Soneto XXIII, Garcilaso de la Vega (2)

Soneto XXIII- En tanto rosa y azucena

Título: "Soneto XXIII (En tanto que de rosa y azucena) Publicado póstumamente 1543

Autor: Garcilaso de la Vega (1501-1536), España

Personajes: La mujer (La voz poética que se dirige a la mujer)

Tema(s): El tiempo y el espacio, La construcción del género, La creación literaria

Corriente literaria (Género): Poesía del Siglo de Oro; Renacimiento

Resumen:

El autor describe a una joven y la invita a disfrutar de su juventud mientras pueda antes que su belleza se marchita por la vejez. Garcilaso compara la naturaleza con su amor platónico. Un amor que no se puede conseguir. La mujer está presente a través del poema. El usa el lenguaje figurado, símbolos e imágenes para expresar lo que quiere decir. El poema se ajusta a la estructura del soneto clásico en que se presenta una introducción, un desarrollo y una conclusión que, de algún modo, da sentido al resto del poema. Tiene que ver con el amor, pero más bien es una meditación sobre el tiempo y sus efectos. La elección de la belleza femenina como un medio para transmitir el poder del tiempo es universal. En la primera estrofa, el narrador describe a una mujer de mirada honesta (pura) que lo atrae. En la segunda estrofa vemos que la descripción de la mujer es la de la mujer ideal del renacimiento: blanca, rubia, de labios color rosa. La tercera estrofa empieza con un mandato: "coged" Aquí, la voz poética le dice a la mujer lo que debe hacer: aprovechar su juventud. Más aún, viene un aviso en la cuarta estrofa. Si la mujer no "muda su costumbre" verá que pronto envejecerá y será muy tarde.

La mentalidad teocéntrica de la edad media da paso a la mentalidad antropocéntrica en la cual el hombre es el centro del pensamiento. Esta es una idea muy bien expresada en el poema de Garcilaso de la Vega "En tanto que de rosa y azucena", el soneto 23, compuesto por catorce versos endecasílabos, rima consonante, dos cuartetos y dos tercetos.

2. Garcilaso AP al leer

En este poema la voz poética se dirige a una fémina, una mujer muy hermosa cuya piel es una mezcla del color de las azucenas, estas rosas blancas, y las rosas, las famosas rosas rojas. En el poema se expresa la idea y el tema ya usado por los poetas del imperio romano del “carpe diem”, vivir el momento, porque cada momento pasa ya no vuelve. El presente es fugaz, pasa muy rápido y hay que disfrutarlo.

El hombre ya no tiene miedo de disfrutar de la vida como en la edad media. Es consciente de su brevedad de su fin y por eso hay que disfrutarlo. El otro tema que vemos reflejado en este poema es el “memento mori”, también un tema latino del imperio romano, y que expresa la idea del fin de la vida. La vida hay que disfrutarla porque tiene un fin. A todos nos llega. La muerte iguala a todos y debemos disfrutar porque llegará la muerte. La juventud es algo a lo que no podemos volver una vez que ha pasado porque maduramos y envejecemos. Existen mucho recursos y figuras literarias en un poema muy rico de significado y de sentido. "En tanto que de rosa y azucena" de Garcilaso de la Vega.

1. Garcilaso y el soneto

Garcilaso de la Vega

<<En tanto que de rosa y azucena>>
Garcilaso AP.ppt

Al escuchar, escribir apuntes sobre los siguientes datos que se mencionan:

1. ¿Qué eventos ocurren antes de 1492?

2. Después de 1492?

3. ¿Qué pasa con la reconquista?

4. ¿Qué pasa con las tres religiones?

5. ¿Quiénes son los moriscos?

6. 1478

7. Gutenburg y sus influencias

8. Humanismo

9. ¿Quién está al centro?

10. Nebrija

11. El poeta vive para alabar a su dama sin poder evitarlo. Esto lo enoblece. Ella lo rechaza.

Soneto 23 Garcilaso de la Vega

"O DULCES PRENDAS, SONETO X", RECITADO

SONETO XXIII «EN TANTO QUE DE ROSA Y AZUCENA»

- GARCILASO DE LA VEGA

El poeta renacentista Garcilaso de la Vega (1501 ó 1503–1536), influenciado por los poetas italianos del siglo XV, particularmente Petrarca, introdujo nuevas formas poéticas en España. Entre éstas, se destaca en particular el soneto al estilo italiano.

Garcilaso, toledano de nacimiento, es descendiente de una familia prominente desde el Medioevo en las letras castellanas. El poeta, de alma sincera y exquisita—ha sido descrito como «dulce en los sentimientos de amor, vehementísimo en los de amistad, noble en las palabras, cortesano en las acciones» —, es el primero en incorporar a las letras castellanas la música y el clima espiritual de la poesía italiana, por un lado, y por otro, el fruto de su estudio de los poetas romanos Virgilio y Horacio. Su vida se desenvolvió entre la creación poética y la guerra, (armas y letras) y murió joven sirviendo como maestre de campo bajo el emperador Carlos V.

Garcilaso escribió tres églogas, dos elegías, una epístola, cinco canciones, ocho canciones breves, y 38 sonetos al estilo italiano. La mayoría de sus poemas reflejan su pasión amorosa por doña Isabel Freyre, dama portuguesa que murió sin corresponder al amor secreto del poeta. Muchos de estos poemas figuran entre los más bellos y perdurables de la lírica hispánica.

El «Soneto XXIII», es de estructura clásica italiana (anteriormente latina), compuesto por catorce versos endecasílabos de rima consonante, distribuidos endos cuartetos (ABBA ABBA) y dos tercetos (CDE DCE), En este soneto (publicado en 1543), Garcilaso nos recuerda que la belleza humana es efímera. Es el tema de Carpe diem , frase de Horacio que significa «Recoge (los placeres del) día», pues la vida es breve.

En inglés

EN INGLÉS

EN INGLÉS

SONETO XXIII DE GARCILASO DE LA VEGA, <<En tanto que de rosa y azucena>>

Primer 1 En tanto que de rosa y azucena 11 A

cuarteto 2 se muestra la color en vuestro gesto, 11 B

3 y que vuestro mirar ardiente, honesto11 B

4 enciende el corazón y lo refrena; 11 A

Segundo 5 y en tanto que el cabello, que en la vena 11 A

cuarteto 6 del oro se escogió, con vuelo presto 11 B

7 por el hermoso cuello blanco, enhiesto, 11 B

8 el viento mueve, esparce y desordena: 11 A

9 coged de vuestra alegre primavera 11 C

10 el dulce fruto antes que el tiempo airado11 D

11 cubra de nieve la hermosa cumbre. 11 E

12 Marchitará la rosa el viento helado, 11 D

13 todo lo mudará la edad ligera 11 C

14 por no hacer mudanza en su costumbre. 11 E

    • Análisis del texto:

Preguntas Soneto 23

En tanto que: anáfora, nos recuerda que llegará un momento después del ahora cuando el gesto de la amada ya no mostrará colores lozanos

Rosa y de azucena: metáfora sobre el color de la piel de la mujer

El cabello, que en la vena del oro se escogió: metáfora sobre el cabello rubio de la mujer

Alegre primavera: metáfora con la que se alude a la juventud en el poema

El tiempo airado: metáfora del invierno

Por el hermoso cuello blanco, enhiesto: asíndeton

Coged de vuestra alegre primavera/el dulce fruto: hipérbaton

Dulce Fruto: metáfora con la que se alude a la belleza en el poema

Cubra de nieve la hermosa cumbre: metáfora (cubra de canas la hermosa cabellera)

Marchitará la rosa el viento helado: hipérbaton

El viento helado: alegoría a la muerte

las sinalefas añaden fluidez y suavidad al poema

Garcilaso_de_la_Vega Preguntas Texto

Esta composición lírica es una de las mejores y más conocidas del poeta toledano Garcilaso de la Vega (1501-1536), introductor, junto con Boscán, de la lírica renacentista de influencia italiana y máximo exponente de este movimiento poético durante la primera mitad del siglo XVI. Garcilaso representa al perfecto cortesano renacentista del que hablaba Baltasar de Castiglione, pues conjuga en su persona “armas y letras”. Considerado como el primer poeta moderno por su tratamiento del tema amoroso, cultivó una poesía intimista, melancólica, cuyo estilo se caracteriza por la claridad, la naturalidad y el buen gusto.

Su producción literaria, exclusivamente poética, es breve; en metros italianistas: tres églogas, dos elegías, cinco canciones, una oda, una epístola y treinta y ocho sonetos. El poema que nos ocupa es el soneto XXIII y está dedicado probablemente a Isabel Freyre, dama portuguesa de la reina y musa de su poesía. Este poema lírico, perteneciente a su época de plenitud (iniciada a partir de 1532), demuestra el perfecto manejo del arte italianista que poseía Garcilaso.

En cuanto al tema del soneto que nos ocupa, observamos que recrea el tópico literario del “carpe diem” (exhortación al aprovechamiento de la juventud), proveniente de la literatura clásica latina (Horacio y Ausonio), que fue muy grato a los autores renacentistas, puesto que refleja un sentido pagano de la existencia, impregnado de vitalismo, característico de la nueva manera de entender la vida.

Se dirige en él a una mujer (quizás Isabel Freyre, dama portuguesa que fue la musa de la mayor parte de sus composiciones) para exhortarla a que aproveche su juventud y su belleza. Para ello realiza una descripción de ciertos aspectos de su físico (color del rostro, mirada, cabello, cuello) resaltando su hermosura juvenil y advirtiéndole metafóricamente que viva intensamente antes de que el paso inexorable del tiempo la conduzca al invierno de su vida. Finalmente concluye destacando la acción destructora del tiempo y su vertiginosidad.

Comprensión:

1. El soneto, una forma poética creada en Italia en la Edad Media, fue popularizada en España porGarcilaso en el siglo XVI (16). Mirando este soneto de tono culto y elevado, describe suscaracterísticas:

a) ¿Cuántos versos (líneas) tiene?

b) ¿Cuántas estrofas (grupos de versos) contiene?

c) ¿Son de la misma extensión las estrofas? Explica.

d) ¿Cuántas sílabas hay en cada verso?

e) ¿Cómo es la rima, asonante o consonante?

f) ¿Qué esquema rítmico sigue? Ahora, explica lo que es un soneto.

g) ¿Son versos alejandrinos? ¿Qué características tienen los versos alejandrinos? Mira nuestro paquete "Términos Literarios-Literatura Española AP", página 11.

2. Descifra los hipérbatos de las primeras dos estrofas. (El hipérbaton consiste en la inversión del orden regular de las palabras para conseguir un efecto poético.)

3.a. El poema tiene un narratario, o sea, hay alguien a quien el poema se dirige que no es el lector.

¿Quién crees que es este destinatario a quién el narrador se dirige cuando dice “vuestro gesto”, y “coged . . . el dulce fruto?”

3.b. El “disfrutar” al que se refiere Garcilaso incluye los placeres carnales. ¿Crees que en el mundo en que vivimos un buen consejo para los jóvenes sería el que gocen libremente de este tipo de placer?

4. La rosa es roja y la azucena es blanca, así que cuando el narrador dice que se muestra el color de la rosa y la azucena en el gesto de la dama, ¿qué quiere decir metonímicamente?

(En la metonimia, una palabra se sustituye por otra, como cuando empleamos pan en vez de dineroen la expresión ganarse el pan.)

¿Qué partes de la cara de una mujer son de estos colores?

5. Si en este poema el color rojo significa la juventud, ¿qué significa el color blanco?

Si el calor tiene que ver con la juventud, ¿con qué tiene que ver el frío?

6. Dado que el tema del carpe diem (goza el momento) expresa implícitamente el placer físico del momento, ¿qué podría significar “el dulce fruto”?

7. El poema concluye con una paradoja - una figura semántica o una expresión que compara dos cosas opuestas o de relación absurda.

¿Es la paradoja el que el tiempo cambiará la apariencia física de la mujer porque es una costumbrefija, no cambiante, del tiempo hacer estos cambios? Explica el efecto estético de terminar el poema de este modo.

Guía de estudio

Las respuestas correctas son:

1. a. Los versos de la primera estrofa citada tienen 14, 12, 12 y 13 sílabas ortográficas respectivamente; mientras que los versos de la segunda estrofa, tienen 13, 12 y 12.

b. El poeta reduce el número de sílabas empleando la sinalefa, presente en los encuentros silábicos subrayados a continuación:

Primera estrofa citada:

«y en tanto que el cabello que en la vena

(14 –3 = 11)

del oro se escogió con vuelo presto,

(12 –1 = 11)

porel hermoso cuello blanco, enhiesto,

(12 –1 = 11)

el viento mueve, esparce y desordena».

(13 –2 = 11)

Segunda estrofa citada:

«Marchitará la rosa el viento helado,

(13 –2 =11)

todo lo mudará la edad ligera,

(12 –1 = 11)

por no hacer mudanza en su costumbre».

(12 –1 = 11)

Como se puede apreciar, el empleo de la sinalefa permite que dos sílabas separadas ortográficamente sean consideradas como una sola debido a su fusión en el plano sonoro. De esta manera, el poeta logra sus famosos endecasílabos.

c. Como lo muestra el tercer verso de la primera estrofa citada y el primero de la segunda, ni la «h» ni la coma, en estos casos, ha impedido el uso de la sinalefa.

2. a. El poeta emplea el hiato en el tercer verso de la estrofa citada, según lo muestra el subrayado siguiente: «cubra de nieve la hermosa cumbre». Las sílabas subrayadas suenan como una sola, pero el poeta decide separarlas por razones métricas.

b. El poeta emplea el hiato para que el verso alcance las 11 sílabas métricas requeridas po