Memoria 

/ Con ojos y voces de pibas y pibes  

Actividades para compartir



SECUNDARIO

“¿Adónde van los desaparecidos?

Busca en el agua y en los matorrales

¿Y por qué es que se desaparecen?

Porque no todos somos iguales

¿Y cuándo vuelve el desaparecido?

Cada vez que los trae el pensamiento

¿Cómo se le habla al desaparecido?

Con la emoción apretando por dentro”


Desapariciones, Rubén Blades

Desde el Programa Medios en la Escuela te proponemos debatir esta efeméride con material audiovisual y sonoro producido y realizado por chicxs y jóvenes, que aborda nuestra historia argentina desde la creación infantil y juvenil. Será una oportunidad para pensar con lxs chicxs una fecha importante para nuestro país, partiendo desde su mirada, sus preguntas y su manera particular de plasmar a través de los distintos lenguajes sus propias conclusiones.


CINE

BOEDO NO OLVIDA

Esc. de Comercio Nº 22 DE 6 

Sinopsis: Memoria, Verdad y Justicia. Tres pilares fundamentales en la búsqueda de una sociedad igualitaria. Para no olvidar lo que ocurrió en el último golpe cívico-militar en nuestro país, el corto "Boedo no olvida" busca compartir aquellos espacios y recuerdos que nuestro barrio conserva. Las huellas que Boedo mantiene sobre aquellos años son interpeladas por quienes participaron en dicho período histórico. ¿Qué recordamos, qué olvidamos? Boedo no olvida y te invita a conocer su historia.

Año: 2019     Duración: 6:59 

Actividades sugeridas:

CIRCULEN

E.B.A. Lola Mora DE 21  

Sinopsis: Poema visual realizado con pinturas inspiradas en la ronda de las Madres de Plaza de Mayo,  basado en  un fragmento de "Cantares de las Madres de Plaza de Mayo" de Pedro Orgambide / 1983 y utilizando fragmentos de una entrevista a Madres y Abuelas de desaparecidos en épocas de la dictadura. 

Año: 2019     Duración: 1:00 

Actividades sugeridas:

DESPUÉS DEL SUEÑO

Escuela Normal Superior N°5 DE 5

Sinopsis: Estudiantes asisten al juicio oral y público por el caso Vesubio II, pero antes se cuestionan e investigan de qué se trata todo esto.

Año: 2014     Duración: 6:23 

Actividades sugeridas:

PLANTANDO BANDERAS

Colegio N° 13 DE 18 

Sinopsis: A través del testimonio de familiares de desaparecidos, Madres de Plaza de Mayo, profesores y artistas, los estudiantes de esta escuela reconstruyen miradas sobre la última dictadura militar argentina.

Año: 2006     Duración: 15:18 

Actividades sugeridas:

UN OLIMPO QUE NO ES DE DIOSES

Escuela de Bellas Artes Rogelio Yrurtia

Sinopsis: Reconstrucción de vecinos sobre lo que fue el centro clandestino de detención El Olimpo, reflexionando sobre la importancia del ejercicio de la Memoria en el barrio.

Año: 2012     Duración: 9:51

Actividades sugeridas:

TE ESPERARÉ EN LA LUZ

ESEA en AV “Lola Mora” DE 21

Sinopsis: Fotos de larga exposición y una poesía colectiva que emocionan en un homenaje a las madres de plaza de mayo.

Año: 2022       Duración: 2:56 

Actividades sugeridas:

MAÑANA VIENE MI TÍO

ENN.J.yA.cDMyFI. N°2 “D. F. Sarmiento” D.E.17

Sinopsis: En memoria de todas las personas que a causa de la dictadura militar, nunca pudieron llegar. 

Año: 2023      Duración: 3:38 

Actividades sugeridas:

ZOOTROPOS Y POESÍA EN RONDA

ESEA en AV ”Lola Mora” DE 21

Sinopsis: Muchos zootropos y poesía se combinan para homenajear a las madres y abuelas de plaza de mayo, a sus reclamos, sus recuerdos, sus vidas y sus rondas.

Año: 2022    Duración: 2:38 

Actividades sugeridas:

40 AÑOS DEMOCRATIZANDO GESTOS

Escuela N° 18 "Alejandro Carbó" D.E. 2 

Sinopsis: Animación con dibujos realizados a mano alzada sobre la dictadura y el valor de la democracia.

Año: 2023  Duración: 2:50 

Actividades sugeridas:

REPUDIO

Esc. de Com. Nº 25 D.E. 2 "S. de Liniers"

Sinopsis: Repudio a la vandalización de las baldosas y murales del Comercial 25, Normal 7 y Comercial 8 durante la cuarentena del año 2020.

Año: 2021     Duración: 2:35 

Actividades sugeridas:

RADIO y PODCAST

PODCAST “LITERATURA Y MEMORIA” 

EEM 2 DE 13 “Ernesto Che Guevara”

Escuchalo en Spotify

El episodio “Libertad argentina” del podcast “Literatura y memoria” de la EEM 2 DE 13 retoma la libertad de expresión en dictadura y democracia a partir del cuento Graffiti de Julio Cortázar. 

Actividades sugeridas:

Te proponemos escuchar el episodio “Libertad argentina” de los chicos y chicas de 5° año de la EEM 2 DE 13 y responder las siguientes preguntas 

Para conversar entre todas y todos:

En el episodio “Libertad argentina” los chicos y las chicas de 5° año de la EEM 2 DE 13 cuentan que durante la última dictadura cívico militar que hubo en nuestro país las personas se vieron privadas de muchos derechos fundamentales, como la libertad de expresión donde nombran la censura para escuchar música y leer algunos libros.

Busquen información sobre la dimensión individual y colectiva del derecho a la libertad de expresión luego busquen y lean el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos (con jerarquía constitucional en nuestro país).

Entre todos y todas escriban qué es la libertad de expresión (tanto en su dimensión individual como en la colectiva) y busquen ejemplos de cómo fue vulnerada a partir del Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 en nuestro país.


Para producir

Con la información que buscaron, el texto que escribieron y lo que debatieron, produzcan y graben el episodio 2 de “Libertad argentina” con una duración máxima de 3 minutos. No olviden usar los elementos del lenguaje radiofónico (voces, música, efectos de sonido y silencio), pueden utilizar canciones y libros prohibidos durante la dictadura.

PODCAST “ALTA PINTA”

EEM 9 DE 12 “Justo José de Urquiza”

Escuchalo en Spotify

El episodio “Letras que reflejan una época” del podcast “Alta pinta” de la EEM 9 DE 12 retoma las letras de las canciones en dictadura y en democracia, a partir de las bandas de rock argentino Soda Estéreo y Divididos.

Actividades sugeridas:

Te proponemos escuchar el episodio “Letras que reflejan una época” de las chicas de 3° año de la EEM 9 DE 12 y responder las siguientes preguntas:

Para conversar entre todas y todos:

En el episodio “Letras que reflejan una época” las estudiantes del Urquiza plantean que la banda Soda Estéreo utilizó mecanismos poéticos para encriptar sus letras y de este modo evitar la censura mientras emitían mensajes políticos. Busquen qué bandas de rock argentino resistieron la censura desde sus letras, también busquen qué artistas debieron exiliarse y por qué. Busquen y escuchen canciones de estos artistas y hagan un ranking seleccionando las 10 mejores para ustedes teniendo en cuenta los mensajes y el modo de contribuir a resistir la dictadura y recuperar la democracia.


Para producir

Retomen el ranking realizado y escriban una pequeña presentación para cada canción, no olviden presentar la canción, la banda e incluyan una breve justificación de por qué la seleccionaron. Finalmente graben el ranking, pueden hacerlo en formato de audio (podcast) o audiovisual incluyendo los videoclips de cada canción. Les recomendamos sólo poner un fragmento de cada canción. Luego compartan el ranking pueden subirlo a Spotify o Youtube.

PODCAST “CHECAST”

EEM 2 DE 13 “Ernesto Che Guevara”

Escuchalo en Spotify

El episodio “El arte también es lucha” del podcast “Checast” de la EEM 2 DE 13 propone pensar el arte como modo de resistencia y lucha enmarcado en el cuento Graffiti de Julio Cortázar.

Actividades sugeridas:

Te proponemos escuchar el episodio “El arte también es lucha” de los chicos y las chicas de 5° año de la EEM 2 DE 13 y responder las siguientes preguntas:

Para conversar entre todas y todos:

El episodio “El arte también es lucha” toma fragmentos del cuento Graffiti de Julio Cortázar, ¿por qué creen que relacionaron este cuento con la última dictadura cívico militar de nuestro país que empezó con el Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976?, ¿conocen a este escritor argentino? Les proponemos que busquen información sobre este escritor y sobre la censura que sufrieron sus textos durante la dictadura.

¿Conocen otros escritores que hayan sido censurados por pensar diferente? Busquen información sobre libros, música y películas prohibidas.

¿Conocen artistas que se hayan expresado contra la vulneración de derechos que llevó adelante la dictadura militar? ¿De qué manera la enfrentaron? ¿A qué creen que se refieren los y las estudiantes de la Che Guevara cuando dicen “que la revolución también sea cultural, porque el arte también es lucha”?

Para producir

Formen 3 grupos, el grupo 1 buscará música que haya sido prohibida durante la última dictadura, el grupo 2 buscará películas prohibidas y el grupo 3 libros prohibidos. Una vez que hayan encontrado al menos 5 ejemplos de cada uno averigüen por qué se prohibieron, escriban un guión radial para compartir la información con otros cursos. Pueden usar el formato que mejor se adapte a lo que quieren contar (informe, ranking, columna, crónica, etc), no olviden usar los elementos del lenguaje radiofónico (voces, música, efectos de sonido y silencio). Luego compartan sus producciones con otros cursos.

MICROS SONOROS

Comercial 15 DE 15 “Cecilia Grierson”

Escuchalo en Spotify

Los micros sonoros “Miradas sobre la comunicación en tiempos de dictadura y democracia” del Comercial 15 DE 15 proponen a partir de una serie de reflexiones compartir ideas sobre qué significa pensar la comunicación desde distintos modelos de Estado. 

Actividades sugeridas:

Te proponemos escuchar los micros sonoros “Miradas sobre la comunicación en tiempos de dictadura y democracia” de los chicos y las chicas de 4° año  del Comercial 15 DE 15 y responder las siguientes preguntas:

Para conversar entre todas y todos:

Los micros sonoros “Miradas sobre la comunicación en tiempos de dictadura y democracia” hacen mención a conceptos claves en materia de comunicación: libertad de expresión, derechos humanos, pluralidad de voces, censura, etc. ¿Qué otras ideas y conceptos claves sumarían para pensar la relación entre comunicación y ambos modelos de pensar y concebir al Estado? ¿Qué importancia tiene la libertad de expresión para el periodismo? Investiguen qué pasó con el periodismo argentino en tiempos de dictadura y cuál es la normativa actual en materia de comunicación?


Para producir

A partir de todo el intercambio y la información que buscaron realicen sus propios micros sonoros y compartan sus propias reflexiones y miradas sobre porqué es importante pensar la comunicación en clave de derechos. Pueden sumar testimonios de otras chicas y chicos de la escuela y compartirlo en las redes de la escuela.


FOTOGRAFÍA

Podés mirar la foto y la serie original haciendo click en la foto. 

En las fotos de 2023 podés acceder al mapa interactivo y buscarlas en el listado, a la izquierda de pantalla, por nombre de escuela y foto.

Foto 1 - Escuela Técnica Nº 7 DE 5 3º 3era. (2015) Búsqueda y recuperación de nietxs 

Foto 4 - Escuela Nº 13 DE 9º 6º grado D (2018)

Foto 7 - Escuela N° 15 “Provincia de Santa Fe” DE 10° 6° y 7° - Entrada al horror

Foto 2 - Comercial Nº 22 DE 6º 1° año (2015) El eternauta / Historia de Héctor Germán Oesterheld

Foto 5 - Escuela Comercial N° 28 “Abraham Lincoln” DE 15° 2º año 1ra y 2º año 2da (2017)

Foto 3 - Escuela Nº 13 DE 9º 6° grado C (2017) La ausencia / Infancia perdida / Niñxs apropiados

Foto 6 - Escuela Comercial N° 20 DE 14° 3° año 1era (2017) - Sin maquillaje

Para reflexionar a partir de las fotos: