Modelo de Calidad Mixtos

Los modelos de Calidad Mixtos son una combinación de las ventajas de los modelos fijos y a la medida, buscando por un lado que existan de entrada un conjunto de factores de calidad más abstractos que puedan ser reutilizados en la mayor cantidad de proyectos posibles, pero que a su vez puedan ser refinados y operacionalizados para las necesidades de un proyecto particular. (Rey, A 2015)

Uno de los aspectos más importantes del modelo Mixto, es que puede ser modificado de acuerdo a las exigencias, esto es que se puede ir fortificando poco a poco, sin dejar de lado, que éste nunca vuelve a ser el mismo, debido a los cambios que se van presentando. Es de resaltar, que este modelo lo podemos identificar de acuerdo a su capacidad, disponibilidad, adaptabilidad y usabilidad.

Entre este modelo reutilizable y flexible, llamado modelo mixto, se pueden destacar el ADEQUATE Horgan, el modelo de Gilb, y el modelo propuesto en el estándar ISO/IEC 9126-1, este último es actualizado y reemplazado por el estándar ISO/IEC 25010. Otros más conocidos en el campo educativo, son el modelo de Kirkpatrick, el de Marshall and Shriver y el modelo IQMC

El modelo de Gilb determina una lista de características de la calidad que se dividen en: originales y de los modelos tradicionales. Dichas características se pueden medir mediante varias sub-características o métricas detalladas, especificando para cada una de ellas: nombre y definición, escala de medición, recogida de datos, valor previsto, valor óptimo, valor actual y comentarios
ISO 9126 es un estándar internacional para la evaluación del Software que fue originalmente desarrollado en 1991 basado en modelos ya existentes como McCall, Boehm y US Air Force para proporcionar un esquema para la evaluación de calidad del software. La normativa define seis características de la aplicación, Funcionalidad, Confiabilidad Factibilidad de uso, Eficiencia, Mantenibilidad y Portabilidad; estas seis características son dividas en un número de sub- características, las cuales representan un modelo detallado para la evaluación de cualquier sistema informático. (Carrasco, 2013) Estas sub-características representan la calidad interna e influyen sobre las características externas
El modelo de los cuatro niveles de Kirkpatrick (1994) de amplia utilización para la evaluación de acciones formativas tradicionales, el cual ha sido adaptado para ser usado en el e-learning y conserva plena vigencia. El modelo está orientado a evaluar el impacto de una acción formativa determinada, a través de cuatro niveles: la reacción de los participantes, el aprendizaje conseguido, el nivel de transferencia alcanzado y finalmente el impacto resultante.
El Modelo de los cinco niveles de evaluación de Marshall and Shriver el cual se centra en cinco niveles de acción orientados a asegurar el conocimiento y competencias en el estudiante virtual. Si bien el modelo de los cinco niveles combina diferentes elementos del proceso educativo, pone un énfasis especial en el docente como agente dinamizador de la formación en entornos virtuales. En la visión de varios autores, asistimos a un renovado interés por la calidad docente, la cual se está convirtiendo en un factor estratégico de primer orden. Este modelo está centrado en cinco puntos de acción que se orientan a asegurar el conocimiento y competencias en el estudiante con metodología virtual: Docencia.Materiales del curso. Currículum. Módulos de los cursos. Transferencia del aprendizaje.
El método IQMC ( Individual Quality Model Construction) proporciona una serie de directrices y técnicas con la intención de identificar las características a fin de ayudar a la definición de modelos de calidad de diversos dominios de software siguiendo la estructura del estándar ISO/IEC 2500. (Vivanco & Ganán, p35. 2012) Este es un modelo que adopta un enfoque mixto que cumple con cuatro principios básicos:Se fijan algunas características de calidad de alto nivelSe permite la creación de jerarquías de características de calidadLas jerarquías han de permitir solapamientoDebe ser generalizada