GRUPO 3

APLICACIÓN DE TIC PARA LA ENSEÑANZA

EVALUACIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES

Emperatriz Cuesta Palacios

Rol: Comunicadora

Título: Licenciada en Idiomas

Docente en: Institución Educativa INEM - Jose Felix de Restrepo

Medellín - Antioquia

Javier Garcia Rengifo

Rol: Editor

Título: Licenciado en biología y Educación Ambiental

Docente en: Institución Educativa Santa teresa de Jesús sede la Florida

Armenia – Quindío

Alain Ilich Navajas Mercado

Rol: Moderador

Título: Ingeniero de Sistemas

Coordinador en: Institución Ciudadela Educativa del Magdalena Medio

Barrancabermeja - Santander

CRONOGRAMA

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

WhatsApp

Por medio de esta aplicación se nos facilitó la comunicación entre los integrantes del grupo, la aplicación tienen beneficios como lo que es gratuita y fácil manejo y es la más utilizada en el área de mensajería.

Correo Electrónico

Por medio del correo electrónico, nos enviamos gran parte del contenido realizado para dicha actividad

Llamada

Por medio de llamadas, concretamos y aclaramos dudas.

DINÁMICA DE INTERACCIÓN Y ASPECTOS POR MEJORAR

Podemos afirmar que la estrategia de trabajo colaborativo, es nueva para el grupo ya que en el desarrollo de la Especialización es la primera experiencia que tenemos, planteada desde la creación de los grupos de trabajo en forma aleatoria por parte del docente encargado del módulo. Al principio nos sentimos un poco sorprendidos, ya que aunque hemos compartido varios módulos no habíamos tenido la oportunidad de trabajar con este equipo de estudio, pero gracias a las herramientas tecnológicas tenemos la posibilidad de comunicarnos y compartir los diferentes puntos de vista, llegando al final a los acuerdos que son los más importantes para poder realizar con éxito la actividad.

En términos generales el equipo de trabajo funcionó correctamente, ya que los diferentes integrantes asumieron con responsabilidad el rol y las tareas asignadas, aspecto clave para el desarrollo de este tipo actividades.

Presentación

Nosotros somos profesores en ejercicio al servicio de nuestra comunidad, además, somos estudiantes la Especialización de Aplicación de las TIC para la Enseñanza, porque nos sentimos comprometidos con el futuro de desarrollo de nuestros estudiantes. Es por eso que queremos ir de la mano con los cambios y tendencias que ofrece el medio al cual pertenecemos en cuanto a los Modelos de Evaluación de Recursos Educativos Digitales, ya que estos nos brindan facilidad, comodidad, más aceptación y disponibilidad por parte de nuestros estudiantes, es decir se da un respiro o una cara más fresca a las metodologías de enseñanza-aprendizaje y de esta manera podemos optimizar nuestra labor como profesionales.

Además, podemos anotar que estos recursos son un conjunto de calidad y estrategias más significativas en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, porque ofrecen la posibilidad de innovar e interactuar de manera global.


Introducción

Cuando se logra evaluar y validar todas las posibilidades de un recurso digital, superar sus limitaciones y describir su funcionalidad en la enseñanza aprendizaje de las ciencias, se pueden promover habilidades de argumentación, interpretación y de reflexión en la formación a través del uso de recursos digitales, quedando el cuestionamiento: cómo las TIC logran estos objetivos y cómo es su integración curricular. Para dar respuesta, se debe resaltar algunos aprendizajes que desarrollan las TIC, como un engranaje que relaciona los aspectos de la enseñanza y el aprendizaje. Aprendizaje colaborativo en ambientes virtuales y sus bases socio-constructivistas como vía para el aprendizaje significativo, del cual se describen, por ejemplo:

Cooperativo, al organizar grupos afines para desarrollar tareas específicas y los objetivos son interrelacionados, esto llevado al marco TIC, implica que los estudiantes pueden dar aportes de manera asincrónica.

Colaborativo, dado que el conocimiento es el resultado de un proceso social, que involucra creación de saberes en forma colectiva, los conocimientos acumulados conllevan al saber y el aprendizaje se apoya con la interacción de otros, esto llevado al marco TIC, implica la creación de comunidades virtuales.

Significativo, ya que los estudiantes resuelven problemas con los conocimientos aprendidos, muestra un manejo amplio y organización adecuada de la información, esto llevado al marco TIC, implica fortalecimiento en prácticas innovadoras donde se evidencia la transformación de ideas previas.

Activo, los estudiantes procesan la información, utilizan recursos para adquirir conocimientos en diferentes espacios y se apropian de su aprendizaje, esto llevado al marco TIC, implica la incursión del conocimiento con las nuevas tecnologías y con la interacción de los recursos digitales.


Modelos de Calidad

Modelos de Calidad y Evaluación de Recursos Educativos Digitales

La calidad del software ha sido tema de estudio e investigación en las últimas décadas arrojando como resultado estándares de calidad y también los denominados modelos de calidad.

Los modelos de calidad presentan por lo general una estructura jerárquica donde se tiene factores genéricos que se van descomponiendo en otros más específicos que si pueden ser medidos mediante lo que se conoce como métricas.

Piattini plantea que existen tres tipos de modelos de calidad: fijos, a medida, y mixtos. Piattini, Moraga, & Calero (2010). En los modelos de calidad fijos se dispone de un inventario de factores de calidad de partida, y para la evaluación de la calidad de un producto se selecciona un subconjunto de dichos factores. La ventaja de estos modelos fijos es que los factores de calidad siempre son los mismos, y se pueden reutilizar de una evaluación a otra. Como inconveniente se tiene que los factores de calidad siempre serán los mismos, y se asume que algunos de ellos serán suficientes para realizar cualquier evaluación. Como ejemplos de modelos de calidad fijos son el modelo de McCall, Richards, & Walters (1977). Boehm (1976) y FURPS (Grady & Caswell, 1987).

En los modelos de calidad a medida no se tiene inicialmente ningún conjunto de factores de calidad, ya que estos deben ser identificados de acuerdo al proyecto. El modelo de calidad se construye estableciendo objetivos a alcanzar, que serán los factores de calidad más abstractos que se descomponen a su vez en otros más concretos hasta llegar otros que puedan ser medidos.

La ventaja con estos modelos es que pueden ser más refinados y precisos, pero el inconveniente es que deben ser construidos desde cero para cada proyecto, conllevando a mayores costos en comparación con los modelos fijos, además de no poder ser reutilizados fácilmente de un proyecto a otro. Como ejemplos de modelos de calidad a medida se puede mencionar el modelo GQM de Basili presentado en 1992, y el modelo que propone el estándar IEEE 8061 de (1998).

Los modelos mixtos intentan combinar las ventajas de los dos anteriores, buscando por un lado que existan de entrada un conjunto de factores de calidad que puedan ser reutilizados en la mayor cantidad de proyectos posibles, pero que a su vez puedan ser refinados y operacionalizados para las necesidades de un proyecto particular. Como ejemplos de modelos de calidad mixtos se puede citar ADEQUATE de Horgan (1999) y el modelo de calidad propuesto en el estándar ISO/IEC 9126 (2001). el estándar ISO 9126 recoge los resultados del trabajo realizado por diversos investigadores, y como ya se mencionó actualmente hace parte de la norma ISO 25000 aportando el modelo de calidad.