En una tempestad, Heredia (2)

José María Heredia - Primera mitad del siglo 19

Cuando todavía era niño, el poeta cubano José María Heredia (1803-1839) ya traducía obras clásicas del latín, y se hizo heredero de la tradición neoclásica, erudita y didácatica, a pesar de ser el suyo el primer nombre del romanticisimo hispanoamericano. Se puede afirmar que Heredia representa la fusión de estas dos importantes tendencias de la primera mitad del siglo XIX; el neoclasicismo, que se define como la imitación de las literaturas clásicas griega y romana, y el romanticisimo, del que Heredia es precursor, que se define como una reacción emocionada contra el neoclacsicismo. Los románticos abrazaron la subjectividad: cobra viva importancia y el yo del poeta, y la razón cede lugar a la fantasía y el sentimiento, buscandos muchas veces en hechos heroicos de la Edad Media, o en la exaltación de los pueblos autóctonos del continente americano.

Heredia vivió escaso tiempo de su edad adulta en Cuba. Vivió en México y en los Estados Unidos, o cursando estudios, o exilidado por conspirar contra el dominio español. Como lo haría más tarde su compatriota José Martí, esciribió sus mejores poesías en el destierro. Publicados sus poesías por primera vez en Nueva York antes de que el poeta cumpliera 23 años de edad, Heredia fue creador también de una amplia labor en prosa: periodismo, traducción, teatro, crítica y narrativa. Murió en México.

En su poesía, se entonan la dolorosa angustia y la dulce melancolía del romántico. Entre sus ideales se enumeran la paz, la libertad, la justicia, el orden racional del universo, y el progreso de la humanidad. Heredia sintió una constante nostalgia por Cuba, sentimiento que le llevó a idealizar a su patria, y por ello su poesía refleja temas de lejanía y de ausencia. La vivida amenaza de una tormenta violenta en la bahía de Matanzas, se funde con el tumulto y aislamiento que Heredia siente en su alma, en el poema, "En una tempestad". Este poema es, por un lado, un señalado ejemplo de la tendencia romántica de ver la imagen de los estados de ánimo del poeta en las mudanzas de la naturaleza, y por otro, del afán neoclásico de repetir las formas antiguas imperantes en el siglo XVIII.

El romanticismo:

1. Expresión de los sentimientos del autor.

2. Se rompe con la preceptiva clásica.

3. Vuelta al mundo antiguo y a la Edad Media

4. Es una literatura evasiva.

5. Predomina imaginación

Autores: Espronceda, Rivas, Larra, Mesonero Romanos, Zorrilla, Estébanez, Calderón, Bécquer, Rosalía de Castro,

Obras:

La canción del pirata

Don Álvaro o la fuerza del sino

Rimas y leyendas

Don Juan Tenorio

Los amantes de Teruel

José María Heredia, poeta cubano, vivía durante el siglo XIX, época en la cual el Romanticismo era un acontecimiento popular que no tan sólo se enfocaba en cambiar métodos artísticos sino también métodos literarios. Heredia era un poeta romántico, su género literario dominante era la poesía, y en ésta se presencian aspectos no tan sólo románticos sino también aspectos propios del Neoclasicismo (acontecimiento previo al Romanticismo).

Google Presentation

“The Shipwreck of the Minotaur” 1810 de J.M.W. Turner

En una tempestad. Oda al huracán

de José María de Heredia

En una tempestad