8M 

/ Con ojos y voces de  pibas y pibes

Actividades para compartir


"Es un deber decirlo… 

Siempre fuimos poetas, clandestinas, silentes… 

Siempre fuimos palabra. 

Soplamos un verso en la masa del pan. 

Aquel verso leudó y crujió entre los dientes.

Susurramos un canto y transformamos el coito en amor.

Nos dijeron “Espera, teje y alimenta”

Nosotras esperamos la oportunidad, 

destejimos la vergüenza y amamantamos el lenguaje”.


Liliana Bodoc

Cada 8 de marzo se celebra en todos los países del mundo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Pero, ¿Por qué en esa fecha? ¿Qué se celebra? 

El 8 de marzo es una fecha muy importante que recuerda una de las primeras manifestaciones públicas en la que las mujeres trabajadoras organizadas reclamaron sus derechos. Ese día, en 1857, miles de mujeres trabajadoras textiles ocuparon las calles de Nueva York en Estados Unidos para exigir mejores condiciones laborales y un horario laboral reducido. Esa misma fecha pero en 1908, 129 trabajadoras textiles murieron en una fábrica de Nueva York, luego de que se declararan en huelga por mejores condiciones de trabajo. La protesta derivó en tragedia cuando el lugar fue incendiado con las mujeres adentro.

 En 1910, durante la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, se exigió el sufragio universal para todas las mujeres, y por moción Clara Zetkin, se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga de 1908.

Años más tarde, en 1977, las Naciones Unidas proclamaron el 8 de marzo como Día de las Mujeres Trabajadoras en memoria de todas las pioneras que se organizaron y protagonizaron las primeras movilizaciones, huelgas y reclamos por sus derechos. 

En distintos países del mundo, en distintas fechas, colectivos de mujeres fueron haciendo escuchar sus reclamos, exigiendo igualdad de oportunidades para varones y mujeres. Y cada 8 de marzo es una huella del camino que marca el futuro: la lucha de las mujeres por sus derechos.


Hablemos de derechos

¿Cuáles son las distintas luchas de las mujeres a lo largo de la historia? ¿Qué derechos están siendo aún hoy vulnerados? ¿Cuáles son las conquistas que se abrieron camino en su lucha? 

Las mujeres reclaman igualdad de oportunidades en la sociedad. Pero, ¿a qué nos referimos? Que existan iguales derechos entre mujeres y varones. Que los trabajos y profesiones puedan desarrollarse por igual entre varones y mujeres; que las tareas domésticas deban ser compartidas; que el cuidado y crianza de niños y niñas no sea una responsabilidad exclusiva de las mujeres. Que si un hombre y una mujer trabajan de lo mismo, ganen el mismo salario. Que pare la violencia ejercida hacia las mujeres en sus distintas formas. Que los colores y los juegos no tengan género. Que no exista una sola forma de ser mujer, niña, adolescente.

Reflexionemos sobre los derechos de las mujeres, niñas, adolescentes en la actualidad a través de las miradas que las producciones de niñas, niños y adolescentes nos proponen.

INICIAL

Cine

MARIQUITA LUCHABA POR LA LIBERTAD 

JIC N° 3 DE 8

Sinopsis: Corto basado en la infancia de Mariquita Sánchez que a temprana edad demostró que las mujeres podían tener voz.

Año: 2019   Duración: 4:33

Actividades sugeridas:

Se sugiere la interacción con las áreas de Ciencias Sociales y Plástica realizando autorretratos con diferentes materiales.

JUANA, LUCHADORA 

Escuela Infantil N°13 DE 5°

Sinopsis: Juana salta del libro de historia a la sala del jardín y, al ritmo de la emblemática canción interpretada por Mercedes Sosa, se representan sucesos de su vida militar.

Año: 2018   Duración: 4:08

Actividades sugeridas:

Se sugiere la interacción con las áreas de Música (“Juana, luchadora”) y con el área Plástica la realización de autorretratos con diferentes materiales.

RETRATOS 

Jardín de Infantes Común N°9 D.E. 1°

Sinopsis: “Soy la persona que mejor me conozco”. La vida y la obra de Frida Kahlo sirve como marco para comprender al autorretrato (elemento muy utilizado por la artista) como reconocimiento físico y emocional de las personas.

Año: 2019   Duración: 3:04

Actividades sugeridas:

Se sugiere la interacción con el área Plástica realizando autorretratos con diferentes materiales (“Retratos”).

CAPERUCITA REBELDE

J.I.C. N°2 D.E. 19

Sinopsis: Caperucita está cansada de visitar a su abuela. Por eso se le ocurre decirle al lobo (no el típico lobo que todos conocemos) que vaya él mientras ella va a "comprar".

Año: 2023   Duración: 4:44 

Actividades sugeridas:

CAPERUCITA HEROÍNA

JIN "D" Escuela Nº 22 D.E. 10

Sinopsis: Versión fusionada entre Caperucita Roja y los 3 Chanchitos donde el lobo es engañado por medio de unas galletitas mágicas, mediante la heroína Caperucita.

Año: 2019   Duración: 4:18 

Actividades sugeridas:

EMILIA Y EL MAR

JII N° 13 D.E. 19

Sinopsis: Trabajo de la sala roja sobre el proyecto: “Las niñas que protagonizan los cuentos”, sobre los deseos de una niña y como lo puede realizar por medio de un objeto transicional, su muñeca Irulana.

Año: 2023   Duración: 3:22

Actividades sugeridas:

ANA Y LOS MANDALAS

J.I.C. N°1 D.E. 2

Sinopsis: videoclip creado en base a la canción  de Juan Alberto Spinetta, cantada por Samantha Navarro, y el trabajo desde la fuerza interior para  la creación de sus propios mandalas.

Año: 2014   Duración: 3:22 

Actividades sugeridas:

Radio y Podcast

MUJERES DE LOS TIEMPOS DE LA COLONIA Y DE AHORA

Escuela Infantil N° 5 DE 16

Escuchalo haciendo clic aquí

Los chicos y las chicas de la sala de 5 de la Escuela Infantil N° 5 DE 16 nos cuentan lo que podían hacer las mujeres en los tiempos de la colonia y lo que pueden hacer ahora.

Actividades sugeridas:

LA VIDA DE MARÍA REMEDIOS DEL VALLE

Escuela Infantil N° 5 DE 16

Escuchalo haciendo clic aquí

La vida de María Remedios del Valle contada por los chicos y las chicas de la sala de 5 de la Escuela Infantil N° 5 DE 16. 

Actividades sugeridas:

Luego de escuchar el audio, conversen con la seño de la sala:

Fotografía

Podés mirar la foto y la serie original haciendo click en la foto

Foto 1 - JIC N° 9 DE 1° - Sala Amarilla, 5 años (2022)

Foto 4 - Esc. Infantil N° 7 DE 1° Sala Roja 5 años (2022)

Foto 7 - JII N°4 "Del Manzano" DE 3° Sala Naranja 5 años (2021)

Foto 2 - Escuela N° 8 "Antonio Schettino" DE 8°- Alicia Rita Rizzo (2021)

Foto 5 - Escuela N° 11 "Congreso de Tucumán" DE 16° 7° grado (2021)

Foto 8 - Escuela N° 23 "Dr. Lorenzo Aladón" DE 5° 4° grado A (2022)

Foto 3 - Esc. Infantil N°6 "Naranjo en Flor" DE 15° Sala de 5 años, Roja y Violeta (2021)

Foto 6 - Escuela N° 3 "Ingeniero Álvarez Condarco" DE 14° 4° grado (2022)

Foto 9 - Ciclo Básico de Formación Ocupacional N° 3 "Olga Cossettini" 1° grado A (2021)

Para reflexionar a partir de las fotos:



PRIMARIO

Cine

MISS REVISTAS

Instituto América Latina, Isidro Casanova

Sinopsis: La mirada y estereotipos que las mismas mujeres se implementan a causa del sistema y sociedad en la cual vivimos.


Año:2017   Duración: 1:36


Propuestas para después de mirar el corto:

Una chica de cartón entra y sale del “mundo de la revistas”. Esto hace que su aspecto cambie al punto de transformarla.


Estos modelos de mujer ideales difundidos e impuestos por la publicidad y los medios de comunicación contribuyen a conformar los estereotipos sociales vividos cotidianamente.

ESTEREOTIPOS, GAME OVER

Esc. N° 11 DE 5 “República de Haití”

Sinopsis: Videominuto que difunde los diferentes estereotipos en cuestiones de género que atraviesan a nuestra sociedad. 


Año:2017    Duración:1:02


Propuestas para después de mirar el corto:

Seguramente habrás oído hablar de los estereotipos. El diccionario dice: Percepción exagerada que se tiene sobre una persona o grupo de personas que comparten ciertas características y cualidades. En este corto, en forma de juego aparecen chicos solos y acompañados con ciertas características muy particulares. 

¿Crees que es igual el lugar de la mujer en los distintos ámbitos sociales (político, artístico, intelectual, científico, educativo, familiar, etc.)?

LUCA

Esc. N° 15 DE 18 "Manuel Peña"

Sinopsis: Luca es un chico de 7mo grado que, junto con dos compañeros, se ratea de la escuela. En el camino se encuentra con Sofía, la chica que le gusta, pero entre ellos no se hablan. Para poder seguirla de cerca, Luca espía cómo Sofía practica fútbol en un club. Los compañeros de Luca no lo bancan y lo abandonan. Luca se queda solo y decide volver a la escuela, pero esta vez es Sofía quien lo acompaña.


Año:2016    Duración: 5:10


Propuestas para después de mirar el corto:


Plantea junto a tus compañeros y compañeras situaciones en las que las chicas tomen decisiones autónomas más allá de la diferencia de género.

TRÁTAME SUAVEMENTE

Esc. N° 13 DE 4 "República de Chile"

Sinopsis: Situaciones de violencia de género que atraviesan las niñas de 11 años en su vida cotidiana. 

Realizadores: Alumnos y alumnas de 6to A . 


Año:2019    Duración: 2:46



Propuestas para después de mirar el corto:



Discute con tus compañeras y compañeros cómo resolverían las escenas que vemos en el cortometraje.


VIVAS NOS QUEREMOS

Esc. N° 93 DE 6 - IFFB 

Sinopsis: Videoclip basado en la canción "Paren de matarnos" de Miss Bolivia.


Año:2018    Duración: 3:16


Propuestas para después de mirar el corto:


En este videoclip los estudiantes representan una versión libre de la canción: “Paren de matarnos” - Miss Bolivia. Te proponemos que junto a tus compañeros y compañeras analicen la letra de estas estrofas:

Dicen que desaparecí porque andaba sola por ahí

Porque usaba la falda muy corta, se la pasan culpándome a mí

Me dijeron que diga que sí, me mataron desde que nací

Me obligaron a ser una esclava: lava y lava, y a parir.


De sol a sol, de noche y de mañana

Me matan y mueren todas mis hermanas

Me duele el cuerpo y las entrañas

No quiero que me toques, chabón, no tengo ganas



En consecuencia, ¿Por qué creen importante que cada 8 de marzo se reafirman los derechos de la mujer?

AHORA TE PUEDES MARCHAR

Escuela N° 1 "De la Independencia Argentina" D.E. 20°

Sinopsis: El vínculo entre Aylén y Federico empieza a tornarse cada vez más asfixiante. Su grupo de amigos pone en palabras la voz de muchas mujeres que no pueden y no pudieron gritar.


Año:   2022            Duración: 4:28 


Propuestas para después de mirar el corto:


¿Qué características encuentran en la personalidad de Federico?

¿Qué actitud toman las compañeras y compañeros de Aylén?

¿Por qué razón al final del cortometraje se detallan datos de femicidios en nuestro país?



LA BELLA DURMIENTE TAMBIÉN RONCA

Escuela N°5 “Paul Groussac” D.E. 6


Sinopsis: Un príncipe irrumpe el castillo de la bella durmiente con intenciones de conseguir esposa.


Año: 2023   Duración: 3:19 

Este cortometraje está basado en un cuento del mismo nombre de la autora Patricia Suárez 


Propuestas para después de mirar el corto:


¿Cómo es el príncipe? ¿Cómo es su personalidad?

¿Pará qué busca una esposa?

¿por qué creen que la bella durmiente lo echó de su casa?


¿Se animan a dramatizar/improvisar la escena de la Bella Durmiente y el príncipe en el aula?


¿CAMBIAMOS LAS REGLAS?

Escuela N° 5 "Juan B. Peña" D.E. 7 y Programa Teatro Escolar 


Sinopsis: Amigos y amigas se juntan en una plaza y distintas situaciones cotidianas de violencia de género irrumpen e


Año:  2022     Duración: 4:56 


Propuestas para después de mirar el corto:


Miren este cortometraje y miren también "Yo elijo a qué jugar… ¿y vos?”. En ambos materiales se dramatizan diversas situaciones de violencia de género.


Detallen: ¿Cuáles se dan en la escuela y cuáles en los hogares?

¿Cuál es la violencia de género que observan en las escenas escolares? ¿Y en la escena hogareña? ¿Cómo resuelven cada una?  


YO ELIJO A QUÉ JUGAR… 

¿Y VOS?

Escuela N° 25 "Marcos Paz" D.E.5°

Sinopsis: Una alumna, a quien le gusta mucho jugar al fútbol, ingresa a una escuela nueva y se encuentra con algunos obstáculos para jugar.


Año:   2023    Duration: 3:30 


Propuestas para después de mirar el corto:


Miren este cortometraje y miren también ¿“¿Cambiamos las reglas?” . En ambos materiales se dramatizan diversas situaciones de violencia de género.


Detallen: ¿Cuáles se dan en la escuela y cuáles en los hogares?

¿Cuál es la violencia de género que observan en las escenas escolares? ¿Y en la escena hogareña? ¿Cómo resuelven cada una? 


Radio y Podcast

TRAJES DE PRINCESAS Y DE SUPERHÉROES Y EL COLOR DE LA ROPA 

Escuela N° 7 DE 17

Escuchalo haciendo clic aquí

Los chicos y las chicas de primer ciclo de la escuela N° 7 DE 17 opinan sobre los trajes de princesas y de superhéroes, y del color de la ropa que usan

Actividades sugeridas:

Luego de escuchar el audio conversen entre todxs:

LA TERCERA ESTRELLA y EL PRESENTE DEL FÚTBOL FEMENINO

Escuela N° 24 DE 14 

Escuchalo en Spotify

Chicos y chicas de 6° grado de la Escuela N° 24 DE 14 analizan el presente del fútbol femenino, su crecimiento y difusión, como así también las deudas pendientes.

Actividades sugeridas:

Luego de escuchar el audio conversen entre ustedes:

RADIOTEATRO “AURORA”

Escuela N° 24 DE 14

Escuchalo haciendo clic aquí

El radioteatro “Aurora”, una princesa que se rebeló a los mandatos de su padre y su madre. Realizado por chicos y chicas de 6° grado de la Escuela N° 24 DE 14.

Actividades sugeridas:

Luego de escuchar el radioteatro conversen entre todos:

Con la ayuda de la docente, investiguen sobre mujeres (deportistas, científicas, políticas, personalidades de la cultura, pero también pueden preguntar en sus casas, a madres, tías y abuelas) que lograron sobreponerse a los mandatos establecidos.

VIOLENCIA DE GÉNERO Y LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL CONTRA LA MUJER

Escuela N° 9 DE 15

Escuchalo haciendo clic aquí

A partir de una escena recreada en una comisaría, alumnos y alumnas de 7° grado de la Escuela N° 9 DE 15 reflexionan sobre la violencia de género y la violencia institucional contra la mujer.

Actividades sugeridas:

Luego de escuchar el audio, conversen entre ustedes:

Conversen entre todxs sobre situaciones en las que los derechos de la mujer no son debidamente respetados.

Realicen una campaña con afiches, en la escuela, visibilizando los canales a través de los cuales las mujeres pueden hacer la denuncia.

Fotografía

Podés mirar la foto y la serie original haciendo click en la foto. 

En las fotos de 2023 podés acceder al mapa interactivo y buscarlas en el listado, a la izquierda de pantalla, por nombre de escuela y foto.

Foto 1 - Escuela Nº 12 “Gran Mariscal del Perú Ramón Castilla” DE 9º -Alumnxs de 6º y 7º. Jornada Extendida. (2018)

Foto 4 - Escuela Normal Superior N° 5 “Gral. Don Martín Miguel de Güemes” DE 5 Alumnxs de 4° 1era. (2018)

Foto 7 - Escuela Técnica Nº 1 “Otto Krause” DE 4, alumnos de 2º 7º, TT (2017)

Foto 10 - Centro Educativo N°3 D.E. 12°- Curso de fotografía  (2020)

Foto 13 - Escuela N° 11 "Congreso de Tucumán" DE 16° 6° grado A y B (2022)

Foto 16 - Escuela N° 11 "República de Haití" DE 5° 7° grado C y D (2023)  - Pensando en el futuro

Foto 19 - Escuela N° 8 "Almafuerte" DE 6° 7° grado A (2023) - Abrazo de libertad, lucha e igualdad

Foto 2 - Escuela N°8 DE 10 - 4º 3° (2016)

Foto 5 - Liceo N° 5 “Pascual Guaglianone” DE 11- Alumnxs de 3° 3era. TM (2018)

Foto 8 - Escuela Integral Interdisciplinaria Nº 5 DE 5, alumnos de 6º y 7º grado, JC (2017)

Foto 11 - Escuela N° 10 "Deán Diego Estanislao de Zavaleta" DE 5° 7° A y B (2021)

Foto 14 - Escuela N° 3 "Ingeniero Álvarez Condarco" DE 14° 4° grado (2022)

Foto 17 - Escuela N° 7 "Máximo Zamudio" DE 16° 7° grado (2023) - Vías del corazón del barrio

Foto 3 - Vera Ensunza, Alumna de 5°año, Santa Teresa del Niño Jesús, Martinez, San Isidro (2020)

Foto 6 - Colegio N° 3 "Mariano Moreno" DE 2 - Alumnxs de 3°. T. M. (2018)

Foto 9 - Escuela Comercial  Nº 1 D.E. 3“Bernardino Rivadavia" (2015)

Foto 12 - Escuela N° 8 "Antonio Schettino" DE 8° Sofía Ferrer (2021)

Foto 15 - Escuela N° 4 "Gral. Álvarez Thomas" DE 16° 5° grado B (2022)

Foto 18 - Escuela N° 7 "República de México" DE 17° 7° B (2023) - Miedo

Para reflexionar a partir de las fotos:


a-    Situación laboral?.......................................................

b-    Estereotipos de género?.............................................

c-    Derechos vulnerados?................................................

d-    Manifestaciones y luchas?...........................................

         Sobre cada elección, argumenten sus respuestas

3. Mirando las fotos 1 y 3 ¿cuál representa a la Mujer Trabajadora? Ahora, si volvemos a mirar la foto 3 y pensamos en las tareas del hogar, un reclamo de este día es el de igualdad y corresponsabilidad en lo cotidiano entre varones y mujeres. ¿Cómo vivencian esto en sus casas? Si realizan un registro de actividades domésticas como cocinar, cuidar niñxs, limpiar, etc. colocando qué miembro de la familia se encarga de cada una de ellas, ¿cuántas realizan mujeres y cuántas varones? Les sugerimos compartir las respuestas en forma grupal para lograr entre todos/as una reflexión sobre la igualdad y corresponsabilidad entre hombres y mujeres en la vida cotidiana.

4. Muchas de las series que compartimos las realizaron chicas fotógrafas en sus escuelas. Los invitamos a visitar el siguiente sitio web https://www.cultura.gob.ar/fotoperiodismo-y-genero-8024/:  donde las fotógrafas Eva Cabrera y Julieta Ferrario cuentan cómo se disputa el lugar de las mujeres y disidencias en la profesión, las nuevas tendencias desafíos del fotoperiodismo.

5. Observar la colección de fotografías: ¿Qué podrían apreciar acerca del rol de la Mujer en la sociedad, sus responsabilidades y derechos en cada una de ellas?

6. La foto 16 se llama “Pensando en el futuro”. 


7. El acceso al fútbol, o a cualquier otro deporte, es un derecho humano universal. Las Naciones Unidas y países del mundo entero así lo han reconocido al firmar declaraciones en las que se comprometen a que todas las personas, independientemente de su procedencia y capacidades, puedan acceder al deporte. Observar con detenimiento la fotografía 12 : ¿existe igualdad de acceso y oportunidades para las mujeres en este deporte? Escribir una breve nota de opinión sobre el fútbol femenino.

Se puede ampliar la información leyendo este artículo:

https://www.redaccion.com.ar/los-exitos-del-mundial-de-futbol-femenino-reflejan-las-diferencias-de-genero-entre-paises/

8. Observar las fotografías 11 a la 15

Se puede ampliar la información leyendo este artículo:

  https://www.infobae.com/tendencias/2017/03/08/9-imagenes-que-demuestran-que-no-existen-trabajos-solo-para-hombres/

9. La Ley N.º 26.485 entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas también las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Se considera a su vez, violencia indirecta toda conducta, acción u omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón.

Observar las fotografías 17, 18 y 19: ¿Qué mensaje transmiten los elementos que las componen?  Realizar un torbellino de ideas en el pizarrón o afiche para plasmar los conceptos que refieren los chicos y chicas de su apreciación. 

10. Producción 

Ahora que ya miraron fotografías… les proponemos que se conviertan en fotoperiodistas por un día y puedan realizar alguna de estas ideas: 


SECUNDARIO

Cine

BIANCA

Esc. de Cerámica Nº 200 “Fernando Arranz”

Sinopsis: Bianca es secuestrada por una organización de trata de personas. La familia desesperada pide ayuda para encontrarla.

Año: 2014 Duración: 6:53 

Propuestas para después de mirar el corto: 


CHICA ALMOHADA

Esc. Técnica N° 31 DE 4 "Maestro Quinquela"

Sinopsis: A partir de una inocente batalla de almohadas Sol y Luna se convertirán en heroína y villana. En un mundo donde se desobedecen las reglas.

Año: 2016 Duración: 7:00           

Propuestas para después de mirar el corto: 


DESPERTANDO

Esc. de Cerámica Nº 1

Sinopsis: Cortometraje que nos muestra mediante una propuesta narrativa poética y experimental, cómo una joven logra romper con la violencia que ha sufrido.

Año: 2019  Duración:  4:55 

Propuesta para después de mirar el corto: 

CASI SIEMPRE

ENS N°2  “Mariano Acosta”

Sinopsis:  Una joven intenta transitar su vida cotidiana, y se encuentra arrinconada por distintos niveles de prejuicios y acosos a lo largo de su ida al colegio.  La historia se debatirá entre sí nuestra sociedad tiene o no una mínima esperanza de salir adelante.

Año: 2016   Duración: 5:53 

Propuesta para después de mirar el corto: 

CLANDESTINA

EES N° 72. Gonzalez Catán, La Matanza 

Sinopsis:Una joven se encuentra ante una decisión importante al enterarse de su embarazo. Sin apoyo de su novio y frente a la opción del aborto en un lugar poco seguro. 


Año: 2018  Duración: 6:08 

 

Propuestas para después de mirar el corto: 

LA DECISIÓN

Escuela de Comercio N°20 DE 14  

Sinopsis:Una joven se encuentra ante una decisión importante al enterarse de su embarazo. Sin apoyo de su novio y frente a la opción del aborto en un lugar poco seguro. 


Año: 2018  Duración: 6:08 

 

Propuestas para después de mirar el corto: 

Y A VOS, ¿TE DEJAN JUGAR AL FÚTBOL?

Escuela de Educación Artística N°3 - Virrey del Pino 

Sinopsis: Una muchacha decide jugar un deporte que socialmente fue destinado para varones, el fútbol.


Año: 2022  Duración: 1:31 

 

Propuestas para después de mirar el corto: 

EL OFICIO DE LA DANZA     

Escuela de Danzas "Aída V. Mastrazzi"


Sinopsis: Desde la exploración audiovisual, estudiantes de una escuela artística narran el oficio de la danza.


Año: 2022   Duración: 5:32 

 

Propuestas para después de mirar el corto: 

GUAPOS Y GUAPAS

ENNJADMyFI Nº 2 D.E.17


Sinopsis: No existe la belleza única sino una bella diversidad de cuerpos.


Año: 2021  Duración: 4:11 

 

Propuestas para después de mirar el corto: 

RUTINA DE VIERNES

ESEA en Danzas "Aida V. Mastrazzi" D.E. 1


Sinopsis: Una estudiante de danzas relata su día exponiendo en primera persona la presión de la mirada de otros sobre su cuerpo.


Año: 2023  Duración: 6:22


Propuestas para después de mirar el corto: 

Radio y Podcast

PODCAST “LA ESI EL ANTES Y EL AHORA” 

Escuela de jóvenes y adultos 8 DE 12

 Escuchalo en Spotify 

El podcast “La ESI el antes y el ahora” de la Escuela de jóvenes y adultos 8 DE 12 retoma audios del Spot de presentación de la revista "Educación Sexual Integral, para charlar en familia", producida por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina.

Actividades sugeridas:

Te proponemos escuchar el Spot completo acá https://www.youtube.com/watch?v=DN6drIpDyf0 para responder en forma anónima en un papelito la siguiente pregunta, no pongas tu nombre, sólo cómo te autopercibís.

Expongan en un mural las respuestas.

Para conversar entre todas y todos:

Gabriela cuenta que su abuela le dijo “la que se cuida siempre es la mujer, nena” al enterarse de que una compañera estaba embarazada ¿qué piensan de esta opinión?, escriban las respuestas y armen un afiche clasificando las que están de acuerdo y las que no con sus argumentaciones.

Catherine cuenta que cuando era chiquita “tenía un novio que no me dejaba usar ni minifalda ni ropa ajustada, mis amigas me decían que los celos eran así como una muestra de amor”, ¿piensan  que los celos demuestran amor o violencia?, ¿conocen alguna situación como ésta?, ¿por qué piensan que algunas personas dicen que los celos son muestra de amor?, ¿qué formas de mostrar amor les parecen saludables? ¿de qué forma creen que se relaciona esto con los reclamos del 8M? Busquen imágenes, notas, videos, etc  de las movilizaciones del 8M para ver si hay consignas relacionadas a estos temas. Luego produzcan un mural interactivo colaborativo en padlet u otra herramienta similar, con lo que hayan encontrado.

Gloria dice que “Si jugabas a la pelota o a los autitos, te decían varonera, y si los nenes lloraban o jugaban con las nenas les decían mujercitas”, ¿alguna vez les dijeron o dijeron a otros u otras algo así? ¿Qué piensan sobre eso, hay modos correctos de ser mujeres o varones? Escriban entre todos y todas un guión radiofónico para una campaña sobre equidad de género, si se animan grabenlo con el celular.


En el podcast los estudiantes realizadores  plantean que la ESI es hoy un derecho y que antes estos temas eran tabú. Entrevisten a familiares, docentes, vecinos, etc para que les cuenten cómo eran las situaciones tratadas en los puntos anteriores cuando ellos y ellas tenían la edad de ustedes y luego comparenlas con cómo son ahora, ¿cambiaron? ¿en qué? ¿ahora tenemos más derechos? ¿cuáles? Escriban un guión radiofónico para un informe sobre los derechos de las mujeres y disidencias antes y ahora. Si se animan grabenlo y luego compartanlo con otros cursos.


Escriban un guión para realizar el episodio 2 de este podcast enfocado en el 8M, pueden elegir algunos de los derechos de los que se habla en ese episodio: equidad de género, la relación de la ESI con el 8M, etc. Luego graben y editen el episodio, recuerden usar los elementos del lenguaje radiofónico (música, efectos de sonido, voces y silencios). Una vez elaborado, compartanlo con sus familias y amigos.

“LITERATURA Y MEMORIA”

EL ROL DE LAS MUJERES EN LA GUERRA

EEM 2 DE 13 “Che Guevara”

 Escuchalo en Spotify

En este episodio del podcast Literatura y memoria de estudiantes de 5° año de la EEM 2 DE 13 “Che Guevara” a partir de la lectura de la novela “Los Pichiciegos” y el cuento “Infierno grande” las realizadoras se preguntan “¿qué pasa con con los personajes femeninos en estas historias? ¿Qué rol cumplen?” 

Actividades sugeridas:

Les proponemos escuchar el episodio donde las realizadoras responden estas preguntas y luego en pequeños grupos les pedimos que hagan las siguientes actividades:

Luego de realizar estas actividades, les proponemos que hagan un pequeño resumen donde expliquen si la mayoría de los libros que conocen fueron escritos por mujeres o varones, de qué manera se representa en esos textos a varones y a mujeres y qué roles se asocian a cada uno y cada una. Luego grabenlo y compartanlo con los otros grupos.

Una vez que hayan escuchado las producciones de todos los grupos piensen y escriban una conclusión respondiendo esta pregunta ¿de qué manera creen que estos datos se relacionan con la lucha de las mujeres en el 8M? , compartan las conclusiones en un afiche o en un archivo sonoro, recuerden utilizar los elementos del lenguaje radiofónico, también pueden usar audios de archivo. 

DÉCADAS DEMOCRÁTICAS 

Escuela Técnica 12 DE 1

 Escuchalo en Spotify

El podcast de la Escuela Técnica 12 DE 1 Décadas democráticas: 2019, episodio 4, retoma el período 2019-2023 en el marco de cumplirse 40 años de democracia. Este episodio selecciona como avance importante en materia de derechos la sanción de la Ley 27.610 de interrupción voluntaria del embarazo, aprobada en diciembre de 2020. 

Actividades sugeridas:

Les proponemos escuchar este episodio que contiene un audio de archivo de Alberto Fernández, ex presidente de la Nación al momento de aprobarse la Ley de IVE, donde dice que:


“Un Estado presente debe proteger a los ciudadanos en general y obviamente a las mujeres en particular, en el siglo XXI toda sociedad necesita respetar la decisión individual de sus miembros, a disponer libremente de su cuerpo. Por eso, dentro de los próximos diez días presentaré un proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo, que legalice el aborto en el tiempo inicial del embarazo”


Les proponemos que entre todos y todas busquen información sobre la lucha que llevaron adelante las mujeres para conseguir este derecho, en particular les proponemos que busquen si esta lucha estuvo presente en las reivindicaciones y reclamos de las movilizaciones del 8M y movimientos feministas. Con esa información respondan las siguientes preguntas: ¿por qué creen que este derecho fue negado por tanto tiempo a las mujeres? ¿Creen que es un derecho importante para las mujeres? ¿por qué?  ¿Piensan que obligar a una mujer a sostener un embarazo no deseado es una forma de violencia contra ella? ¿por qué? ¿Qué consecuencias (a nivel afectivo, social, económico, laboral) podría tener no permitir a una mujer interrumpir voluntariamente un embarazo no deseado? ¿Creen que la IVE protege la salud de las mujeres? ¿por qué? ¿Qué relación encuentran entre la Ley ESI y la Ley IVE? Con toda la información y luego de responder estas preguntas y debatir entre ustedes, les proponemos que realicen un guión de informe radial contando la historia de la lucha de las mujeres para conseguir este derecho.

PODCAST PUBLICIDADES Y ESTEREOTIPOS

Colegio 8 DE 10 “Julio A. Roca”

 Escuchalo en Spotify

En esta producción sonora realizada en el marco de la materia de Lengua y Literatura las y los estudiantes de 2o año del turno mañana analizan las características centrales del discurso publicitario y reflexionan sobre los estereotipos de género y belleza que muchas piezas configuran y refuerzan  en sus publicidades. 

Actividades sugeridas:

Pensando en clave de derechos y conquistas les proponemos escuchar el material para pensar y repensar qué representaciones sobre la mujer se ponen en juego en este tipo de discursos según la mirada y análisis que realizaron las chicas y chicos del Roca.


Publicidades bajo la lupa


Al inicio del podcast se escucha una serie de fragmentos de publicidades ¿Qué dicen? ¿Quiénes lo dicen? ¿Qué palabras utilizan para hablar y hablarle a la mujer? ¿Por qué les parece que las y los estudiantes eligieron esas publicidades como apertura de esta producción sonora? ¿Recuerdan alguna otra publicidad que refuerce estas representaciones y estereotipos de género? ¿Por qué les parece que las publicidades muchas veces refuerzan estas ideas para la venta de sus productos? ¿De qué forma creen que se relaciona esto con los reclamos del 8M?


Para seguir pensando


A lo largo del podcast las y los estudiantes comparten sus miradas sobre cómo les gustaría ser representadas y representados desde el discurso publicitario ¿Qué dicen en relación a los cuerpos y modelos que aparecen y los que les gustaría ver? ¿Qué importancia tiene pensar estas cuestiones en términos de derechos y conquistas en relación con el 8M? ¿Por qué les parece que eligieron sumar al podcast  el fragmento del dibujo animado Los Simpsons donde Lisa espera que su muñeca diga algo distinto a lo que repite sin parar?


¿Para vender todo vale?


Frente a las retiradas publicidades que naturalizan prácticas, sentidos, usos, modelos y estereotipos de género en el año 2019 el Consejo Publicitario Argentino elaboró una serie de spots contra los estereotipos y presentó un documento a modo de compromiso para los anunciantes, medios y agencias ¿Cuáles son las principales premisas de este documento que mencionan las y los estudiantes en el podcast? ¿Te parece que se cumplen o se vulneran?


Sumamos nuestras voces


A partir de todo el análisis y reflexión les proponemos que sumen sus propias voces. Pueden realizar un podcast o también pensar una campaña radiofónica sobre la importancia de hacer valer los derechos de las mujeres a la hora de ser representadas desde el discurso publicitario.

Fotografía

Podés mirar la foto y la serie original haciendo click en la foto

Foto 1 - Lucila Langsam. Alumna de 4° año. Instituto Libre de Segunda Enseñanza (2020)      

Foto 4 - Escuela N° 8 DE 8°. Jóvenes y adultos. Curso de Fotografía (2020)    

Foto 7 - Centro Educativo N°3 D.E. 12°- Curso de fotografía  (2020)

Foto 10 - Colegio Nº 8 “Julio A. Roca” DE 10º. Alumnos y alumnas de 1º año (2018) 

Foto 13 -Escuela N° 7 "Máximo Zamudio" DE 16° 7° grado (2023) - Vías del corazón del barrio

Foto 16 - JIC N° 5 "Martha Salotti" DE 8° Sala Amarilla 5 años  (2023) - Flor de tierra

Foto 2 - Escuela Técnica Nº 6 "Fernando Fader" DE 12º. Alumnos y alumnas de 5º año 2º división (2020)     

Foto 5 - Escuela de Comercio N° 31 "Naciones Unidas" DE 9°. Alumnos y alumnas de 4º año 2º división (2020)   

Foto 8 - Lucila Hannah Feingold. Alumna de 4° año. Instituto Libre de Segunda Enseñanza (2020)

Foto 11 - Escuela N° 6 “San José de Calasanz” DE 8º. Jóvenes y adultos. (2019) 

Foto 14 - JIC N° 9 DE 1° Sala Amarilla 5 años (2022)

Foto 3 - Escuela Nº 2 "Martha Salotti" DE 6º. Curso de Fotografía de Adultos y Adolescentes (2020)    

Foto 6 - Colegio Nº 9 "Justo José de Urquiza" DE 12º. Alumnos y alumnas de 2º año 1º división (2020)

Foto 9 - Victoria Goldstrom. Alumna de 5° año. Escuela de Música "Juan Pedro Esnaola" (2020)

Foto 12 - Instituto de Educación Superior N° 1 "Juan B. Justo" DE 17° 3° año (2018)

Foto 15 - Escuela N° 11 "República de Haití" DE 5° 7° grado C y D (2023) - Pensando en el futuro

Para pensar y reflexionar con imágenes:

Al mismo tiempo en la foto 5 se ve un plano cerrado, estrecho, oscuro, todos elementos de lenguaje visual que construyen o refuerzan cierto sentido. ¿Qué ven? ¿Qué sensaciones les produce al observarla? ¿Con qué cuestiones aún por resolver de la situación de las mujeres, podrían asociar esta imagen? 

https://business.vogue.es/tendencias/galerias/publicidad-estereotipos-sexista-club-de-creativos/30/image/599 

https://elpais.com/cultura/2014/08/13/album/1407943795_666797.html#foto_gal_10 

Seleccionen dos de cada uno de ellos y reflexionen acerca de cómo se representa a la mujer en esas fotos. ¿Qué diferencias encuentran con las que les presentamos en esta compilación?

Te proponemos sacar algunas fotos teniendo en cuenta lo conversado y reflexionado  en esta actividad, seleccionar las 3 mejores y armar un compilado para visualizar y compartir en el grupo.