Lazarillo de Tormes, Anónimo (6)

Lazarillo

Lazarillo de Tormes

- Anónimo

Prólogo y Tratados 1, 2, 3 y 7

Muchacho espulgándose (1650 apróximadamente) de Bartolomé Esteban Murillo

La picaresca es un género novelesco netamente español, y ésta es la novela que marca la pauta al género. Tres ediciones de La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (1554) salieron en el mismo año en cuatro ciudades. Se cree que existió una edición anterior, pero no sobrevive ningún ejemplar. El Lazarillo triunfó inmediatamente. Preparó el camino para la novela de aventuras, la de costumbres, y la moderna novela realista y naturalista. Muchos otros novelistas, Cervantes entre ellos, están endeudados con él.

Elementos característicos de la picaresca: es autobiográfica y episódica; su unidad reside en la presencia del pícaro protagonista, individuo sin rumbo ni aspiraciones. Su técnica es realista: Lazarillo, de orígenes vulgares, es abandonado a su suerte, siendo niño. Observa el medio social, dejando un documento crudo de la vida de las clases desheredadas de la España de su tiempo. Su visión es satírica: se burla de las instituciones sociales y del idealismo de los libros de caballerías. El pícaro sale del paso como puede, con mañas que entretienen porque todas sus víctimas son peores que él. Aquí no se busca el amor sino la ventaja, y muchas veces sin escrúpulos.

El Lazarillo es un documento extraordinario. Las razones son múltiples. Ha servido de divertimiento a través de casi cinco siglos. Su agudeza humana sigue tan universal hoy como en el momento de su creación. Contribuyó figuras inolvidables a la cultura popular hispánica, y asentó el género de la novela picaresca. Pero hay una razón más que le merece el calificativo de extraordinario: la perfección de su anonimato.

Ha resultado indescifrable el misterio de la identidad del verdadero autor del Lazarillo , a pesar de un amplio número de estudiosos que defienden la autoría de uno u otro escritor del siglo XVI. Esta ambigüedad le obliga al lector creer en la voz que lo acompaña desde sus primeros enunciados: «Pues sepa Vuestra Merced, ante todas las cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes…», esa agradable voz de «grosero estilo» de su pseudoautor: Lázaro, hecho ya adulto.

Los que han leído el Lazarillo saben que sus elementos son los del género picaresco. La voz narrativa es un yoprotagonista. Viendo con los ojos de Lazarillo, experimentamos todas las peripecias de su vida, plagada de mala fortuna al servicio de una serie de amos. Éstos le enseñan la dura realidad de la vida, y de ellos aprende a salirse de los aprietos a como dé lugar, practicando mañas siempre perdonables, aún aquella atroz con que hace estrellarse contra un poste a su primer amo.

Si sus páginas hacen reír a carcajadas, es mayor el milagro de su innegable realismo; y Lazarillo, como los pícaros que de él descienden, termina viviendo deshonrado, condición que él acaba por aceptar.

Pero, ¿qué deshonra hemos de ver en la penúltima frase de Lázaro, cuando profesa que: «…en este tiempo estaba en mi prosperidad y en la cumbre de toda buena fortuna»? Para saberlo, el lector del Lazarillo tendrá que conocer el «Prólogo», otra creación de Lázaro.

Es una maña ingeniosa. ¿Qué autor se emboza en el momento de escribir su propio prólogo? No, los autores dan allí la cara para presentarse a sus lectores y para darles sus motivos de escribir la obra. Ésta es una labor exclusiva de los autores. Pero nuestro autor anónimo sigue embozado, y pone en manos del pseudoautobiógrafo mismo la tarea de presentar motivos. Allí Lázaro nos los divulga, aunque, la verdad, rozando apenas el asunto; y tenemos que leer su relato para enterarnos de lo que «Vuestra Merced» le pide: un informe «muy por extenso» del caso.

Lázaro, mandado por «Vuestra Merced», se empeña en justificar su vida hasta el presente, pero, según nos dice en su «Prólogo», se ha decidido a empezar el informe desde el principio, para que «Vuestra Merced» conozca, no sólo el caso sino todo lo concerniente a su persona.

¿Qué caso? Y, ¿qué tiene que ver un caso con la deshonra de nuestro querido protagonista? La vida de Lazarillo de Tormes ha sido una lucha constante llena de mala fortuna y adversidades, azares y desventuras, a pesar del carácter risueño del yo protagonista. Lázaro, con su capacidad de hacer reír, se gana el cariño de todo el mundo. ¿No será lícito suponer que la vena cómica de Lázaro es otra maña más para salir de otro aprieto tal vez grave—un caso en que al parecer se halla involucrado?

De veras hay que rendir homenaje al verdadero autor del Lazarillo que, con su «Prólogo», ha puesto jaque mate a los que quieran invadir su genial, impenetrable anonimato, dejándonos siempre y exclusivamente en manos de Lázaro de Tormes.

lazarillodetorneshoover-130107210327-phpapp02.ppt

Lazarillo de Tormes

Fecha de publicación: 1554; 4 ediciones: Burgos, Alcalá de Henares, Amberes, Medina del Campo

Autor: anónimo

Estructura: Prólogo y siete tratados; circular y unida por el “caso”

Estilo: pseudo-autobiográfico (narrado en primera persona); mimético (realista); comicidad negra; uso de los apartes; ironía

El narrador: primera persona; dualidad Lazarillo/Lázaro; anti-héroe

Temas: el hambre (motivo principal); el honor/la honra (el escudero); la religión, la sociedad

Aspectos realistas: crítica de la sociedad de la época de Carlos V (los mendigos, la nobleza, los religiosos)

Aspectos folclóricos: los episodios con el ciego

Características del personaje del pícaro: figura marginada sin sentido de honor; huérfano; mozo de muchos amos; vive de su astucia; contraste con los héroes de los libros de caballería como Amadís de Gaula, un anti-héroe; La historia de la formación del protagonista; un tipo de reflexión de su vida

Personajes:

1. Lazarillo de Tormes (Protagonista): Lazarillo es un pícaro. Todos sus amos representan una parte diferente de su crítica de la sociedad. Al fin de la historia, es feliz y tiene una vida establecida.

2. El Ciego: (Primer Amo): Astuto, muy avaro, que influye más a Lazarillo. Lo enseña con golpes fuertes. Lazarillo aprende como robar comida y dinero de la gente. Lazarillo deja el ciego en busca de comida. El Ciego representa la pobreza, y sus acciones son representantes de la sociedad pobre de España.

3. El Clérigo: (Segundo Amo): Más cruel que el ciego, y también muy avaro. El es inescrupuloso, dando vieja comida a Lazarillo. El Clérigo representa la iglesia, y el autor esta criticando la iglesia. El Clérigo come muchísimo, y guarda a su comida, y no lo comparte, un completamente opuesto de que la biblia y la iglesia cuenta.

4. El Escudero: (Tercero Amo): Es un hidalgo muy pobre, que no tiene comida. Representa la nobleza, y las falsas apariencias de la época. Con este amo, hay un cambio de papeles entre el escudero y el protagonista, Lazarillo. El escudero depende en la comida que Lazarillo ganad de pedir en las calles, porque el escudero piense que trabajar por dinero y comida es una violación de su honor.

Trama/ argumento:

1. Tratado uno: En él empieza la historia, conocemos de dónde y de quién viene Lazarillo de Tormes. Su nombre viene del rio donde se nació, el rio Tormes. Cuando tenía ocho años, su padre fue acusado de robo y fue obligado a ser un mozo (esclavo) a un escudero. Durante su tiempo como mozo, el murió. Después del muérete de su padre, la mama de Lazarillo, Antonia Pérez, empezó a trabajar para un comendador donde cocinaba y lavaba la ropa de los mozos. Ella se enamoro con un mozo, Zaide, con quien tiene un bebe. Lazarillo acepto a Zaide porque trae comida y cosas necesarias a su hermano y a la familia. Pero, Zaide es acusado de robo y azotado (castigado) por su robo. Trabajando en un mesón, Antonia conozco a un Ciego a quien ella dio su hija para ser un guía. El ciego enseña a Lazarillo las dificultades de la vida y como conquistarlas. El ciego era astuto, avaro. Para salir de su amo, Lazarillo engaña al ciego y se va.

2. Tratado dos: Después de dejar al ciego, Lazarillo encontró otro amo, el Clérigo. El clérigo fue peor que el Ciego, porque era más avaro y lo alimentaba peor que el ciego. Lazarillo empezó a robar comida del Clérigo con una copia de la llave para la caja donde el Clérigo escondió la comida. El Clérigo se dio cuenta de esto, y primero pensó que eran ratones. Más tarde, sus vecinos dijeron que es probablemente una culebra, y esto hizo que el clérigo fuera mucho más protector de su comida. Una noche el clérigo encontró la llave en la boca del Lazarillo y lo despidió de su trabajo y su hogar.

3. Tratado tres: Cuando fue despedido de la casa del Clérigo, Lazarillo se fue a Toledo, donde vive de pedir limosnas. Aquí, en las calles de Toledo se encontró con un escudero muy bien vestido. El pregunto a Lazarillo si quisiera ser su mozo, y Lazarillo tenía un nuevo amo. Cuando se fue a la casa del escudero, todo fue muy oscuro. En este momento, Lazarillo se dio cuenta de que el escudero en realidad era pobre. En este momento, los papeles cambian entre el escudero y Lazarillo. Lazarillo empieza a alimentar a su amo, el escudero. Cuando el gobierno de Toledo prohibió a pedir limosnas, Lazarillo utiliza los vecinos para sobrevivir, hasta que el escudero diera dinero a Lazarillo para que comprar comida para los dos. Un día después, cuando los dueños de la casa vinieron para sacar el alquiler de la casa, el escudero huye de Lazarillo y Lázaro está otra vez sin un amo.

4. Tratado siete: Después de dejar su amo previo, un alguacil, por el peligro en el trabajo, Lázaro se establece como un pregonero, una persona que anuncia los vinos. Un día, un arcipreste de San Salvador viene y caso a Lázaro con una de sus criadas. Se mueven en una casa al lado de arcipreste.Después de un tiempo, la gente empezó a chismear sobre la relación que tiene la criada con el arcipreste. Lázaro se enojo muchísimo, pero después de ver a su esposa llorando, se repente de sus palabras, y la tranquiliza. El defendió al honor de su esposa cuando personas dicen mala de ella, y el tiempo bueno de la vida de Lazarillo empezó al final del cuento.

Temas: el pícaro, la decepción, la avaricia, las clases sociales, el humor, el anticlericalismo, el hambre, la necesidad, la astucia, la hipocresía, la corrupción, la dificultad de sobrevivir, el abuso físico, las apariencias, la honraiv. Técnicas literarias:

1. La técnica literaria que utiliza el autor es la manera de articular los distintos episodios de la vida del Lazarillo. Estos se organizan de tal forma que cada uno de ellos es consecuencia del anterior pero no hay que leerlos seguidos. Son episódicos. Así, poco a poco, llegamos a la conclusión que constituye su tema central: el cambio experimentado por Lázaro al pasar de niño inocente a pícaro conformista.

Los recursos estilísticos predominantes son:

a. La ironía bajo la que se oculta una fuerte crítica social. Ésta consiste en decir lo contrario de lo que se piensa de tal forma que por el contexto, el receptor pueda reconocer la verdadera intención del emisor.

b. Hipérbole, tal como: “En su oficio era un águila”, “Ciento y tantas oraciones sabía de memoria”...

c. El lenguaje utilizado presenta bastantes arcaísmos.

d. Destaca además la utilización del diálogo como medio de acercar la narración a los lectores.

e. El lenguaje reproduce con bastante exactitud el que se supone que hablaría, en aquella época, un muchacho analfabeto, por lo que se adapta perfectamente a la expresión propia del protagonista.

f. El texto está escrito en castellano antiguo, con un lenguaje vulgar y sencillo.

Recursos Literarios en esta obra. Buscarlos, subraryarlos y

1. Antítesis, 91, p. 111

2. hipérbaton, p. 94, 124

3. eufemismo, p. 99

4. metáfora, p. 102

5. hipérboles, p. 104, 120, 123

6. polisíndeton, p. 113

7. analogía, p. 115

8. sinécdoque, p. 129

EL PRÓLOGO

1. ¿Por qué escribe Lázaro su vida, por dinero o por fama?

2. ¿A quién se dirige Lázaro al escribir?

3. ¿ Es esta escritura un acto voluntario?

4. ¿Qué otro propósito afirma tener Lázaro?

TRATADO PRIMERO

Sinópsis

Lazarillo es hijo de un moro que trabaja en un molino y a quien descubrieron robando harina de los sacos de los clientes (“achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas en los costales de los que allí a moler venían”) y fue preso y luego murió. Su madre llevó a Lazarillo de ocho años a vivir a la ciudad donde ella se amancebó con un africano llamado moreno. Ésta cuidaba animales para mantener a su familia, que además de Lazarillo incluía un hijo biológico suyo que había tenido con ella. Se dio a robar, por lo cual fueron los dos castigados severamente. La madre se fue a trabajar a un mesón, donde vino a parar un ciego que le pidió que le diera a Lazarillo como ayudante. Así fue como Lazarillo empezó a servir y llevar una vida picaresca.

El ciego es sumamente cruel con Lázaro, a pesar de enseñarle muchas cosas que encontraría útiles en años venideros. De las muchas faltas del ciego, la avaricia y la mezquindad eran las peores. Por ejemplo, guardaba su pan con candado en un fardel, y Lazarillo fue inventando modos de sacarle comida y bebida al ciego, quien al fin se dió cuenta de las trampas de Lazarillo y lo castigó severamente. Lazarillo, para vengarse del ciego, lo llevaba por los peores caminos, y al fin, después de hacerle una mala jugada –aunque bien merecida- lo abandonó.

1. ¿Dónde nació Lazarillo?

2. ¿A qué se dedicaba su padre? ¿De qué acusaron al padre de Lazarillo y qué “persecución sufrió”? ¿Cómo murió su padre?

3. ¿Qué determinó la madre de Lazarillo? ¿Qué significa “arrimarse a los buenos”?

4. ¿A quién conoció Antona Pérez en las cabellerizas? ¿Cómo reacciona Lázaro ante este nuevo miembro de la familia?

5. ¿De qué raza es Zaide? ¿Cuál es su estatus social?

6. ¿Qué clase de unión es la de Antona y Zaide?

7. ¿Por qué dice el hermanico de Lazarillo “!Madre coco!”? ¿Qué concluye Lazarillo de esto?

8. ¿Qué les ocurre a Antona y Zaide con la justicia? ¿Cómo los castigaron?

10. ¿Dónde conoció su madre al ciego?

11. ¿Qué le dijo su madre a Lazarillo al despedirse de él?

12. ¿Qué le hace el ciego a Lazarillo a la salida de Salamanca? ¿Qué concluye Lazarillo de esto?

13. ¿Cómo describe Lázaro al ciego? ¿Qué conocimientos poseía el ciego?

14. ¿Qué es un “fardel”? ¿Qué relación tiene este episodio con el padre de Lazarillo?

15. ¿Qué defecto tiene el ciego?

16. Cuenta la burla de las blancas y medias blancas.

17. ¿Qué inventos crea Lazarillo para beber el vino del ciego y qué acción toma el ciego? ¿Cómo termina la burla del jarro de vino?

18. ¿Cómo trata Lazarillo de vengarse del ciego?

19. ¿Cuál es la lección de la burla de las uvas?

20. ¿Qué pasa con la longaniza y el nabo?

21. ¿Qué profecía hace el ciego sobre el futuro de Lazarillo?

22. ¿Cómo explica Lázaro que el ciego no presiente su venganza final? ¿En qué consiste esta venganza?

TRATADO SEGUNDO

Sinópsis

Lázaro pasa a servir a un cura que resulta ser más cruel y avaro que el ciego. El cura prácticamente mata a Lazarillo de hambre. Su avaricia llega a tal extremo que guarda el pan en una arcaz con candado. Un día un calderero le hace una llave al Lazarillo para abrir el arcaz, y Lázaro empieza a robar pan. El cura, creyendo que es un ratón, y luego una culebra, fortifica el arcaz. Su objetivo de cazar el animal que le come el pan se convierte en una pasión que raya en la demencia.

Una noche, el cura cree oír una culebra en el cuarto de Lazarillo, la cual resulto ser la llave que Lázaro esconde en la boca cuando duerme y que produce un silbido con sus ronquidos . El cura, al descubrir el truco de Lazarillo, le da tantos golpes en la cabeza que el niño tarda dos semanas en recuperarse. Cuando esta mejor, el cura lo despide.

1. ¿Qué es “escapar del trueno y dar en el relámpago”?

2. ¿Con qué figura histórica compara Lázaro al ciego? ¿Para ilustrar qué cosa?

3. Describe el arca que tiene el clérigo de Maqueda. ¿Qué cosa guarda dentro?

4. ¿Cómo se muestra hipócrita el clérigo?

5. ¿Qué le pasa a Lazarillo cuando hay mortuarios (wakes) en el pueblo? ¿Qué demuestra de la situación de Lazarillo?

6. Lazarillo pasa mucha hambre con el cura de Maqueda pero no quiere dejarlo. ¿Por qué?

7. ¿Qué le consigue Lazarillo del calderero? ¿Qué es el “paraíso panal” de Lazarillo?

8. ¿Qué le dice el cura a Lazarillo cuando le da el pan que está medio comido por los ratones?

9. ¿De qué le sirve a Lazarillo la boca?

10. ¿Qué pasa con la llave, la culebra, el cura y Lazarillo?

11. ¿Cómo termina la vida de Lazarillo con el cura de Maqueda? ¿Qué le dice el clérigo de Maqueda cuando lo despide?

TRATADO TERCERO

Sinópsis

Lazarillo pasa a servir a un escudero que por su buena apariencia le da a entender que tiene dinero. Pero el escudero, aunque bueno con Lazarillo, no tiene ningún dinero y pasa hambre. Ahora Lazarillo tiene que salir a pedir comida y luego, de su propia voluntad, la comparte con su amo. El escudero le cuenta a Lazarillo la historia de su vida y como salió de su tierra por una disputa que tuvo con un caballero sobre un ridículo punto de honor.

Un día vienen a cobrar el alquiler y el escudero sale para conseguir el dinero, pero nunca regresa. Toman a Lazarillo preso por las faltas de su amo, pero luego le dan la libertad.

1. ¿Cómo se describe al escudero por primera vez?

2. ¿Cómo relata Lázaro el paso del tiempo durante el primer día con su tercer amo?

3. ¿Cómo se describe la casa?

4. ¿Qué hace el escudero recién entrado en la casa?

5. ¿Cómo describe Lázaro su manera de informarle al escudero sobre su propia persona?

6. ¿Qué pregunta el escudero sobre el pan?

7. ¿Por qué llama a la cama “negra cama”?

8. ¿En qué piensa Lazarillo esa noche?

9. ¿Cómo describe Lázaro el proceso de vestirse y el modo de andar del escudero?

10. ¿Cómo reflexiona Lázaro sobre el modo de vida de gente como el escudero? ¿Qué valores critica?

11. ¿Quiénes son las “mujercillas” que Lazarillo observa con su amo? ¿Cómo lo describe a éste?

12. ¿Qué le dice el escudero a Lazarillo sobre la comida de ese día? ¿Le gusta la uña de vaca?

13. ¿Qué aprendemos de la personalidad de Lazarillo?

12. ¿Qué acordó el Ayuntamiento sobre los mendigos extranjeros? ¿Qué problemas causan estos edictos para Lazarillo y su amo?

13. ¿Cómo sale el escudero después de NO comer?

14. ¿Qué hace el escudero cuando recibe un real?

15. ¿Qué le ocurre a Lazarillo camino al Mercado?

16. ¿Qué le cuenta el escudero a Lazarillo? ¿Qué indica de sus valores?

a. Sobre la causa de la salida de su pueblo

b. Sobre la honra

17. ¿Cómo describe el escudero sus “posesiones” en Valladolid?

18. ¿Por qué detienen a Lazarillo en casa del escudero? ¿Dónde está el escudero?

TRATADO SÉPTIMO

Sinópsis

Después de trabajar de asistente de un alguacil, dejó el puesto por ser demasiado peligroso. Entonces Lazarillo consiguió un puesto de pregonero, que eran personas que iban por la ciudad pregonando noticias y hasta los precios de los vinos.

Luego, un arzobispo lo casó con una empleada suya e hizo que alquilara una casita junto a la suya. La gente empezó a hablar de que la mujer de Lazarillo era la amante del arzobispo y que le había parido tres hijos, pero el arzobispo le asegura a Lazarillo que todo es mentira.

1. ¿Qué nuevos oficios toma Lázaro?

2. ¿Quién es el Arcipreste de San Salvador?

a. ¿Qué le propone a Lázaro?

3. ¿Qué dicen las "malas lenguas"?

4. ¿Cómo reaccionan su mujer y el Arcipreste a los rumores?

5. ¿Cómo responde Lázaro a las provocaciones de otros cuando insinúan que su mujer y el Arcipreste tienen relaciones no respetables?

6. ¿En qué momento histórico concluye el relato del "caso" de Lázaro? ¿Cómo interpretas las palabras de Lázaro al final "pues en este tiempo estaba en mi prosperidad y en la cumbre de toda buena fortuna" (135)? ¿Ha llegado Lázaro a la cumbre o es irónico?

Un empleo de la corona.mp4

Vídeo resumen del Lazarillo de Tormes.mp4

8.mp4.crdownload

El Lazarillo de Tormes ‎(1)‎.mp4

Quizlet Lazarillo de Tormes- Prólogo

Quizlet del vocabulario general

1. Generos literarios del Renacimiento

2. Presentacion de Lazarillo para AP

3. Resumen por Tratados

La narrativa renacentista

Quizlet del Prólogo y Tratado Primero de LAZARILLO DE TORMES

Quizlet de resumen de amos

Playlist de Lazarillo de Tormes en Youtube

El Renacimiento - presentacion de 72 diapositivas

Lazarillo temas

Lazarillo de Tormes Wikipedia

Término: Bildungsroman: novela de autoformación (inglés: coming-of-age novel)

1. La primera novela picaresca. Estableció el género. Wikipedia

2. Pícaro: scamp.

3. Novela picaresca: Características:

  • Primera persona

  • La historia de un niño que crece, y tiene aventuras.

  • Cada aventura es separada – no hay crecimiento del personaje.

4. Es parodia de las novelas de caballeresca Wikipedia

  • Título: nombre + lugar de origen: Amadís de Gaula (la novela de caballería más conocida)

  • Prosa

  • Cuenta las hazañas de un héroe que es caballero andante

  • Tema: la búsqueda de honra

  • Idealización del amor que el caballero tiene para con su dama (siempre es el amor platónico)

  • Todo idealizado.

En Lazarillo: el lugar es el río donde nació, no hay nada de idealización.

5. Dibujar la acción de cada capítulo.

6. ¿Cuál es la ironía de Lazarillo?

7. ¿Por qué no quiso el autor que nadie se diera cuenta de su identidad?

8. La novela empieza "A vuestra merced." ¿A quién se dirige la carta?

9. Motivo del autor: CRÍTICA SOCIAL

  • Crítica de la iglesia

  • Crítica de las clases sociales (no cuidan a los niños; pobreza)

10. Temas: el hambre; el honor; la realidad y la fantasía.

Tesis de ensayo

La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades Anónimo

6. El siguiente trozo es del tratado tercero de La vida de Lazarillo de Tormes:

«…quiero decir que con el gran maestro el ciego lo aprendí, tan buen discípulo salí, que aunque en este

pueblo no había caridad, ni el año fuese muy abundante, tan buena maña me di, que antes que el reloj diese

las cuatro, ya yo tenía otras tantas libras de pan ensiladas en el cuerpo y más de otras dos en las mangas y

senos».

a. ¿A qué se refiere Lázaro al afirmar que el ciego fue un gran maestro y que el muchacho fue un buen

discípulo?

b. Relaciona la referencia a la hora, aquí, con el tratamiento del tiempo a lo largo de La vida de Lazarillo de

Tormes.

(Esta tesis de ensayo refleja el tema del tiempo y el espacio. Tiempo máximo: 35 minutos)

7. De La vida de Lazarillo de Tormes, el estudioso Francisco Rico escribe:1

«Como carta autobiográfica, …el libro no sólo satisfacía la discreta exigencia de historicidad que se

estilaba en la época para la ficción…, sino que la reforzaba con una decisiva inyección de realismo, de

verosimilitud…»

Examina, en un ensayo coherente y bien organizado, la veracidad de esta afirmación en lo que al arte

de la forma del Lazarillo se refiere.

(Esta tesis de ensayo refleja el tema de la creación literaria. Tiempo máximo: 35 minutos

8. Un tema saliente en La vida de Lazarillo de Tormes es la perseverancia ante el hambre y la privación. En un

ensayo coherente y bien organizado, analiza el tratamiento que se da a este tema en el Lazarillo.

(Tiempo máximo: 35 minutos)

1