dioses. Así Isanaghi, dios de los japoneses echó un día su red al mar para ver si existía un mundo sumergido en el fondo y sacó a la superficie a la isla de Onokoro.
Tradiciones de las costas Europeas:Según la leyenda que frecuentemente puede encontrarse tanto en Grecia como en los países escandinavos y en Oceanía, las islas se formaron a partir de trozos de tierra que héroes y semidioses tiraron al mar. Jason ordenó a Eufemo que arrojara al mar el terrón de tierra de Libia que Tritón le había dado y de ella surgió la isla de Calisto. El Edda de Snorri cuenta que Gylf, rey de Suecia, prometió a una joven extranjera tanta tierra como cuatro bueyes pudieran arar en día. Ella enganchó al arado cuatro bueyes que habían nacido de su unión con un gigante y el arado se hundió tan profundamente en el suelo que cortó aquella parte de la tierra. Los bueyes la arrastraron hacia el mar y así se formó la islas de Seeland. Se cuentan numerosas historias sobre las islas flotantes que los antiguos marinos aseguraban que existían en el océano. Plinio ya menciona alguna de estas islas y, durante muchos años, se creyó que, en tiempos del Diluvio, Irlanda fue una isla flotante. Estas leyendas alusivas a islas flotantes sin duda se basan en la existencia de enormes bloques de hielo que flotan en al océano Artico. Los marineros aseguraban que en las islas flotantes habitan malvados demonios del mar dedicados a engañar a los navegantes. Una de estas islas era Gummer's Ore, que se aparecía entre los arrecifes que hay cerca de Estocolmo. El barón Grippenheim cuenta que había estado buscando esta isla en vano y que un día, de repente, distinguió tres puntos de tierra que se levantaban sobre la superficie del mar. (Angelo S.Rappoport)
Mitología China. El mar y las islas:En pura teoría, el Mar baña al mundo por los cuatro lados. Pero los mares del Norte, del Oeste y del Sur, fuera del horizonte limitado de la China antigua, son perfectamente míticos. El mar oriental es real, pero no por ello está menos lleno de misterios. Por lo demás, es muy posible que, en la alta antigüedad, los chinos no hubieran tenido conocimiento directo de ese mar. El Mar es el dominio de una figura mitológica bastante curiosa, Yu-kiang. Reside en el Norte o en el Noroeste. Es un dios del Viento, particularmente del Viento marino, pero no el dios del Viento, título que más bien se reservaría a otro personaje, el Conde del Viento. En tanto que dios del Viento, el Shan-hai king le describe con una cara humana y un cuerpo de pájaro. Dos serpientes verdes están enganchadas en sus orejas, y otras dos bajo sus pies. Pero también es un dios del Mar. Como tal, se presenta con un cuerpo de pez, pero tiene pies y manos, y va montado en dos dragones. Su cuerpo de pez es el de un kuen, es decir, una gran ballena del mar septentrional, de no se sabe cuántos millares de li de larga. A veces ese grankuen se encoleriza. De repente se transforma en un ave gigantesca, el p'eng, que surge del Mar del Norte levantando olas enormes. Sus alas desplegadas oscurecen el Cielo como nubladas. Vuela durante seis meses hasta el Mar del Sur, donde se posa al fin. Tal como está contado por Chuang-tse, este mito se apoya sin duda en la alusión al régimen de vientos en el mar de la China. Muy lejos, al este, en el Mar Oriental, se encuentra un Abismo sin fondo, elkuei-hiu, donde se arrojan (o "regresan") todas las Aguas del Mundo, tanto las de los Ríos como las del Mar, así como, pasando por el "Vado del cielo", las Aguas de la Vía láctea, el Río celeste. Por encima del kuei-hiu, hay cinco islas maravillosas donde residen Inmortales vestidos de plumas y provistos de alas, y donde crecen las plantas de inmortalidad de que se nutren.
Fijación de las islas flotantes:
Al principio, las Islas no estaban fijadas al fondo del Mar. Flotaban libremente, con riesgo de ir a chocar al Oeste, en el continente. Incomodados, los Inmortales se quejaron al Emperador del Cielo. Este dio la orden a Yu-kiang de fijar las Islas con quince grandes Tortugas, tres para cada isla. Mientras que una tiraba, las demás esperaban. Debían relevarse, por turnos de tiro de sesenta mil años. No obstante, ocurrió que un Gigante del país de Long-po (Condes-Dragones) llegó en unos cuantos pasos a las Islas y se puso a pescar las Tortugas. Se llevó seis de un solo golpe. Las dos islas, privadas de sus soportes, derivaron hasta el Polo Norte y se hundieron en el Mar. Enojado, el Emperador del Cielo volvió a dar a los Gigantes una talla menos peligrosa, aunque todavía sobrehumana. La búsqueda de las tres Islas restantes de los Inmortales ha tentado luego a mucha gente, especialmente reyes o emperadores, bastante ricos y poderosos para montar expediciones marítimas. Todas ellas fracasaron. Los que pensaron lograrlo, las veían a lo lejos como nubes. Al acercarse, se metían bajo la superficie del agua, como reflejos, a punto de abordarlas, se alejaban, empujadas por el viento. Es probable que esas leyendas se hayan nutrido por visiones de espejismos marinos. Por otra parte, se sabe que, en los climas húmedos, a menudo hay bruma cerniéndose por la superficie del agua, de modo que las costas y las islas parecen suspendidas por encima del mar. Pero la gran popularidad de las leyendas de las Islas Inmortales proviene de que representan paraísos taoístas y mundos autónomos.
Thor sale a pescar:El dios Thor había pasado mucho tiempo cazando gigantes y necesitaba cambiar. Y no es que tuviera especial interés en quedarse en casa. Su esposa, Sif, era encantadora, pero a ella no le gustaba el desaliño de Thor, y a veces tenían sus trifulcas. Así que el dios se cansó de que sus íntimos se le subieran a las barbas, recogió las cabras, encargó a los enanos que siguieran arreglando el cubo de una rueda de su carro y se dirigió al mar en busca de la Serpiente Mundial, Jormungander, para luchar contra ella. Antes se peinó un poco, se disfrazó de dandy, adoptó un aire refinado y escondió el martillo en una bolsa que colgó del cinturón. Abandonó las orillas de Midgard y se lanzó a través del océano hasta llegar a la costa de Jotunheim, cuyo propietario era cierto gigante llamado Hymir. Thor se encaminó a la puerta de Hymir y osadamente pidió posada para pasar la noche. El gigante vivía solo y no le gustaba que lo molestasen; menos aún le gustaba dar nada, aunque era un pescador y granjero sumamente próspero y tenía de todo. Una de sus más preciadas posesiones era un rebaño de ganado negro con cuernos blancos y un pelo tan suave como la seda. Hymir solía salir a pescar muy de mañana. A Thor le pareció una buena idea: pediría al gigante que le dejase acompañarlo a pescar, en espera de poder vislumbrar a la Serpiente Mundial. Aunque a regañadientes, Hymir aceptó a Thor en su casa para no violar las leyes de la hospitalidad. A la mañana siguiente, Thor oyó al gigante levantarse y buscar a tientas la ropa para no gastar la vela. Iba a ordeñar las vacas antes de salir al mar. Cuando Thor su puso que habría terminado de ordeñar fue al encuentro de Hymir, que en aquel momento llevaba las dos últimas lecheras a un arroyo cercano para enfriarlas, y le dijo: —Me gustaría ir a pescar contigo. —No quiero pasajeros en mi barca —refunfuñó Hymir. —Te ayudaré a remar y a pescar. —Buena pinta tienes tú de remero con esos pantalones —dijo —Luego lo veremos. Bueno, ¿qué utilizamos de carnada? Hymir hizo un gesto con la cabeza, señalando hacia donde pastaba el ganado. «Sírvete», dijo groseramente, refiriéndose a la cantidad de bostas que había por allí Thor se hizo el sueco y cortó la cabeza a un novillo, pensando que no sería mal cebo para la Serpiente Mundial. Hymir lo miró irritado, pero no dijo nada. Cuando botaron la barca, el gigante rezongó: Hymir. —No sé de qué me va a servir este gallito. Si remo hasta tan lejos como acostumbro se me va a congelar. Thor empezaba a perder la paciencia, y tentado estuvo de sacar el martillo y acabar de una vez, pero supo contenerse, pensando que era mejor probar su fuerza de otro modo. Dijo: —Venga, deja de gruñir y llévame donde quieras. Veremos quién se cansa antes de remar. Hymir cogió los remos de proa, y el dios el otro par. Pronto el gigante tuvo que confesarse que aquel dandoremaba mejor que él, e insinuó que ya se habían alejado suficiente. De mal humor murmuró: —Es aquí donde siempre pesco las platijas. El dios sabía que tendría que avanzar más si quería encontrarse con la Serpiente y gritó: —Será mejor más allá. Si estás cansado, rematé yo solo. Hymir se mordió los labios y siguieron remando media hora más. El gigante volvió a insistir, esta vez en tono más duro: —Será mejor que paremos. Si seguimos avanzando vamos a atrapar lo que no queramos... ¡y desde luego no va a ser un resfriado! Pero flor se negó a dejar de remar e Uy mir se vio obligado a ayudarle. Al fin, el gigante sacó los remos del agua y los dejó en el bote. —iBueno, basta ya! —exclamó. — por qué? —quiso saber Thor. El gigante tuvo que hablar claro: —Porque estamos en aguas donde suele andar la Serpiente Mundial. ¿No te das cuenta de lo peligroso que es quedarnos aquí? —Si el sitio es bueno para Jormungander, también lo será para mí —exclamó Thor—. Aquí sí que debe de haber buen pescado. ¡Saca las cañas ahora mismo! El dios cogió la caña de pescar más grande, que tenía un sedal tan ancho como su muñeca y un anzuelo de hierro capaz de preocupar a una ballena, fijó en él la cabeza de buey y lo lanzó al agua. Se oyó el chapoteo de la cabeza al caer, mientras sus ojos grandes y redondos parecían mirar a Thor con reproche a medida que la cabeza y los cuernos se hundían en el mar.
Allá abajo, en el fondo, yacía la Serpiente Mundial con la cola sujeta entre las mandíbulas. De pronto vio que dos enormes ojos de toro y un par de cuernos blancos descendían hacia ella. Levantó unos de sus enormes labios, lleno de verrugas y lapas, dejando un orificio lo suficientemente grande para que cupiera la cabeza del buey. Pero, al pasar por la garganta, notó que el anzuelo se le clavaba en el gaznate. Tosió, y un eructo transformado en ola estuvo a punto de dar al traste con el bote del gigante. Pero el anzuelo no se soltaba. Cuando la serpiente comprendió que se había tragado un anzuelo, se estremeció con tal violencia que casi salen disparadas caña y sedal, y Thor se despellejó las muñecas contra la borda. El escozor hizo que el dios se enfureciese, y, convocando todo su divino poder, aferró los talones y apretó con tanta fuerza los pies contra el fondo del bote que pudo sacar a la Serpiente fuera del agua. Nadie había contemplado jamás una visión tan terrible, capaz de helar la sangre en las venas: a Thor parecían salírsele los ojos de las órbitas al ver a la Serpiente. La bestia le contempló desde abajo y lanzó en un resoplido una nube de veneno hacia el aire. Dicen que el gigante Hymir se echó hacia atrás y palideció de terror ante la visión de las mandíbulas de la bestia, que aún sujetaban la cola, los macizos dientes, los ojos bulbosos y un alga especial en torno a su cuello, amén de la cantidad de moluscos que lo recubrían. Y durante todo el rato la mar chocaba violentamente dentro y fuera de la barca. Hymir sólo tenía una idea fija: salvarse. Agarró el afilado cuchillo que solía utilizar para cortar el cebo y con un par de tremendos cortes partió el sedal de Thor en dos. El agua del mar se engulló con un susurrante goteo los extremos de la cuerda, y la Serpiente Mundial volvió a hundirse en el océano, esfumándose en un torbellino de burbujas. Thor alzo el puño, loco de furor. En el mismo instante de su éxito le arrebataban la presa. Hubiese dado cualquier cosa para lograr que la cabeza y los cuernos de Jormungander estuviesen fijos, debidamente montados y preparados, en uno de los muros de su palacio de Bislkirnir. No sería así. Y quizá tanto diese, pues había olvidado las funestas consecuencias profetizadas si alguna vez a la Serpiente Mundial le sacaban la cola de la boca. Thor desató su rabia contra Hymir. Le atizó un golpazo tan furibundo con el puño, que el gigante giró como una peonza sobre sí mismo, cayendo fuera del bote en el acto; lo último que Thor vio fueron las plantas de sus pies. A renglón seguido, el dios remó furiosamente hasta la orilla, y desde allí emprendió el camino de retorno a casa, a Asgard.
Las leyendas tras el Renacimiento:
La tribu perdida de Israel en América:
En el siglo XIX otra referencia bíblica es invocada por Joseph Smith, el fundador de la religión mormona. Afirma, con la pretensión de dotar así a los americanos de antepasados judíos, que en el momento de la construcción de la torre de Babel, la tribu de los Jareditas se rebeló y partió para establecerse bajo otros cielos, los de América donde los últimos representantes de aquella primera colonia se extinguieron en el siglo II antes de nuestra era. Mientras tanto, otro grupo bajo la dirección de Lethi atravesó el océano hacia 600 a. de J.C. y en el momento de llegar, se dividió en dos. Los Nefitas se fueron a fundar las ciudades de América Central y de los Andes, pero sus últimos representantes murieron en 324 antes de nuestra era. Los otros, más primitivos y nómadas, fueron los antepasados de los indios de la América del Norte. Hay que señalar por otra parte que el Libro de los Mormones asimila el dios Quetzalcoatl a Jesucristo. Existe otra teoría que pretende que barcos extraviados de la flota del rey Salomón habrían llegado hasta América. Los mormones no se contentan con inclinarse sobre sus textos sagrados e intentan demostrar de manera tangible que la tribu perdida de Israel se ha extraviado en América.
El turno del escriba. Buscando las Indias por occidente:
La expedición de Ugolino y Vadino Vivaldi, que había despertado el más grande interés no solamente en Génova, había comenzado siete años atrás, cuando la Allegranza y la Sant'Antonio habían zarpado con el propósito de llegar a Oriente a través del Mar Océano. Después de que atravesaran Gibilterra y atracaran en Gozora con la intención probable de alcanzar lasislas que se alzaban enfrente, no habían llegado de ellos más que noticias confusas, distintas y fatales, que hablaban de ataques de moros, de naufragios causados por tormentas, de encuentros con monstruos que emergían de las ondas, y hasta de que un pozo de mar se los había tragado en el preciso instante en que habían visto surgir en el horizonte la gran Montaña del Purgatorio. Génova no había dejado de llorarlos. Cada mes de mayo, en Santa María de Castello, y también en San Matteo, ya que un Doria, Tedisio, había aportado a la empresa dinero y su experiencia de armador, se alzaban preces por el pronto retorno. Pero hacía mucho tiempo que la esperanza estaba perdida, y el único que parecía empeñado en reabrirla era, insensatamente, el farero. (G.Montes y E.Wolf)
[Tres viajes apócrifos de navegantes al servicio de España:]
[...] Juan de Fuca era un piloto griego nacido en Cefalonia que en realidad se llamaba Apostolos Valerianos. Durante cuarenta años estuvo al servicio de España. Como él mismo manifiesta, cuando regresaba a Nueva España en el galeón de Manila fue atacado por el pirata inglés Thomas Cavendish que lo apresó, abandonándole en las costas de California: Fuca narra una extraña historia señalando que fue enviado por el virrey de España para descubrir y fortificar el estrecho de Anián. La expedición fracasó como consecuencia de un motín de la tripulación. En 1592, el virrey español lo envió de nuevo al mando de una pequeña carabela y una pinaza. En este viaje consiguió penetrar en el estrecho de Anián y navegó durante veinte días hasta llegar al mar del Norte, en el Atlántico. El estrecho de Anián, que conserva su nombre no es sino el brazo de mar que existe entre la actual isla de Vancouver y el continente americano. Lorenzo Ferrer Maldonado fue un navegante español cuyas andanzas se publicaron en la Historia Política de los Establecimientos Ultramarinos. En la misma se incluye un memorial de Lorenzo Ferrer, dirigido a Felipe III, titulado Relación del descubrimiento de Anián en el que afirma haber navegado por el estrecho de Labrador hasta la latitud 75º norte. Desde allí siguió navegando hacia el oeste, por el estrecho de Anián y consiguió llegar al Pacífico. En el Museo Naval se conserva este relato y varias descripciones gráficas del estrecho de Anián copiadas por Juan Bautista Muñoz en 1781 y reproducidas posteriormente por Fernández de Navarrete, en el manuscrito 331, de dicho museo. El relato del almirante español de origen portugués Bartotolomé Fonte fue desconocido en su tiempo y descrito posteriormente por varios tratadistas, entre ellos por Thomas Jefferys en 1774. Bartolomé Fonte manifestaba que había llegado a cabo Blanco y más tarde siguió navegando hacia el N-NW, hasta el río de los Reyes y archipiélago de San Lázaro, llegando a la conclusión de que no había comunicación entre el estrecho de Davis y el Mar del Sur. Mª Pilar San Pío afirma que la veracidad de este viaje ha sido siempre puesta en duda. (Extraído por Ricardo Arroyo de Exploraciones españolas del siglo XVII. El paso del noroeste, de María Pilar San Pío)
Fray Marcos de Niza y Cibola:
[Consecuencias de las inciertas descripciones y relatos exagerados al regreso de la fracasada expedición de Cabeza de Vaca]. Desgraciadamente para los indios del suroeste de América, Esteban empezó a alardear de -y Cabeza de Vaca a insinuar- que habían encontrado signos de una civilización con grandes riquezas en su camino, una nueva Teotihuacán. Eso era más que suficiente para Hernán Cortés y el virrey de México Antonio de Mendoza. En 1538, enviaron a Esteban de vuelta al norte, en compañía de un fraile franciscano muy impresionable, fray Marcos de Niza, para comprobar si tal dorada civilización existía. Al cabo de un año, reapareció fray Marcos contando maravillas sobre una ciudad llamada Cibola, más grande que la ciudad de México, la cual, además, era tan sólo una de las siete que existían en las tierras del norte. No sabemos o ni siquiera podemos hacer suposiciones de por qué se inventó fray Marcos este extravagante cuento ni por qué no lo desmintió ninguno de los demás miembros de la expedición. Una de las hipótesis posibles es que, dado que no llegó a entrar de hecho en la tal Cibola sino que sólo la vio desde la lejanía, el resplandor de la luz crepuscular sobre las paredes de barro de Zuni hizo que pareciera dorado a sus esperanzados ojos. Aunque no todos le creyeron -Hernán Cortés le tildó de mentiroso-, el virrey quiso asegurarse. De ese modo, en 1540, envió una expedición a gran escala mandada por Francisco Vázquez de Coronado. Fue un fiasco. Al llegar al pueblo que el fraile había llamado Cibola, Coronado y sus hombres no encontraron oro, sino muros y vasijas de barro, y a unos indios desconfiados que se libraron astutamente de ellos asegurándoles que, en efecto había una ciudad de oro más al norte. La expedición se pasó dos años errando a la búsqueda de su pirita y llegó a lo que en la actualidad es el extremo suroeste de Kansas, para regresar finalmente con grandes dificultades y las manos vacías a Ciudad de México. Tras ese fracaso, los virreyes españoles dejaron de interesarse por la expansión hacia el norte durante los cuarenta años siguientes (Robert Hughes)
Pervivencia de aspectos retrógrados (s.XVIII):
Tanto en Europa como en América del Norte hubo una oleada de caza de brujas, la cual fue mucho más extensa que las de la Edad Media (Carlomagnocondenó a muerte a personas que habían quemado a brujas, y la ley canónica prohibía creer en los vuelos nocturnos y en otras supuestas actividades de las brujas). Pero tampoco este fue el final de la superstición. La última hechicera inglesa fue acosada hasta la muerte por sus vecinos mucho después de 1700, y un suizo protestante fue ejecutado legalmente por sus compatriotas por brujería en 1782. El culto napolitano de san Genaro todavía conservaba importancia política en la era de la Revolución francesa, porque se creía que el hecho de que la sangre del santo se licuase o no indicaba la conformidad o disconformidad divina con la actuación del gobierno. La criminología era aún bárbara. Algunos crímenes se consideraban tan atroces como para merecer un castigo de una crudeza excepcional; el asesino de Enrique IV de Francia y la persona que intentó matar a Luis XV sufrieron unos tormentos terribles por ser considerados parricidas. El segundo murió a causa de esta tortura en 1757, solo unos pocos años antes de la publicación de la petición más influyente que nunca se ha escrito de una reforma penal. La pátina de modernidad del siglo XVIII puede engañarnos fácilmente; en sociedades que producen un arte de un refinamiento exquisito y que dan ejemplos notables de caballerosidad y honor, las diversiones populares se basan en el placer de presenciar luchas de perros contra un oso, peleas de gallos o decapitaciones de ocas. (Roberts)
Continuidad de las creencias sobre la orden del Temple:
Según un texto de mediados del siglo XVIII, Jacques de Molay reveló a su sobrino, el conde de Beaujeu, que las dos columnas que adornaban el coro del Temple de París, en la entrada del mausoleo de los grandes maestres, estaban huecas y se habían ido llenando con los tesoros de la Orden. Se podían desmontar los capiteles y sacar del fondo los tesoros que allí se guardaban. Posteriormente, muchos escritores han alimentado la teoría del tesoroescondido y de los conocimientos secretos. Se atribuye a los templarios la posesión del Arca de la Alianza, del Graal, grandes conocimientos de alquimia y de magia (blanca y negra). Los autores del siglo XIX proporcionaron una visión romántica de la Orden y lanzaron a muchos crédulos en busca del tesoro. En casi todos los edificios templarios conocidos se han realizado excavaciones clandestinas destinadas a encontrar tesoros. La plata que se guardaba en la casa del Temple de París fue convertida en monedas por orden de Felipe IV en 1308. La desaparición de la Orden permitió que se le atribuyera gran número de leyendas. Su trágico final y las acusaciones que habian recaído sobre ellos -brujería, magia negra, idolatría- contribuían a atribuirles poderes y sabidurías ocultas. El templarismo se basaba en la creencia de que los templarios habían tenido en su poder una iluminación espiritual, cuyo origen era la secta judía de los esenios. Para redondear la leyenda, el último gran maestre, se convirtió en Hiram, el constructor del Templo de Salomón, que fue asesinado, del mismo modo que Molay fue quemado en la hoguera. Algunos de los mitos todavia perduran, como la supuesta posesión de grandes riquezas y secretos que guardaban celosamente y que Molay transmitió a templarios franceses refugiados en Escocia. Su atribuída relación con los orígenes de la masonería fue tardía y superficial. Las logias iniciales (s.XVIII) tenían un carácter marcadamente igualitario. Fue más tarde cuando se fue jerarquizando a la manera de la Orden, cuando incluso la aristocracia había ingresado en sus filas.
Leyenda negra:
El principal aspecto en que incidía eran determinadas características del régimen colonial en América. El modelo político europeo que propugnaba Carlos V entra en crisis hacia 1540. Había sido diseñado por los consejeros erasmistas basado en el principio de la Humanitas cristiana regulada por el Emperador. Se le opuso la escalada protestante, las primeras agitaciones sociales del Estado y el progresivo avance de las conciencias nacionales. Repartía su crítica entre los individuos, el carácter, la sociedad y la política.
La necesaria consideración del contexto:
Fuimos la gran potencia mundial. España tenía a Europa agarrada por los cojones y Europa se hizo contra España. Los ingleses y los norteamericanos hacen novelas y películas de piratas y colonizadores; los españoles no. Hemos ido poniendo cemento encima de la historia. Nos han hecho avergonzarnos de ella, y eso no pasa en ningún otro país de Europa. Mirar hacia atrás con las gafas de lo políticamente correcto es de gilipollas. Tú no puedes mirar la conquista de América o la guerra de Flandes con esas gafas. Era otro mundo y tú no puedes aplicar los criterios políticamente correctos del siglo XXI al mundo de los siglos XV, XVI y XVII. (Pérez Reverte, 2003)
Autocrítica española (1542):
Los grandes criminales (numéricamente hablando) en la conquista de América fueron las epidemias de viruela, tifus, gripe, etc... que arrasaron unas comunidades que habían vivido aisladas en la campana de cristal que representaban los dos inmensos océanos que les separaban de Europa y Asia. Las matanzas militares, las muertes por sobreexplotación en el trabajo y las debidas a la "desidia espiritual" que provocaba en los indígenas la falta de libertad fueron numéricamente muy inferiores, aunque moralmente constituyeron el núcleo del problema de relación entre la civilización europea y las culturas indígenas.
[...] Los artífices de la Leyenda negra -la descalificación de la cultura e historia españolas, efectuada sobre todo en Inglaterra, Francia y Países Bajos, sobre la que Miguel Molina publicó [1992] el interesante libro La leyenda negra- hicieron de la obra de Las Casas y, particularmente, de laBrevísima relación de la destrucción de las Indias, desde que ésta conoció su primera edición impresa en 1552, diez años después de escrita. Aparte las objeciones que puedan ponerse al hecho de que se arremeta precisamente contra el único país que se sometió en su día a autocrítica (cuando ni Inglaterra, ni Holanda, ni Francia lo hicieron nunca, pese a haber cometido en sus colonias crímenes iguales o aún peores que los denunciados por Las Casas), ya nadie sostiene hoy seriamente que hubiera voluntad alguna por parte del clérigo sevillano de dañar a su patria. (José Manuel Fajardo 1992)
Conquista:
Los hombres que marcharon de España a los países aún no descubiertos a fin de conquistarlos para el rey de España y hacer botín eran unos individuos feroces. Se trataba, en realidad, de crueles capitanes bandoleros, increíblemente despiadados y de una inaudita falsedad y malicia para con los nativos, impulsados por una codicia salvaje hacia aventuras cada vez más fantásticas. Ninguna les parecía imposible, ningún medio les resultaba demasiado malo, si se trataba de conseguir oro. Eran increíblemente valerosos e increíblemente inhumanos. Lo más triste es que aquellas personas no sólo se llamaban cristianos sino que afirmaban continuamente que cometían todas aquellas crueldades con los paganos a favor de la cristiandad. (Gombrich, 1935)
Las ediciones europeas de la Brevísima relación de Bartolomé de las Casas eran notoriamente manipuladas por los editores. Dibujaban al autor como contrario a la labor colonizadora de España.
Inquisición:
En el imaginario popular la Inquisición española pervive directamente asociada a la tortura y la hoguera. En Alemania para ver a la última bruja que fue llevada a la hoguera sólo hay que retroceder hasta 1749 y en Suiza a 1783. Felipe II, ferviente católico preocupado por la expansión del protestantismo, apoyó las actuaciones de la Inquisición. A partir de 1566 habían existido diferencias importantes entre Felipe II y la nobleza neerlandesa, que empeoraron a causa del crecimiento del calvinismo. El duque de Alba (1507-1582) gobernó Flandes ejerciendo una dura represión contra los sediciosos. Instauró el Tribunal de los Tumultos, que en seis años condenó a muerte a más de mil personas. Entre los ajusticiados estuvieron los populares condes de Egmont y Horn, convertidos por Beethoven en símbolos de libertad. Después de 1572 en los Países Bajos murieron más oponentes religiosos a manos de los calvinistas rebeldes que en todo el reinado de Felipe II bajo la Inquisición.
Instituciones extractivas:
La razón de que Gran Bretaña sea más rica que Egipto es porque en 1688… Inglaterra… tuvo una revolución que transformó la política y, por ende, la economía de la nación. La gente luchó y obtuvo más derechos políticos, y los usó para ampliar sus oportunidades económicas. El resultado fue una trayectoria política y económica fundamentalmente distinta, que culminaría en la revolución industrial. Para estos autores [Daron Acemoglu y Jim Robinson], Inglaterra fue el primer país que pasó a tener instituciones políticas «inclusivas» o «pluralistas» en lugar de «extractivas». Hay que señalar que otras sociedades europeas occidentales —como, por ejemplo, España— no lograron hacerlo. Como consecuencia de ello, los resultados de la colonización europea de Norteamérica y Sudamérica fueron radicalmente distintos: los ingleses exportaron instituciones inclusivas; los españoles se contentaron con superponer sus instituciones extractivas a las que arrebataron a los aztecas y los incas. (Niall Ferguson, La gran degeneración)
Los imperios y el Siglo de las Luces:
La riqueza de las naciones de Smith formaba parte de un debate sobre la economía del imperio: tanto los philosophes como los hombres de estado se plantearon cómo hacer rentables las colonias y para quién. El mundo colonial apareció mucho en el pensamiento ilustrado por otros motivos diversos. El «nuevo» mundo allende el Atlántico ofrecía un contraste con la «vieja» civilización de Europa o, dicho de otro modo, un retrato a menudo idealizado de la humanidad y la sencillez naturales comparado con el cual Europa se revelaba decadente y corrupta. En segundo lugar, las actividades coloniales de los europeos (en especial, en el siglo XVIII, el comercio de esclavos) sólo podían contribuir al surgimiento de temas de presión sobre humanitarismo, derechos individuales y ley natural. Los efectos del colonialismo en Europa fueron un tema central del Siglo de las Luces. Adam Smith escribió en La riqueza de las naciones que el «descubrimiento de América y el de un paso hacia las Indias Orientales por el cabo de Buena Esperanza eran dos de los eventos más grandes y relevantes de la historia de la humanidad». Y proseguía diciendo que los beneficios o las desgracias que conllevaran en adelante para la humanidad «no puede preverlos ninguna sabiduría humana».
Crítica de Raynal a la colonización (s.XVIII):
El lenguaje de Smith era casi idéntico al de un francés llamado Abbé Guillaume Thomas François Raynal. La gruesa Historia filosófica… de los europeos en las dos Indias (1770), otra obra colectiva como la Enciclopedia, fue una de las más leídas de la Ilustración, con veinte impresiones y al menos cuarenta ediciones clandestinas. Raynal se inspiró en la Enciclopedia y con ella quiso realizar nada menos que una historia completa de la colonización: costumbres y civilizaciones indígenas, historia natural, exploración y comercio en el mundo Atlántico y la India. También intentó redactar un balance preguntándose, como había hecho Smith, si la colonización había vuelto a la humanidad más feliz, más pacífica o mejor. Si el interrogante encajaba por completo en el espíritu de la Ilustración, lo mismo le ocurría a la respuesta. Raynal pensaba que la industria y el comercio depararon mejoras y progreso. Pero, al igual que otros autores ilustrados, él y quienes colaboraron con él en la obra veían la sencillez natural como un antídoto contra las corrupciones propias de su cultura. Persiguieron e idealizaron lo que consideraban ejemplos de humanidad «natural», muchos de ellos en el Nuevo Mundo. Escribieron, por ejemplo, que lo que los europeos consideraban «vida salvaje» podía ser «cien veces preferible a las sociedades corruptas por el despotismo», y lamentaron la pérdida de la «libertad natural» de la humanidad. Condenaron las tácticas de los españoles en México y Perú, las de los portugueses en Brasil y las de los británicos en América del Norte. Repitieron la idea de Montesquieu de que el buen gobierno requiere supervisión y equilibrio contra la autoridad arbitraria. En el Nuevo Mundo, aducían, los europeos se encontraron con un poder prácticamente ilimitado que los incitó a ser arrogantes, crueles y despóticos. En una edición posterior, tras el estallido de la Revolución americana, el libro llegaba incluso más allá y establecía un paralelismo entre la explotación en el mundo colonial y la desigualdad en casa: «Impera la locura en nuestro modo de actuar con las colonias, y la inhumanidad y la locura en nuestra conducta ante los campesinos de aquí», afirmaba un autor. Los radicales del siglo XVIII advirtieron repetidas veces de que los imperios demasiado dispersos sembraban las semillas de la decadencia y la corrupción en casa. (Coffin)
Brujas:
El chamanismo es de origen remoto y extensión generalizada en las culturas primitivas. En la mitología griega la oceánide Perseis, hija de Océano y Tetis, se casó con el dios Helios, del que tuvo a la maga Circe, Egea, Eetes, Calipso y Pasífae, la esposa del rey Minos de Creta. Los druidas celtas ejercían las funciones propias de los sacerdotes que conocemos. Su nombre probablemente significaba verdadero adivino y sus funciones incluían la adivinación, la ejecución de sacrificios y la dirección de rituales en festivales religiosos. Los primeros evangelizadores que incursionaban en el norte de Europa encontraron unas creencias fuertemente arraigadas que requirieron una esforzada transición. A las brujas se les atribuía estar poseídas por espíritus malignos, eran tradicionalmente chivos expiatorios culpables de las calamidades y conflictos sociales. Con el advenimiento del cristianismo pasaron a ser instrumentos de destrucción del demonio e invocadoras de poderes oscuros.
Aquelarre:
Aquelarre, del vasco akelarre, significa el prado del cabrón. Reunión nocturna de brujos y brujas con la supuesta presencia del diablo bajo la figura de macho cabrío. Al parecer, la primera vez que se hizo mención de un aquelarre fue en torno al año 1330, fecha en que la Inquisición de la localidad francesa de Carcasona condenó a una mujer por brujería. Para la celebración del aquelarre, los brujos elegían los lugares sagrados según sus creencias, lugares que el diablo conocía y las gentes, en cambio, temían. Solían ser espacios retirados, a veces tétricos, como cuevas, corrales, ermitas, mojones o cruces de caminos; en ocasiones, la vivienda de un miembro destacado del grupo. Acudían a una presunta convocatoria del demonio para adorarlo a través de uno de sus vicarios que, por lo general, aparecía vestido de negro o disfrazado de buco (macho de la cabra). La ceremonia consistía en un gran banquete en el que solían consumirse diversos alucinógenos, tras el cual los asistentes rendían cuentas a Satanás informándole de los males causados desde la última reunión El canto del gallo daba fin a la ceremonia, y sus miembros, presuntamente cargados de energía maligna, regresaban a sus lugares de procedencia preparados para seguir ejerciendo la brujería.
La misa negra o contramisa fue una parodia de la misa católica que rinde culto a Satán o al demonio. La literatura las mencionó tomando elementos de narraciones populares. Sus rituales se burlan del valor sacro de la misa cristiana. Los participantes sostienen a veces un crucifijo cabeza abajo, recitan oraciones al revés, realizan una bendición burlesca con agua sucia, emplean como altar el cuerpo de una mujer desnuda, sacrifican animales o ejecutan extrañas prácticas sexuales. Algunas concluían con danzas y saltos en corro hasta el acoplamiento carnal, una orgía sexual en la que nada se respetaba. Durante la edad media algunos heterodoxos combinaban el ritual cristiano con una magia que en ocasiones se relaciona con la brujería y el culto satánico. La imagen moderna de la misa negra surge a partir de 1600 coincidiendo con un aumento de condenas por brujería. Los tribunales forzaban a los acusados a admitir la práctica de este ritual. Las sociedades de brujería no reconocen que fuese práctica usual ni que exista en la actualidad.
Una de las localidades que la tradición asocia a los aquelarres es la población navarra de Zugarramurdi donde la Inquisición procesó a 40 vecinas y condenó a morir en la hoguera a 12 bajo acusación de brujería (1610). En la actualidad, este municipio celebra en el mes de junio una fiesta con música autóctona y danzas en recuerdo de los aquelarres.
La mano de las brujas en la guerra (s.XX):
Según un más que dudoso testimonio aparecido en 1954 -el libro Witchcraft Today de Gerald Gardner- el fracaso de la operación León Marino habría que anotarlo en el haber de las brujas inglesas. Al parecer, en el verano de 1940 se celebró una reunión de brujas al más alto nivel -el denominado Great Circle o Gran Círculo- en la localidad de New Forest con el objetivo de influir a distancia en el cerebro de Hitler para que no lanzara la invasión. No se puede poner en duda la gran eficacia de las brujas inglesas cuando se proponían rechazar invasores, puesto que los otros dos únicos momentos históricos en el que se había convocado el Great Circle habían sido con ocasión de la Armada Invencible y de la amenaza napoleónica... Según otros autores, la reunión de las brujas consistió en un aquelarre nocturno celebrado al aire libre en un bosque en Hampshire, en donde algunas de ellas murieron exhaustas por el gran esfuerzo mágico realizado, aunque alguna fuente apunta la posibilidad de que el fallecimiento se produjera a causa de la neumonía contraída al bailar sin ropa -tal como requería la ceremonia- en una noche especialmente fría.
En mayo de 1943 se empezó a construir un aeródromo norteamericano en Boreham, cerca de la ciudad inglesa de Chelmsford. En el bosque de Dukes había una gran piedra que probablemente fuera un altar pagano de una época anterior a la llegada de los romanos. Los habitantes de la región, debido a la tradición oral, estaban convencidos de que mover la piedra de su lugar original acarrearía numerosas desgracias. Tras varios sucesos desafortunados que parecían una venganza por alterar el descanso de la bruja, al asunto se le fue restando importancia y la piedra acabó adornando el aparcamiento de un pub.
[...] Algunos de los lugareños, al ver que la piedra iba a ser trasladada a otro lugar, advirtieron a los ingenieros para que no lo hicieran; el motivo era que aquella roca tenía un difuso carácter sagrado para los habitantes de la zona. Sin saber precisar muy bien el motivo de la supuesta importancia de la piedra, los habitantes indicaron que, según la tradición, debajo de la roca estaba enterrada una bruja que había sido quemada siglos atrás en la hoguera. Para redondear la truculencia de la historia, los más ancianos aseguraban que fue precisamente en ese punto en donde apareció asesinado un guardabosques en 1856, no hallándose nunca al culpable. (Jesús Hernández)
Leyendas medievales:
Razas monstruosas:
También creían en la existencia de razas monstruosas, como las guerreras amazonas, antropófagos, pigmeos, hombres cíclopes, descabezados, cinocéfalos (con cabeza de perro), hipópodos (con pezuña de caballo), hombres con labios enormes que les servían de sombrilla. Con estos relatos, cualquier viajero o navegante con imaginación trataba de relacionar lo que veía con aquello que había leído o le habían contado.
Colón, en su famosa carta de 1493 anunciando el descubrimiento, proclamaba a la cristiandad que en su viaje no había encontrado monstruos y los indios no tenían nada de seres extraños.
"En estas islas hasta aquí no he hallado hombres mostrudos, como muchos pensaban, mas antes es toda gente de muy lindo acatamiento, ni son negros como en Guinea, salvo con sus cabellos correndíos, y no se crían adonde hay ímpeto demasiado de los rayos solares"
Según Nieremberg está escrito en una obra de Pietro Martir d'Anghiera o Anglería (1457-1526) que los vascos decían haber oído en plena mar una música agradabilísima que atribuían a los hombres marinos. Tambien cuenta Nierember que el explorador Gil González Dávila afirmó haber encontrado a cien leguas de Panamá ciertos misteriosos peces que cantaban tan armoniosa y suavemente que producían sueño.
Descripciones falsas en reputados autores clásicos:
Si creemos a Plinio y a Heródoto, hay en algunos lugares especies de hombres que muy poco parecido tienen con la nuestra. Hay formas mestizas y ambiguas entre la naturaleza humana y la animal. Hay regiones en las que los hombres nacen sin cabeza, con los ojos y la boca en el pecho; en las que todos son andróginos; en las que andan a cuatro patas, en las que no tienen más que un ojo en la frente y la cabeza más parecida a un perro que a la nuestra; en las que son peces de la mitad para abajo y viven en el agua; en las que las mujeres paren a los cinco años y no viven más que ocho; en las que tienen la cabeza y la piel de la frente tan dura que no puede penetrar el hierro, pues rebota en ellas; en las que los hombres no tienen barba; hay naciones que no usan ni conocen el fuego; otras que producen esperma de color negro. ¿Y qué me decís de aquellos que por naturaleza se transforman en lobos, en yeguas y luego otra vez en hombres? Y si es verdad, como dice Plutarco, que en algún lugar de las Indias hay hombres sin boca que se alimentan del aroma de ciertos olores, ¿cuántas descripciones nuestras serán falsas? (Michel de Montaigne. Apología de Raimundo Sabunde)
Cualidades humanas fantásticas:
Heródoto:
El gran viajero de Halicarnaso, a pesar de su actitud poco crédula, refiriéndose a los atlantes, habitantes del norte de Africa, indica que son vegetarianos y que no sueñan. Los calvos nos cuentan cosas que jamás resultarán verosímiles, diciendo que en aquellos montes viven hombres con pies de cabra, y que más allá hay otros que duermen un semestre entero, lo que de todo punto no admito. Escribió sobre los neuros, capaces de transformarse en lobos: Yo no creo de todo ello una palabra, pero ellos dicen y aun juran lo que dicen.
Tanto en las Filípicas de Teopompo de Quíos, contemporáneo de Platón, como en la Varia historia de Eliano, se parodia el Critias hablando de Merópide, una isla situada más allá del océano Atlántico, cuyos habitantes tenían una estatura dos veces superior y vivían el doble de años que los hombres normales. Heródoto resume un poema perdido de Aristeas de Proconeso en el que el autor hablaba de un viaje realizado por inspiración de Apolo a regiones remotas, hasta el país de los isedones, «más allá» de los cuales vivían los arimaspos, hombres de un solo ojo, los grifos guardianes deloro y, por último, los hiperbóreos, que habitaban una tierra donde el clima era siempre primaveral y revoloteaban plumas en el aire.
Luciano describe en Relatos verídicos una ciudad de los bienaventurados toda de oro, donde las espigas en vez de granos producen panes. No tienen cuerpos, sino que son intangibles y carentes de carne, y solo muestran forma y aspecto. Pese a carecer de cuerpo, tienen, sin embargo, consistencia, se mueven, piensan y hablan: en una palabra, parece que sus almas desnudas vagan envueltas en la semejanza de sus cuerpos; por eso, de no tocarlos, nadie afirmaría no ser un cuerpo lo que ve, pues son cual sombras erguidas, no negras. Nadie envejece, sino que permanece en la edad en que llega..
En el tratado Expositio totius mundi, escrito originariamente en griego y traducido al latín en el siglo IV, se describe un país donde un pueblo feliz, que no conoce la enfermedad, se alimenta de miel y de panes que caen del cielo. También en el País de Jauja descrito en el poema de Li Fabliaus de Coquaigne (s.XIII) los habitantes son eternamente jóvenes gracias a una fuente milagrosa.
Literatos, fabuladores y cazadores de misterios fueron añadiendo gran variedad de humanos dotados de cualidades fantásticas localizados en tierras desaparecidas (Mú, Lemuria, Atlántida, Hiperbórea, Thule).
Lugares subterráneos:
Especialmente fecunda en relatos fantásticos fue la idea de que la Tierra es una esfera hueca, iluminada y habitada. Algunas versiones incluían zonas de magmas por donde transitaban dragones. Varios escritos recientes sobre el mundo subterráneo de Agartha incluían sabios de extraordinarias facultades mentales que levitaban. Niels Klim en su obra de pura ficción Viaje al mundo subterráneo (1741) describe distintas especies de árboles dotados de razón y total movilidad. Las explicaciones sobre Tierras huecas sitúan a menudo las entradas en los polos. Incluso llegan a ser el punto de entrada por donde los ovnis penetran en nuestro espacio aéreo.
Los Titanes de Helena Blavatsky (s.XIX):
Esta difusora de supercherías, en La doctrina secreta (1888) afirma la existencia de Titanes en tiempos remotos adaptados para enfrentarse a monstruos gigantescos. Opinaba que las ciencias ocultas aportan más que la antropología de Darwin y que la teología bíblica. Y la cronología esotérica no debería espantar a nadie, porque en cuestión de cifras las más importantes autoridades de hoy son inciertas y cambiantes. Afirmaba la existencia de tierras sagradas y misteriosas y daba chocantes explicaciones a la formación de la diferenciada raza aria. Una de sus fuentes de información eran los mensajes telepáticos que recibía de monjes orientales.
Credulidad ante las fabulaciones de Münster:
Es muy curioso repasar las láminas que en la Cosmografía (1550) de Sebastián Münster se dedican a representar posibles razas humanas, interpretando relatos de viajeros y exploradores excepcionales, que se atrevían a adentrarse por las exóticas tierras de Lejano Oriente, y que si duda llevaban la cabeza cargada de prejuicios y fantasías medievales. Sólo así se explica que aquellos hombres creyesen a pie juntillas en aquellas deformaciones monstruosas del arquetipo humano: los cíclopes, gigantes con un solo ojo; los cinocéfalos, hombres con cabeza de perro; los unípodos, hombres con un solo pie gigantesco; los hipópodos, con pezuñas de caballo, etc. Junto a los monstruos humanos, hay que señalar también numerosos animales fantásticos que en aquellos parajes situaban los viajeros: los grifos, que eran en su mitad superior como águilas y en la inferior como leones; hormigas gigantescas, el basilisco, que mataba con la mirada; la famosa ave fénix, que renacía de sus propias cenizas; dragones cuyo hálito de fuego podía producir la muerte instantánea; sirenas, etc. (José Luis Abellán)
En tierras del Preste Juan, el fabulador Mandeville sitúa un desierto dondehay muchos hombres salvajes de horroroso aspecto, pues tienen cuernos; no hablan, sino que gruñen como los cerdos. Lo sitúa en una isla en Asia cerca de Catay y separada por mares de gran peligro. En muy diversos lugares se sitúan fuentes de la eterna juventud que proporcionan a los hombres salud continuada e inmortalidad.
Ante el Océano o Mar Tenebroso (nombres que en la época recibía el océano Atlántico), con sus miedos y fantasías, la imaginación empezó a alimentar el género de islas perdidas (San Brandán, Antilla o Antilia, Siete Ciudades) que para los navegantes tan pronto aparecían como desaparecían. Estaban dentro de la tradición de islas paradisíacas, de infinitas delicias que mezclaban reminiscencias de las islas de los Bienaventurados con las fantasías orientales de Las mil y una noches. Igualmente, respondían a los sueños cristianos del Paraíso Terrenal. Su fuerte arraigo las hizo aparecer en la cartografía durante siglos.
...se veían ciertas tinieblas impenetrables que se levantaban desde el mar hasta tocar con el cielo, sin notarse en ellas disminución, añadiendo que estas espesas sombras estaban defendidas de un ruido espantoso, cuya causa era oculta, y que no las consideraban sino como un abismo sin fondo o como la misma boca del infierno... (relato de portugueses sobre San Borondón)
Monstruos marinos:
Escila aparece en las obras de Homero, Ovidio y Pausanías. Era una ninfa, de quien se enamoró el dios Glauco. este buscó el socorro de Circe, famosa por su conocimiento de hierbas y magias, que se prendó de él. Como Glauco no olvidaba a Escila, envenenó las aguas de la fuente en que aquélla solía bañarse. Al contacto con el agua, la parte inferior del cuerpo de Escila se convirtió en perros que ladraban. Doce pies la sostenían y se halló provista de seis cabezas, cada una con tres filas de dientes. Aterrada por su metamorfosis se arrojó al estrecho que separa Italia de Sicilia. Los dioses más tarde la convirtieron en roca. Los ictiocentauros [centauro-peces] son mencionados únicamente por Licfronte, Claudiano y el gramático bizantino Juan Tzetzes. La palabra se aplicó a seres que los mitólogos han llamado también centauro-tritones. Su representación abunda en la escultura romana y helenística. De la cintura arriba son hombres, de la cintura abajo son peces, y tienen patas delanteras de caballo o de león. Su lugar está en el cortejo de las divinidades marinas, junto a los hipocampos. La naturaleza de las sirenas, perdición de navegantes, fue objeto de variadas explicaciones (aves, ninfas y monstruos), y acabaron descritas con cola de pez, como los tritones que integran el cortejo de Poseidón. Se les fue añadiendo características humanas y en los relatos de la Edad Media sobre su vida entre humanos llegan a adquirir virtudes. Talos, el guardián de abrazo mortal de la isla de Creta, obra de Vulcano, arrojaba peñascos a los que pretendían desembarcar. Acabaron con su vida los Dioscuros Cástor y Pólux guiados por la hechicera Medea aprovechando su talón vulnerable.
Barcos de Roma:
Según la transcripción de un antiguo documento hecha por el rabino de Fez Aaron-Ben-Chain (s.XVI) numerosos peritios [aves con cabeza de ciervo y sombra de hombre] volaban en bandadas sobre las Columnas de Hércules.Los que cruzaron las aguas con Escipión para vencer a Cartago estuvieron a muy poco de fracasar en su empresa, pues durante la travesía apareció un grupo compacto de peritios, que mataron a muchos. El fantasioso Plinio refiere que una rémora decidió la suerte del Imperio romano, deteniendo en la batalla de Accio la galera en que Marco Antonio revistaba su escuadra, y que otra rémora paró el navío de Calígula, a pesar del esfuerzo de los cuatrocientos remeros. Soplan los vientos y se encolerizan las tempestades, pero la rémora sujeta su furia y ordena que los barcos se detengan en su carrera y alcanza lo que no alcanzarían las más pesadas áncoras y los cables.
Edad Media:
Una falsa carta del Preste Juan al emperador bizantino incluye en la descripción de sus reinos llenos de prodigios un Mar de Arena donde habitan peces vivos. Cuenta La légende dorée (Lyon, 1518) los estragos que causaba El hijo de Leviatán cerca de la costa mediterránea: Había en un bosque sobre el Ródano, entre Arles y Aviñón, un dragón, mitad bestia y mitad pez, mayor que un buey y más largo que un caballo. Y tenía los dientes agudos como la espada, y cuernos a ambos lados, y se ocultaba en el agua, y mataba a los forasteros y ahogaba las naves. Y había venido por el mar de Galasia, y había sido engendrado por Leviatán, cruelísima serpiente de agua, y por una bestia que se llama Onagro, que engendra la región de Galasia. En oriente y occidente abundan relatos de islas visitadas por navegantes que resultan ser criaturas marinas. Son citadas en famosas obras como el viaje de Simbad y Orlando furioso. La descripción delzaratán del zoólogo musulmán Al-Yahiz (s.IX) en su Libro de los animalesincluye valles y bosques en su lomo y la del cosmógrafo Al-Qazwiní (s.XIII) en su libro Maravillas de las criaturas es la de una gran tortuga despertada por el fuego de los visitantes. En los bestiarios griego anglosajón estas islas vivas adquieren naturaleza maléfica.
Linneo no era infalible. Incluyó animales míticos y «humanos monstruosos», cuyas descripciones, hechas por los hombres de mar y por otros viajeros imaginativos, aceptó crédulamente. (Bryson) La mitología china incluye a una variedad de seres aspecto humano dotados de unas grandes manos que usan para capturar peces que les sirven de alimento. La tradición china comparte con la occidental abundantes referencias a dragones, unicornios y fénix. Se conservan descripciones indias y musulmanas del caballo de mar, imponente criatura de anatomía semejante al caballo terrestre. Simbad es testigo de la salida de un ejemplar durante su estancia en una isla que pudiera ser Borneo. No es tan peligroso que no pueda ser capturado. En el siglo XVIII el viajero chino Wang Tai-hai proporciona información inventada que entra en el detalle. Si los ejemplares domados se acercan a los ríos recobran su antigua naturaleza y se alejan nadando.
Dragones:
Se convirtió en costumbre adornar los mapas impresos con criaturas fantásticas marinas de aspecto terrible. Abundaban seres expulsando chorros de agua dobles inspirados en ballenas. Plinio refiere que en el verano el dragón apetece la sangre del elefante, que es notablemente fría. Bruscamente lo ataca, se le enrosca y le clava los dientes. El elefante exangüe rueda por tierra y muere; también muere el dragón, aplastado por el peso de su adversario. También leemos que los dragones de Etiopía, en busca de mejores pastos, suelen atravesar el mar Rojo y emigrar a Arabia. Para ejecutar esa hazaña, cuatro o cinco dragones se abrazan y forman una especie de embarcación, con las cabezas fuera del agua.
Ignoramos el sentido del dragón, como ignoramos el sentido del universo, pero algo hay en su imagen que concuerda con la imaginación de los hombres, y así el dragón surge en distintas latitudes y edades. Es, por decirlo así, un monstruo necesario, no un monstruo efímero y casual, como la quimera o el catoblepas. (Borges) El dragón al que se enfrenta Beowulf (Inglaterra, siglo VIII) se desenvuelve en el medio marino La aparición de forma muy habitual del dragón en los cuentos europeos sirvió para transformar su aspecto en el imaginario popular. Pasó de ser algo terrible a ser un elemento frecuente, esperado y casi familiar. En la Ilíada se lee que en el escudo de Agamenón había un dragón azul y tricéfalo. Los piratasescandinavos pintaban dragones en sus escudos y esculpían cabezas de dragón en las proas de las naves. Fue insignia de la cohorte romana, como el águila de la legión, origen de los posteriores regimientos de dragones. Los reyes germánicos de Inglaterra mostraban en sus estandartes dragones que pretendían infundir terror.
En la pintura occidental hay numerosas representaciones de muy variadas formas de la criatura marina que se tragó y retuvo vivo al Jonás de la Biblia. En relatos tradicionales de algunas tribus norteamericanas existen peces que anidan en los árboles y otros que nadan hacia atrás para evitar el contacto de sus ojos con el agua. En la primera edición de la novela fantástico-picarescaSimplicius Simplicissimus aparece el dibujo del monstruo sucesivoBaldanders. Entre sus atributos está una cola de pez. La cambiante criatura sujeta un libro con variadas representaciones entre las que figura un velero. La inspiración literaria del monstruo proviene del pasaje de la Odisea en que Menelao persigue al dios egipcio Proteo, que se va transformando sucesivamente en distintos seres vivos y finalmente en agua.
Relatos de oriente:
En una de las biografías chinas de Buda, este acude a ver la criatura marina que unos pescadores han sacado del agua. Era un pez de cien cabezas diversas con la forma de animales comunes. El sabio reconoce en ella la reencarnación del brahmán Kapila, dotado de gran inteligencia pero con el defecto de poner nombres insultantes a sus condiscípulos. Vishnu, segundo dios de la Trinidad que preside el panteón brahamánico, suele cabalgar en la serpiente que llena el mar. Entre la fauna fabulosa china se encuentran los Hombres Marinos, que tienen cabeza y brazos de hombre, y cuerpo y cola de pez. En 1977 el pesquero japonés Zuiyo Maru, enganchó en sus redes el cadáver semidescompuesto de un extraño monstruo marino, de unos 15 metros de largo. Lo izaron a cubierta y tomaron numerosas fotografías en color. El capitán ordenó arrojarlo de nuevo al agua, temiendo que contaminara la carga. Los investigadores no han podido identificar a la criatura a partir de las fotos.
Conjeturas supersticiosas sobre el chorro de las ballenas (s.XIX):
Y no es muy prudente para el cazador ser demasiado curioso en cuanto a la naturaleza exacta del chorro de la ballena. No está bien que se ponga a escudriñarlo, ni que meta la cara dentro. No se puede ir con el cántaro a esta fuente, y llenarlo y marcharse. Pues aun al entrar en ligero contacto con la zona exterior y vaporosa del chorro, como ocurre a menudo, la piel arde febrilmente por la acidez de la sustancia que la toca. Y sé de uno al que, al ponerse en contacto más cercano con el chorro, no puedo decir si con algún objetivo científico o no, se le peló la piel de las mejillas y el brazo. Por tanto, entre los balleneros, el chorro se considera venenoso; ellos tratan de eludirlo. Otra cosa; he oído decir, y no lo dudo mucho, que si el chorro da de frente en los ojos, uno se queda ciego. Entonces, lo más prudente que puede hacer el investigador es dejar en paz ese mortal chorro. (Melville)