Materiales y actividades

para todos los niveles

      “Si comunicar es compartir la significación, participar es compartir la acción.La educación sería entonces el decisivo lugar de ese entrecruce. Pero para ello deberá convertirse en el espacio de la conversación de los saberes  y las narrativas que configuran las oralidades, las literalidades y las visualidades.   Pues desde los mestizajes que entre ellas se traman es donde se vislumbra y expresa, toma forma el futuro.” 

 Martín Barbero, La educación desde la comunicación (2004)

Escuela y medios: tendiendo puentes

En la actualidad, las infancias y juventudes aprenden en gran parte a pensar  e incluso a sentir a partir de sus múltiples consumos mediáticos. Desde hace varios años, los medios de comunicación se consolidaron como importantes agentes de socialización y pedagogización de las nuevas generaciones. Inmersos en este escenario mediático chicxs y jóvenes participan de múltiples y variadas experiencias. A través de las series, películas, programas de  televisión, dibujos animados,  redes sociales, podcast, etc., que miran y escuchan construyen gran parte de sus ideas, gustos y conforman también sus prácticas cotidianas.

Frente a este escenario, desde el Programa Medios en la Escuela impulsamos desde hace más de 30 años la articulación entre la cultura escolar y la mediática, a partir de diversas acciones basadas en la producción y recepción crítica de medios en instituciones de todos los niveles educativos de la Ciudad autónoma de Buenos Aires.

La intención de trazar puentes entre lo escolar y lo mediático, implica numerosos compromisos pedagógicos. Integrar los medios de comunicación como objetos de estudio, como fuentes de información y como instrumentos de expresión, favorece la aparición de nuevas maneras de mirar la realidad y de difundir las propias voces de chicxs y jóvenes, más allá del escenario escolar. 

Ver, escuchar, analizar y producir “Medios en la Escuela” constituye sin dudas un verdadero encuentro con el arte, el aprendizaje y la palabra. Cuando los alumnxs atraviesan la experiencia de contar y producir una historia en formato audiovisual, una revista digital, una producción fotográfica o la transmisión de su propio programa radial, aprenden no sólo a utilizar las herramientas o procedimientos técnicos sino también a conocer su propia historia, a identificarse con diferentes realidades, a imaginar universos imposibles y a dar a conocer sus propias voces y miradas, habitualmente ausentes, estereotipadas o silenciadas en los medios de comunicación.                                                                                       

Llevar adelante este tipo de propuestas, sin dudas,  habilita experiencias significativas para que los chicxs y jóvenes que habitan las escuelas puedan para aprender a mirar, a interrogar, a reflexionar y dar lugar así al desarrollo de habilidades que permitan ejercer nuevas formas de ciudadanía.

Con ojos y veces de pibxs: cortos, fotos y audios para ver, oir y conversar en casa

Frente a este escenario, las producciones realizadas por los pibxs se constituyen en un material insustituible para el acceso a la multiplicidad de sentidos de las experiencias infantiles y juveniles contemporáneas. Ponderar el encuentro con sus miradas nos permite descubrir historias nuevas, conocer otras realidades, explorar otros lenguajes  y emocionarnos con sus historias y personajes.

En esta dirección, y con el objetivo de acercar a las familias distintas producciones compartimos el siguiente material realizado por chicxs  y jóvenes  para que puedan desde sus hogares disfrutarlo junto a sus hijxs.  Al compartir estas producciones tenemos, sin dudas,  la posibilidad de reflexionar sobre las historias que nos cuentan, contextualizar los temas que se revelan, responder las dudas que surjan y pensar otras formas e historias posibles. Estamos seguros que al disfrutar juntos los siguientes materiales podemos generar un juego e intercambio de miradas y palabras que sabemos seguirá invocando nuevas significaciones.