Evaluación Pedagógica de REEVES

Reeves sugiere tres formas de evaluación alternativa en un ambiente virtual:

Evaluación cognitiva

Evaluación por desempeño

Evaluación por carpetas

Evaluación cognitiva: se centra en habilidades intelectuales de orden superior, actitudes y habilidades comunicativas, e implica inevitablemente capacidades inferenciales. Una forma muy difundida de evaluación cognitiva son los mapas conceptuales, una estrategia que permite a los alumnos externalizar la relación que han establecido entre conceptos y procesos de un dominio teórico, y revelar la estructura de su conocimiento. ( Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2014, p.17).

Evaluación por desempeño: es un método que exige a los alumnos demostrar sus capacidades en forma directa creando algún producto o involucrándose en alguna actividad. Este tipo de evaluación se centra en la capacidad de aplicar conocimientos, destrezas y juicios en contextos reales inusuales o desconocidos, mientras que las pruebas o exámenes tradicionales miden principalmente el conocimiento pasivo que puede ser revelado a través de unos pocos estímulos artificiales. (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2014, p.17).

Evaluación por carpetas: un método consistente en almacenar el trabajo del estudiante a lo largo de cierto tiempo, de tal manera que pueda ser revisado con relación al proceso y al producto. Las carpetas han sido ampliamente aceptadas como método de evaluación en los campos del arte, la arquitectura y la ingeniería. ( Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2014, p.18).

Reeves propone un modelo para la evaluación que consta de 14 dimensiones pedagógicas basadas en teorías y conceptos de aprendizaje.

Cuadro 1. La plantilla para la evaluación bajo el modelo de Reeves. Fuente: Fandom
Fig1. Fases modelo de Reeves.


Referencias:

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (2014). Portal Institucional. Recuperado el Julio de 2018, de http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/Docentes/pdf/EVALUACION_EDUCACION_VIRTUAL.pdf

Vidal, C., Segura, A., & Prieto, M. (s.f.). Calidad en objetos de aprendizaje. Recuperado de http://www.web.upsa.es/spdece08/contribuciones/139_CalidadEnObjetosDeAprendizajeTypeInstSpringerFinalVidalSeguraPrietov99.pdf