Nuestra América, Martí (2)

Prezi "Nuestra América" de José Martí

NUESTRA AMÉRICA, 1891

In inglés

José Martí (Cuba, 1853-1895)

Tal vez el más conocido ensayo de Martí, fue publicado pocos años antes de la muerte de su autor en la Guerra de Independencia de Cuba. Expone su profundo análisis del presente y del futuro de Hispanoamérica.

EL GRAN POETA CUBANO José Martí, ES EL AUTOR DE ESTOS:"VERSOS SENCILLOS" Y ALGUNAS DE SUS ESTROFAS FIGURAN EN LA FAMOSA CANCIÒN "GUANTANAMERA",QUE ES EL FONDO MUSICAL INTERPRETADO POR CELIA CRUZ & BUENA VISTA SOCIAL CLUB, GRANDES ARTISTAS QUE RECORRIERON EL MUNDO HACIENDO CONOCER LA MÚSICA DE CUBA Y ESTA CANCIÓN ES COMO UN HIMNO PARA LOS CUBANOS, LAS FOTOS SON DE PAISAJES FASCINANTES DE CUBA.

«Nuestra América»

- Author: José Martí

Entrañable figura literaria reconocida tanto por su obra poética, como por su larga e intrépida obra periodística, es el patriota y literato cubano José Martí. Esta última se ejemplifica aquí con su ensayo de mayor relieve, «Nuestra América» (1891), escrito pocos años antes de su muerte en la Guerra de Independencia de Cuba. Por la pujanza de su nacionalismo, Martí es conocido como el «apóstol de la libertad de Cuba». Alguna vez dijo: «De Cuba, ¿qué no habré escrito?: y ni una página me parece digna de ella».

En la época que vive Martí, la literatura en español cuenta con escritores de valor y alcance internacionales. Descuellan poetas, ensayistas, dramaturgos y novelistas pertenecientes al modernismo, por un lado, y, por otro, al grupo de pensadores español que se conocerá luego como la Generación del 98. Este nombre nace de la crisis de espíritu provocada en España por el fin del Imperio, y la pérdida de Cuba y Puerto Rico como colonias. Destacado miembro de la Generación del 98 es Miguel de Unamuno, el autor de San Manuel Bueno, mártir (1931). Entre los nombres de mayor realce del modernismo hispanoamericano, resalta el del propio José Martí.

Se aprecia el carácter panhispánico de las letras y pensamiento modernistas del siglo XIX en el mexicano Manuel Gutiérrez Nájera, el colombiano José Asunción Silva, el cubano Julián del Casal, y el peninsular Antonio Machado. El maestro indiscutible del modernismo, el que asentó escuela, es Rubén Darío (véase, entre otros poemas suyos, «A Roosevelt»), y sin embargo la obra de Martí tuvo una gran influencia en él. Alguna vez Martí llamó a Darío «mi hijo». Éste, a su vez, dijo de Martí que no pertenecía a Cuba solamente, sino a todo el continente americano.

El modernismo fue una reacción contra el romanticismo, cuya mejor expresión se encuentra en la obra del español José de Espronceda, y su más perfecta representación en «Canción del pirata». Mientras que en el romanticismo predomina la exaltación del yo, en el modernismo se destacan, en lo técnico, una preocupación por la perfección de la lengua y belleza de la forma, y en lo anímico, sus claras y profundas inquietudes políticas.

La segunda mitad del siglo XIX fue una época de expansionismo económico y tecnológico en que todas estas luces ilustres ejercían su profesión de autor, forjando amistades muchos de ellos, y compartiendo entre sí su visión de un futuro mejor. Las preocupaciones políticas de José Martí, manifiestas en su poema «Dos patrias», encuentran su más importante expresión en prosa en «Nuestra América». En este ensayo, Martí insta a todos los hispanoamericanos a descubrir su propia esencia y autenticidad, abandonando su dependencia del pensamiento europeo y tomando conciencia de intereses expansionistas estadounidenses que se contraríen a los suyos. A pesar de su largo exilio, principalmente en Madrid, México y Nueva York, Martí siempre tuvo los ojos y el corazón puestos en su patria, Cuba. La gran voz de los cubanos nunca experimentaría una Cuba libre. La Guerra de Independencia estalló en 1895, en parte debido a los escritos políticos de Martí desde su exilio, y esa guerra fue la causa inmediata de su muerte, acaecida mientras combatía en las filas del ejército rebelde del general Antonio Maceo Grajales.

Jose Martí Nuestra América