No oyes ladrar los perros, Rulfo (2)

NO OYES LADRAR LOS PERROS

Juan Rulfo (México)

“No oyes ladrar los perros”

Juan Rulfo

Un padre lleva a su hijo en hombros para que lo atienda un médico. Por el camino se revela la amargura de las relaciones entre padre e hijo (Bonnie Bowen, Abriendo Puertas)

Escuchar el cuento

En este cuento, hay misterios no resueltos, y por eso mismo es mayor nuestra fascinación. ¿De dónde vienen este padre y este hijo? El joven, ¿qué heridas ha sostenido? Su silencio al fin, ¿señala su muerte, a pesar del esfuerzo sobrehumano del padre? A la manera de los romances del Medioevo, «No oyes ladrar los perros» se abre y se cierra in medias res, en plena acción, abruptamente. Puesto que Rulfo nos traza un ambiente rural jalisciense—del estado de Jalisco, en México—, aquella herencia bien puede filtrarse a través del corrido mexicano, heredero directo del romance. Tal como lo hace este cuento, los corridos suelen presentar la violencia y la crueldad en lenguaje llano, como cosa cotidiana.

Lo que le queda al lector es el momento dramático. El cuento nos tiene suspensos en lo que se ha descrito como la sorda quietud y el laconismo casi onírico que nace de la pluma de Juan Rulfo. Experimentamos un lúgubre trasfondo físico, casi desprovisto de detalles: piedras esparcidas aquí, la orilla de un arroyo allá, un paredón, y la luz curiosamente repentina de una luna llena, que repetidas veces estira y oscurece la sombra del padre en ardua lucha por llegar a Tonaya con todo el peso del hijo encima.

Aquella luna grande y redonda es por turnos colorada casi azul, y viaja enfrente, dando ya sobre el rostro del hijo, ya sobre el del padre, como guía que indica, al fin, los tejados del pueblo. Los escasos pero suficientes objetos con que Rulfo puebla el medio ambiente de su cuento, son análogos a los también escasos pero suficientes hechos con que precisa las circunstancias del drama moral de su cuento.

Trama

Lectura en inglés

Lectura en español

Buena Prezi que incluye los recursos literarios

Prezi "No oyes ladrar los perros"

Análisis del cuento

Simbolísmos

38_no-oyes-ladrar-los-perros-iv
AL "No oyes ladrar los perros"
NoOyesLadrar

Tesis de ensayo No oyes ladrar los perros Juan Rulfo

1. El tema del amor de un padre por su hijo aparece en los cuentos, «El hijo», de Horacio Quiroga y «No oyes

ladrar los perros», de Juan Rulfo. En un ensayo coherente y bien organizado, analiza el desarrollo de este

tema en los dos cuentos, comparando y contrastando su relación con la violencia.

(Esta tesis de ensayo refleja el tema de las relaciones interpersonales. Tiempo máximo: 35 minutos)

2. Escoge dos de las obras siguientes, y analiza la función del medio ambiente en cada una de ellas:

El burlador de Sevilla y convidado de piedra, de Tirso de Molina

«El hijo», de Horacio Quiroga

«No oyes ladrar los perros», de Juan Rulfo

(Esta tesis de ensayo refleja el tema del tiempo y el espacio. Tiempo máximo: 35 minutos)