8M 

/ Con ojos y voces de  pibas y pibes

Actividades para compartir


SECUNDARIO

"Es un deber decirlo… 

Siempre fuimos poetas, clandestinas, silentes… 

Siempre fuimos palabra. 

Soplamos un verso en la masa del pan. 

Aquel verso leudó y crujió entre los dientes.

Susurramos un canto y transformamos el coito en amor.

Nos dijeron “Espera, teje y alimenta”

Nosotras esperamos la oportunidad, 

destejimos la vergüenza y amamantamos el lenguaje”.


Liliana Bodoc

Cada 8 de marzo se celebra en todos los países del mundo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Pero, ¿Por qué en esa fecha? ¿Qué se celebra? 

El 8 de marzo es una fecha muy importante que recuerda una de las primeras manifestaciones públicas en la que las mujeres trabajadoras organizadas reclamaron sus derechos. Ese día, en 1857, miles de mujeres trabajadoras textiles ocuparon las calles de Nueva York en Estados Unidos para exigir mejores condiciones laborales y un horario laboral reducido. Esa misma fecha pero en 1908, 129 trabajadoras textiles murieron en una fábrica de Nueva York, luego de que se declararan en huelga por mejores condiciones de trabajo. La protesta derivó en tragedia cuando el lugar fue incendiado con las mujeres adentro.

 En 1910, durante la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, se exigió el sufragio universal para todas las mujeres, y por moción Clara Zetkin, se proclamó oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en homenaje a las mujeres caídas en la huelga de 1908.

Años más tarde, en 1977, las Naciones Unidas proclamaron el 8 de marzo como Día de las Mujeres Trabajadoras en memoria de todas las pioneras que se organizaron y protagonizaron las primeras movilizaciones, huelgas y reclamos por sus derechos. 

En distintos países del mundo, en distintas fechas, colectivos de mujeres fueron haciendo escuchar sus reclamos, exigiendo igualdad de oportunidades para varones y mujeres. Y cada 8 de marzo es una huella del camino que marca el futuro: la lucha de las mujeres por sus derechos.


Hablemos de derechos

¿Cuáles son las distintas luchas de las mujeres a lo largo de la historia? ¿Qué derechos están siendo aún hoy vulnerados? ¿Cuáles son las conquistas que se abrieron camino en su lucha? 

Las mujeres reclaman igualdad de oportunidades en la sociedad. Pero, ¿a qué nos referimos? Que existan iguales derechos entre mujeres y varones. Que los trabajos y profesiones puedan desarrollarse por igual entre varones y mujeres; que las tareas domésticas deban ser compartidas; que el cuidado y crianza de niños y niñas no sea una responsabilidad exclusiva de las mujeres. Que si un hombre y una mujer trabajan de lo mismo, ganen el mismo salario. Que pare la violencia ejercida hacia las mujeres en sus distintas formas. Que los colores y los juegos no tengan género. Que no exista una sola forma de ser mujer, niña, adolescente.

Reflexionemos sobre los derechos de las mujeres, niñas, adolescentes en la actualidad a través de las miradas que las producciones de niñas, niños y adolescentes nos proponen.

Cine

BIANCA

Esc. de Cerámica Nº 200 “Fernando Arranz”

Sinopsis: Bianca es secuestrada por una organización de trata de personas. La familia desesperada pide ayuda para encontrarla.

Año: 2014 Duración: 6:53 

Propuestas para después de mirar el corto: 


CHICA ALMOHADA

Esc. Técnica N° 31 DE 4 "Maestro Quinquela"

Sinopsis: A partir de una inocente batalla de almohadas Sol y Luna se convertirán en heroína y villana. En un mundo donde se desobedecen las reglas.

Año: 2016 Duración: 7:00           

Propuestas para después de mirar el corto: 


DESPERTANDO

Esc. de Cerámica Nº 1

Sinopsis: Cortometraje que nos muestra mediante una propuesta narrativa poética y experimental, cómo una joven logra romper con la violencia que ha sufrido.

Año: 2019  Duración:  4:55 

Propuesta para después de mirar el corto: 

CASI SIEMPRE

ENS N°2  “Mariano Acosta”

Sinopsis:  Una joven intenta transitar su vida cotidiana, y se encuentra arrinconada por distintos niveles de prejuicios y acosos a lo largo de su ida al colegio.  La historia se debatirá entre sí nuestra sociedad tiene o no una mínima esperanza de salir adelante.

Año: 2016   Duración: 5:53 

Propuesta para después de mirar el corto: 

CLANDESTINA

EES N° 72. Gonzalez Catán, La Matanza 

Sinopsis:Una joven se encuentra ante una decisión importante al enterarse de su embarazo. Sin apoyo de su novio y frente a la opción del aborto en un lugar poco seguro. 


Año: 2018  Duración: 6:08 

 

Propuestas para después de mirar el corto: 

LA DECISIÓN

Escuela de Comercio N°20 DE 14  

Sinopsis:Una joven se encuentra ante una decisión importante al enterarse de su embarazo. Sin apoyo de su novio y frente a la opción del aborto en un lugar poco seguro. 


Año: 2018  Duración: 6:08 

 

Propuestas para después de mirar el corto: 

Y A VOS, ¿TE DEJAN JUGAR AL FÚTBOL?

Escuela de Educación Artística N°3 - Virrey del Pino 

Sinopsis: Una muchacha decide jugar un deporte que socialmente fue destinado para varones, el fútbol.


Año: 2022  Duración: 1:31 

 

Propuestas para después de mirar el corto: 

EL OFICIO DE LA DANZA     

Escuela de Danzas "Aída V. Mastrazzi"


Sinopsis: Desde la exploración audiovisual, estudiantes de una escuela artística narran el oficio de la danza.


Año: 2022   Duración: 5:32 

 

Propuestas para después de mirar el corto: 

GUAPOS Y GUAPAS

ENNJADMyFI Nº 2 D.E.17


Sinopsis: No existe la belleza única sino una bella diversidad de cuerpos.


Año: 2021  Duración: 4:11 

 

Propuestas para después de mirar el corto: 

RUTINA DE VIERNES

ESEA en Danzas "Aida V. Mastrazzi" D.E. 1


Sinopsis: Una estudiante de danzas relata su día exponiendo en primera persona la presión de la mirada de otros sobre su cuerpo.


Año: 2023  Duración: 6:22


Propuestas para después de mirar el corto: 

Radio y Podcast

PODCAST “LA ESI EL ANTES Y EL AHORA” 

Escuela de jóvenes y adultos 8 DE 12

 Escuchalo en Spotify 

El podcast “La ESI el antes y el ahora” de la Escuela de jóvenes y adultos 8 DE 12 retoma audios del Spot de presentación de la revista "Educación Sexual Integral, para charlar en familia", producida por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina.

Actividades sugeridas:

Te proponemos escuchar el Spot completo acá https://www.youtube.com/watch?v=DN6drIpDyf0 para responder en forma anónima en un papelito la siguiente pregunta, no pongas tu nombre, sólo cómo te autopercibís.

Expongan en un mural las respuestas.

Para conversar entre todas y todos:

Gabriela cuenta que su abuela le dijo “la que se cuida siempre es la mujer, nena” al enterarse de que una compañera estaba embarazada ¿qué piensan de esta opinión?, escriban las respuestas y armen un afiche clasificando las que están de acuerdo y las que no con sus argumentaciones.

Catherine cuenta que cuando era chiquita “tenía un novio que no me dejaba usar ni minifalda ni ropa ajustada, mis amigas me decían que los celos eran así como una muestra de amor”, ¿piensan  que los celos demuestran amor o violencia?, ¿conocen alguna situación como ésta?, ¿por qué piensan que algunas personas dicen que los celos son muestra de amor?, ¿qué formas de mostrar amor les parecen saludables? ¿de qué forma creen que se relaciona esto con los reclamos del 8M? Busquen imágenes, notas, videos, etc  de las movilizaciones del 8M para ver si hay consignas relacionadas a estos temas. Luego produzcan un mural interactivo colaborativo en padlet u otra herramienta similar, con lo que hayan encontrado.

Gloria dice que “Si jugabas a la pelota o a los autitos, te decían varonera, y si los nenes lloraban o jugaban con las nenas les decían mujercitas”, ¿alguna vez les dijeron o dijeron a otros u otras algo así? ¿Qué piensan sobre eso, hay modos correctos de ser mujeres o varones? Escriban entre todos y todas un guión radiofónico para una campaña sobre equidad de género, si se animan grabenlo con el celular.


En el podcast los estudiantes realizadores  plantean que la ESI es hoy un derecho y que antes estos temas eran tabú. Entrevisten a familiares, docentes, vecinos, etc para que les cuenten cómo eran las situaciones tratadas en los puntos anteriores cuando ellos y ellas tenían la edad de ustedes y luego comparenlas con cómo son ahora, ¿cambiaron? ¿en qué? ¿ahora tenemos más derechos? ¿cuáles? Escriban un guión radiofónico para un informe sobre los derechos de las mujeres y disidencias antes y ahora. Si se animan grabenlo y luego compartanlo con otros cursos.


Escriban un guión para realizar el episodio 2 de este podcast enfocado en el 8M, pueden elegir algunos de los derechos de los que se habla en ese episodio: equidad de género, la relación de la ESI con el 8M, etc. Luego graben y editen el episodio, recuerden usar los elementos del lenguaje radiofónico (música, efectos de sonido, voces y silencios). Una vez elaborado, compartanlo con sus familias y amigos.

“LITERATURA Y MEMORIA”

EL ROL DE LAS MUJERES EN LA GUERRA

EEM 2 DE 13 “Che Guevara”

 Escuchalo en Spotify

En este episodio del podcast Literatura y memoria de estudiantes de 5° año de la EEM 2 DE 13 “Che Guevara” a partir de la lectura de la novela “Los Pichiciegos” y el cuento “Infierno grande” las realizadoras se preguntan “¿qué pasa con con los personajes femeninos en estas historias? ¿Qué rol cumplen?” 

Actividades sugeridas:

Les proponemos escuchar el episodio donde las realizadoras responden estas preguntas y luego en pequeños grupos les pedimos que hagan las siguientes actividades:

Luego de realizar estas actividades, les proponemos que hagan un pequeño resumen donde expliquen si la mayoría de los libros que conocen fueron escritos por mujeres o varones, de qué manera se representa en esos textos a varones y a mujeres y qué roles se asocian a cada uno y cada una. Luego grabenlo y compartanlo con los otros grupos.

Una vez que hayan escuchado las producciones de todos los grupos piensen y escriban una conclusión respondiendo esta pregunta ¿de qué manera creen que estos datos se relacionan con la lucha de las mujeres en el 8M? , compartan las conclusiones en un afiche o en un archivo sonoro, recuerden utilizar los elementos del lenguaje radiofónico, también pueden usar audios de archivo. 

DÉCADAS DEMOCRÁTICAS 

Escuela Técnica 12 DE 1

 Escuchalo en Spotify

El podcast de la Escuela Técnica 12 DE 1 Décadas democráticas: 2019, episodio 4, retoma el período 2019-2023 en el marco de cumplirse 40 años de democracia. Este episodio selecciona como avance importante en materia de derechos la sanción de la Ley 27.610 de interrupción voluntaria del embarazo, aprobada en diciembre de 2020. 

Actividades sugeridas:

Les proponemos escuchar este episodio que contiene un audio de archivo de Alberto Fernández, ex presidente de la Nación al momento de aprobarse la Ley de IVE, donde dice que:


“Un Estado presente debe proteger a los ciudadanos en general y obviamente a las mujeres en particular, en el siglo XXI toda sociedad necesita respetar la decisión individual de sus miembros, a disponer libremente de su cuerpo. Por eso, dentro de los próximos diez días presentaré un proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo, que legalice el aborto en el tiempo inicial del embarazo”


Les proponemos que entre todos y todas busquen información sobre la lucha que llevaron adelante las mujeres para conseguir este derecho, en particular les proponemos que busquen si esta lucha estuvo presente en las reivindicaciones y reclamos de las movilizaciones del 8M y movimientos feministas. Con esa información respondan las siguientes preguntas: ¿por qué creen que este derecho fue negado por tanto tiempo a las mujeres? ¿Creen que es un derecho importante para las mujeres? ¿por qué?  ¿Piensan que obligar a una mujer a sostener un embarazo no deseado es una forma de violencia contra ella? ¿por qué? ¿Qué consecuencias (a nivel afectivo, social, económico, laboral) podría tener no permitir a una mujer interrumpir voluntariamente un embarazo no deseado? ¿Creen que la IVE protege la salud de las mujeres? ¿por qué? ¿Qué relación encuentran entre la Ley ESI y la Ley IVE? Con toda la información y luego de responder estas preguntas y debatir entre ustedes, les proponemos que realicen un guión de informe radial contando la historia de la lucha de las mujeres para conseguir este derecho.

PODCAST PUBLICIDADES Y ESTEREOTIPOS

Colegio 8 DE 10 “Julio A. Roca”

 Escuchalo en Spotify

En esta producción sonora realizada en el marco de la materia de Lengua y Literatura las y los estudiantes de 2o año del turno mañana analizan las características centrales del discurso publicitario y reflexionan sobre los estereotipos de género y belleza que muchas piezas configuran y refuerzan  en sus publicidades. 

Actividades sugeridas:

Pensando en clave de derechos y conquistas les proponemos escuchar el material para pensar y repensar qué representaciones sobre la mujer se ponen en juego en este tipo de discursos según la mirada y análisis que realizaron las chicas y chicos del Roca.


Publicidades bajo la lupa


Al inicio del podcast se escucha una serie de fragmentos de publicidades ¿Qué dicen? ¿Quiénes lo dicen? ¿Qué palabras utilizan para hablar y hablarle a la mujer? ¿Por qué les parece que las y los estudiantes eligieron esas publicidades como apertura de esta producción sonora? ¿Recuerdan alguna otra publicidad que refuerce estas representaciones y estereotipos de género? ¿Por qué les parece que las publicidades muchas veces refuerzan estas ideas para la venta de sus productos? ¿De qué forma creen que se relaciona esto con los reclamos del 8M?


Para seguir pensando


A lo largo del podcast las y los estudiantes comparten sus miradas sobre cómo les gustaría ser representadas y representados desde el discurso publicitario ¿Qué dicen en relación a los cuerpos y modelos que aparecen y los que les gustaría ver? ¿Qué importancia tiene pensar estas cuestiones en términos de derechos y conquistas en relación con el 8M? ¿Por qué les parece que eligieron sumar al podcast  el fragmento del dibujo animado Los Simpsons donde Lisa espera que su muñeca diga algo distinto a lo que repite sin parar?


¿Para vender todo vale?


Frente a las retiradas publicidades que naturalizan prácticas, sentidos, usos, modelos y estereotipos de género en el año 2019 el Consejo Publicitario Argentino elaboró una serie de spots contra los estereotipos y presentó un documento a modo de compromiso para los anunciantes, medios y agencias ¿Cuáles son las principales premisas de este documento que mencionan las y los estudiantes en el podcast? ¿Te parece que se cumplen o se vulneran?


Sumamos nuestras voces


A partir de todo el análisis y reflexión les proponemos que sumen sus propias voces. Pueden realizar un podcast o también pensar una campaña radiofónica sobre la importancia de hacer valer los derechos de las mujeres a la hora de ser representadas desde el discurso publicitario.

Fotografía

Podés mirar la foto y la serie original haciendo click en la foto. 

En las fotos de 2023 podés acceder al mapa interactivo y buscarlas en el listado, a la izquierda de pantalla, por nombre de escuela y foto.

Foto 1 - Lucila Langsam. Alumna de 4° año. Instituto Libre de Segunda Enseñanza (2020)      

Foto 4 - Escuela N° 8 DE 8°. Jóvenes y adultos. Curso de Fotografía (2020)    

Foto 7 - Centro Educativo N°3 D.E. 12°- Curso de fotografía  (2020)

Foto 10 - Colegio Nº 8 “Julio A. Roca” DE 10º. Alumnos y alumnas de 1º año (2018) 

Foto 13 -Escuela N° 7 "Máximo Zamudio" DE 16° 7° grado (2023) - Vías del corazón del barrio

Foto 16 - JIC N° 5 "Martha Salotti" DE 8° Sala Amarilla 5 años  (2023) - Flor de tierra

Foto 2 - Escuela Técnica Nº 6 "Fernando Fader" DE 12º. Alumnos y alumnas de 5º año 2º división (2020)     

Foto 5 - Escuela de Comercio N° 31 "Naciones Unidas" DE 9°. Alumnos y alumnas de 4º año 2º división (2020)   

Foto 8 - Lucila Hannah Feingold. Alumna de 4° año. Instituto Libre de Segunda Enseñanza (2020)

Foto 11 - Escuela N° 6 “San José de Calasanz” DE 8º. Jóvenes y adultos. (2019) 

Foto 14 - JIC N° 9 DE 1° Sala Amarilla 5 años (2022)

Foto 3 - Escuela Nº 2 "Martha Salotti" DE 6º. Curso de Fotografía de Adultos y Adolescentes (2020)    

Foto 6 - Colegio Nº 9 "Justo José de Urquiza" DE 12º. Alumnos y alumnas de 2º año 1º división (2020)

Foto 9 - Victoria Goldstrom. Alumna de 5° año. Escuela de Música "Juan Pedro Esnaola" (2020)

Foto 12 - Instituto de Educación Superior N° 1 "Juan B. Justo" DE 17° 3° año (2018)

Foto 15 - Escuela N° 11 "República de Haití" DE 5° 7° grado C y D (2023) - Pensando en el futuro

Para pensar y reflexionar con imágenes:

Al mismo tiempo en la foto 5 se ve un plano cerrado, estrecho, oscuro, todos elementos de lenguaje visual que construyen o refuerzan cierto sentido. ¿Qué ven? ¿Qué sensaciones les produce al observarla? ¿Con qué cuestiones aún por resolver de la situación de las mujeres, podrían asociar esta imagen? 

https://business.vogue.es/tendencias/galerias/publicidad-estereotipos-sexista-club-de-creativos/30/image/599 

https://elpais.com/cultura/2014/08/13/album/1407943795_666797.html#foto_gal_10 

Seleccionen dos de cada uno de ellos y reflexionen acerca de cómo se representa a la mujer en esas fotos. ¿Qué diferencias encuentran con las que les presentamos en esta compilación?

Te proponemos sacar algunas fotos teniendo en cuenta lo conversado y reflexionado  en esta actividad, seleccionar las 3 mejores y armar un compilado para visualizar y compartir en el grupo.