Democracia

/ Con ojos y voces de pibas y pibes

Actividades para compartir


SECUNDARIO

"Cuando no recordamos lo que nos pasa

nos puede suceder la misma cosa.

Nos queman las palabras, nos silencian

y la voz de la gente se oirá siempre.


Si la historia la escriben los que ganan

eso quiere decir que hay otra historia,

la verdadera historia

quien quiera oír que oiga”.


Litto Nebbia

Este año se conmemora en nuestro país una fecha especial: 40 años de democracia. No es una efeméride más. Para la escuela representa la oportunidad de reflexionar junto a las y los estudiantes, sobre el significado y la importancia de la recuperación del Estado de Derecho y la finalización de la última Dictadura Cívico Militar.  Es un aniversario que nos convoca a trabajar los 40 años de democracia como una oportunidad para reflexionar sobre la memoria, sobre los derechos sociales y políticos en nuestra vida democrática, sobre la libertad de expresión, la participación, la convivencia democrática y la eliminación de la censura. 

Sabemos lo importante que es desde el Nivel Secundario generar y construir espacios donde las y los estudiantes puedan comprender e interpretar la realidad social, los procesos y acontecimientos históricos, identificar características y problemas relevantes en distintas épocas y en el mundo contemporáneo, desarrollar un pensamiento histórico, crítico, creativo y responsable, propiciar y fomentar su  participación,  reconocer y defender sus derechos, ejercer activamente su ciudadanía y fortalecer el ejercicio e importancia de la memoria, entre otras cuestiones.

En este sentido, los 40 años de democracia son una inigualable oportunidad para trabajar con las chicas y los chicos que habitan nuestras aulas. Para ello, desde el Programa Medios en la Escuela proponemos abordar esta fecha histórica en diálogo con el presente, a partir de distintas producciones fotográficas, sonoras y audiovisuales son fotografías, cortometrajes y programas de radio realizados por chicas y chicos  donde se refieren al sentido amplio de democracia, al que excede las definiciones y da la palabra a la experiencia. 

Sin dudas, sus voces y sus miradas conforman distintas propuestas para trabajar los 40 años ininterrumpidos de democracia en las escuelas escuchandolas, mirándolas, reflexionando desde sus producciones para encontrar y producir nuevos sentidos. Las y los invitamos a pensar los 40 años de democracia como una oportunidad para repensar sobre el presente y también sobre el futuro.  

CINE

La democracia es memoria, libertad, derechos, participación, etc. por eso les invitamos a ejercerla a través del cine. En el presente material encontrarán una serie de producciones audiovisuales realizadas por chicas, chicos y jóvenes de distintas escuelas de la ciudad donde se ponen de manifiesto algunos modos de apropiación y significación de la historia reciente. Compartimos las producciones junto a una serie de actividades para hacer con ellas y abordar en el aula estos acontecimientos de la historia argentina.

Antes de ver los cortos se sugiere conversar en el aula a partir de las siguientes preguntas disparadoras: 

¿Qué episodios políticos marcaron la memoria de estos años? ¿De qué modo los jóvenes  enriquecen la vida  democrática? ¿Qué luchas tuvieron lugar en la sociedad para el reconocimiento de nuevos derechos? ¿Qué lugar tiene la educación en la construcción ciudadana y en la vida democrática?  ¿Qué ideas de nación estuvieron en disputa en estos últimos cuarenta años? ¿Cuáles son las tareas que siguen pendientes para nuestra democracia?


A continuación, visionamos los siguientes cortos: 


Dejáte caer en la escuela pública

ENS Nro.2 "Mariano Acosta"

1 minuto por la igualdad: Silvana

EES N°28

Los de andar con pies descalzos

Centro de día "Casita de la Providencia"

Cacerolazo 

Centro Miguel Magone, Santa Catalina

Luego de ver las distintas producciones:

¿Qué nos cuentan las historias? ¿De qué tratan? ¿Cuáles son los personajes que aparecen? ¿Qué les pasa? ¿Qué conflictos tienen? ¿Cómo los resuelven? ¿Qué nos dicen sobre la historia reciente de nuestro país?


Detengámonos en cada uno de los cortos:

Luego de ver el corto dejate caer en la escuela pública conversemos en el aula: ¿Quién o quiénes son las y los protagonistas de esta historia? ¿Qué objetivo quieren lograr? ¿A qué “formas de control que parecían superadas” se refiere la estudiante?

De todas las escenas observadas en el cortometraje, cuál creen que representa mejor la participación en la escuela?¿por qué? ¿Qué otras escenas o imágenes agregarían para ampliar la reflexión sobre el tema?¿sacarían algunas? ¿cuáles y por qué?

¿Qué leyes y normativas han ampliado los derechos de niñas, niños y jóvenes en los últimos cuarenta años de democracia? ¿Qué cambios que ustedes conozcan ayudaron a democratizar la escuela? ¿Cuáles creen que aún hacen falta?

Retomando el corto Un minuto por la igualdad: Silvana ¿Quién es la protagonista de este cortometraje? ¿Qué es lo que llama la atención en ella? ¿Cuántas personas conoces que hagan lo mismo? ¿Qué otras personas poco visibilizadas te gustaría ver en una película?

¿Qué otras escenas te hubiera gustado ver en este cortometraje? ¿Por qué? Si tuvieras que musicalizar este cortometraje con alguna canción, cuál 

Identifiquen las distintas leyes que se sancionaron en estos últimos cuarenta años de democracia y luego busquen información sobre la situación anterior o los conflictos previos a la consagración de esos nuevos derechos. ¿Qué luchas podrían mencionar en torno a los mismos? ¿Qué individuos y/o grupos sociales o políticos las protagonizaron (mujeres, pueblos originarios, minorías sexuales, jóvenes)? ¿Cuáles consideran fundamentales en relación con los derechos de las mujeres?

A partir del corto Los de andar con pies descalzos ¿Cómo creen que fue filmado este documental? ¿Quién está detrás de la cámara filmando? ¿Cómo se dan cuenta? Si tuvieran que darle una cámara a alguien que no la tiene, ¿A quien sería? ¿Quién o quiénes creen que aún no han mostrado su historia con su propia cámara? ¿Qué derechos vulnerados sienten que no han sido visibles? ¿Por qué?

Una de las transformaciones más significativas de estos últimos cuarenta años tiene que ver con el lugar que ocupan las nuevas tecnologías. En el caso del cine, antes se usaban cámaras muy pesadas y costosas, sin las cuales era imposible hacer un largo o un cortometraje. En los años 90 y 00, el uso doméstico de la tecnología audiovisual ya era muy popular por aquel entonces y era posible filmar de esa manera, aún sin tener conocimientos. De qué manera sientes que ese fenómeno influye hoy en día en relación a la circulación de voces, miradas, historias?

Siguiendo el corto Cacerolazo ¿En qué año sucede esta historia? ¿Por qué creen que se titula así el corto? ¿Qué significado tiene este elemento en la historia reciente de la Argentina?

¿Quién está detrás de la cámara? ¿Te parece que tiene un guión? ¿Por qué motivo? ¿Con qué cámara pensás que está filmado?

Investiguen qué pasó con la desocupación en sus propios barrios, qué consecuencias tuvo en la vida cotidiana y qué estrategias de resistencia y supervivencia surgieron?


Con voz propia

Recién compartimos y analizamos distintas producciones realizadas por chicas, chicos y jóvenes que nos invitaron a pensar sobre la historia reciente de nuestro país. Ahora que se cumplen 40 años de democracia ininterrumpida las y los invitamos a que sean sus propias voces y miradas las protagonistas para seguir pensando en este 2023 qué significa vivir en democracia, cuáles son nuestros derechos, por qué es importante participar y vivir en libertad.

Compartimos algunas ideas posibles para guiar las producciones:

Escriban un relato en primera persona sobre su propia experiencia democrática. Puede hacerse a partir de las siguientes preguntas: ¿qué significa para ustedes la democracia? ¿Con qué acontecimientos vividos por ustedes la vinculan y por qué? ¿Qué imágenes utilizarían para acompañar el relato?

Realicen una serie fotográfica a partir de imágenes que para ustedes representan vivir en democracia. Pueden tener en cuenta las siguientes ideas disparadoras ¿Qué imágenes de mi escuela, mi barrio, mi ciudad hablan sobre democracia? ¿Qué situaciones, elementos, cosas, personas, lugares la representan? De todas las fotos que sacaron elijan 5, piensen un título que dé cuenta de la serie y escriban un breve texto sobre lo que las imágenes cuentan y sobre la experiencia.

RADIO

La democracia es memoria, participación y libertad. En el presente material encontrarán una serie de producciones audiovisuales realizadas por chicas y chicos de distintas escuelas de la ciudad donde se ponen de manifiesto algunos modos de apropiación y significación de la historia reciente de nuestro país. Compartimos las producciones junto a una serie de actividades para hacer y abordar en el aula.

Antes de ver los cortos conversar en el aula a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué significa que en nuestro país vivimos en democracia? ¿Qué entendemos por democracia? ¿Con qué imágenes, cosas, hechos, etc. relacionamos esa palabra? ¿Qué significa en la vida cotidiana vivir en democracia? Registrar todo lo que vaya surgiendo del intercambio. 

Propuestas desde el lenguaje radiofónico

La democracia es participación, por eso les invitamos a ejercerla a través de la radio. En el presente material encontrarán una serie de producciones (boletines informativos y campañas) que dan cuenta de qué maneras las chicas, chicos y adolescentes comparten sus voces y ejercen su derecho a expresarse y comunicar.

Las propuestas radiofónicas abordadas en la escuela, son una herramienta clave para que chicos, chicas y adolescentes ejerzan su derecho a la comunicación, se formen como audiencias críticas y sean protagonistas en la creación y difusión de sus propios mensajes.

Accedan al documento a continuación, en el que les compartimos algunas producciones radiofónicas y actividades para hacer con ellas. Las actividades comprenden análisis del contenido de los materiales y del lenguaje radiofónico, y una propuesta de producción.  

Los títulos de las mismas son:

Noticias que nos importan:

El boletín informativo es un formato breve de noticias. Cada media hora, o una hora, con absoluta puntualidad y en un tiempo de dos a cinco minutos, la emisora da a conocer a sus oyentes las últimas informaciones llegadas a la redacción.


Campañas sobre Derechos Humanos

La campaña radiofónica es un formato compuesto por producciones breves, spots o cuñas, que permite promover acciones de concientización y sensibilización social en relación con un tema relevante para la comunidad. Se propone interpelar directamente a la audiencia. Las campañas pueden utilizar diferentes recursos creativos y apelar a diferentes géneros, pero todas se caracterizan por tener un fin o un propósito: informar, visibilizar, convocar, impactar, concientizar, alertar o movilizar, entre otros.


Archivo radial para la memoria

Para quienes quieran profundizar sobre Democracia y el ejercicio de la memoria, les compartimos diversas  producciones radiofónicas que nos hablan acerca de personajes, lugares, espacios, que ocupan un lugar en nuestra historia, un lugar un nuestra democracia.


FOTOGRAFÍA

Podés mirar la foto y la serie original haciendo click en la foto


La democracia es memoria, libertad, derechos, participación. Lo que les proponemos a continuación es trabajar estos ejes a partir de producciones fotográficas realizadas por jóvenes de distintas escuelas de la ciudad donde se ponen de manifiesto algunos modos de apropiación y significación de la historia reciente. 

Las imágenes tienen un sentido polisémico, metafórico, simbólico y abierto. No existe una sóla forma de observarlas, ni una sola lectura de lo que transmiten. Ingresen a los siguientes links de fotografías y elijan dos imágenes de esta selección que para ustedes exprese el derrumbe del Estado de derecho. Antes de pasar a las imágenes, pensamos entre todas y todos. ¿Qué es el  Estado de derecho

La definición formal sostiene que: El Estado de derecho es la filosofía política de que todos las y los ciudadanos e instituciones dentro de un país, estado o comunidad son responsables ante las mismas leyes divulgadas públicamente, incluidos las y los legisladores y líderes.​ Es una condición política que no hace referencia a ninguna ley en concreto.

Reflexionamos en grupo sobre esta definición. ¿Qué relación tiene ese concepto  con los 40 años de democracia? ¿En qué momentos históricos de nuestro país existió para ustedes un derrumbe del Estado de derecho? ¿Qué consecuencias tuvo para la sociedad? ¿Qué pasó con las y los jóvenes en ese momento histórico? ¿Qué rol tuvieron?

Visualizamos las imágenes. Elegimos dos que nos remitan a lo conversado sobre el Estado de derecho. ¿De qué hablan esas imágenes? ¿Quiénes están presentes en esas fotos? ¿Dónde transcurre la historia que cuenta la foto? ¿Qué se imaginan que sucede? ¿Por qué la relacionan con el Estado de derecho?

Foto 1 - El arte continúa reclamando - Serie: Justicia y realidad - Escuela de Adultos N° 6 “San José de Calasanz” DE 8º  (2019)  

Foto 2 - La felicidad de nuestro barrio - I.E.S. N° 1 "Juan B. Justo" DE 17 (2018)

Foto 3 - Huellas y aromas de Parque Patricios - Escuela Técnica Nº 7 D.E. 5  (2015)

La Foto 3 muestra un mural urbano en el que se lee “Luchar vale la pena”. ¿Qué relación tiene para ustedes esta frase con los 40 años de democracia? El uso del simbólico pañuelo de Madres de Plaza de Mayo adopta diversos significados en el mural: ¿Cuáles son? ¿Qué mensaje transmite? 

Es importante comprender los hechos históricos, las luchas y movimientos sociales que se han realizado en nuestro país  para reivindicar y sostener la democracia. Pero, también, es sumamente valioso conocer y  destacar la memoria colectiva de las luchas en nuestro entorno cercano, en nuestros espacios de pertenencia. 

Piensen y debatan con sus compañeras y compañeros, ¿Qué luchas creen que son importantes organizar en la actualidad? ¿Cuáles identifican que pueden ser situaciones a modificar a través de la organización colectiva?   

En grupo, realicen un relevamiento fotográfico de la situación que creen amerita cambiar. Piensen en cinco imágenes que den cuenta de eso y regístrenlo con cámaras o teléfonos celulares.