5. El Romanticismo

Copy of AP Lit - Repaso 5: El romanticismo
Poemas Romanticos 64277_633448460597500000.ppt
1399905235.jpg

-GRAN MOVIMIENTO CULTURAL QUE INICIA LA ÉPOCA MODERNA

– Transición entre el antiguo régimen y el mundo moderno

– Una reacción al clasicismo grecorromano que había dominado y guiado la cultura europea hasta ese momento, y que se había intensificado a lo largo de Siglo XVIII.

– El clasicismo se expresa con normas y reglas fijas preestablecidas

– Orden, serenidad, simetría y objetividad

– Imita e intenta perfeccionar lo que se ha hecho antes

– El romanticismo se libra de todo lo proscrito y sigue los instintos de la imaginación y el gusto particular

– turbación, violento, apasionado, subjetivismo y libertad artística

– destruye fórmulas del pasado y abre sus propios caminos

– El romanticismo se expresó en todos los géneros

– El periodismo: un nuevo subgénero narrativo ¨el cuadro de costumbres ¨

– Teatros románticos

– Poetas por doquier: el poeta romántico se vale de sus propias experiencias y sentimientos para su creación literaria, confundiendo así la vida y el arte

Eventos Históricos:

– La invasión de España por Napoleón en 1808 trajo esperanzas a los españoles progresistas y a la nueva generación romántica después de que los Borbones cerraron las puertas que habían abierto antes a la modernidad

– El país se dividió en dos grupos (las dos Españas):

– afrancesados: abrazan a los nuevos cambios

– tradicionalistas: oponían a los nuevos cambios

– Guerra Civil entre 1936- 1939

– El rey Fernando VII (1813- 1833), al terminar la lucha contra Napoleón, se negó aceptar una monarquía constitucional que los afrancesados demandaban y empezó una Inquisición

– Para evitar la Inquisición, la joven generación romántica tuvo que marcharse al exilio

– Cuando regresaron a España después de la muerte de Fernando VII, las grandes figuras del movimiento europeo ya habían producido grandes obras entonces los españoles no tenían más opción que imitarlos

– En Hispanoamérica, también sintieron el nuevo espíritu romántico

– Pasó la opresión de España a la ¨barbarie¨ (Sarmiento) de los dictadores

– La lucha contra las dictaduras también cuadraba con la agenda y estética romántica

– Argentina: reacción a la dictadura de Juan Manuel Rosas (gobernó entre 1835- 1852)

– La producción literaria formó la base de una literatura nacional argentina

– Generó una segunda generación de escritores románticos que pintaron magistralmente ese tipo real y mítico de la identidad argentina- el gaucho

– La epopeya nacional de los argentinos