6. El Realismo - El Naturalismo

Copy of AP Lit - Repaso 6: El Realismo

Realismo

– La novela y el teatro del realismo: creado para satisfacer el entretenimiento de las emergentes clases medias (quienes les encantaba leer y ver obras que reflejaran su propia realidad)

– denso y detallado trasfondo físico, político, histórico, económico y social dentro del cual pusieron a sus personajes y observaron sus reacciones, motivaciones y relaciones hasta conseguir un retrato exacto y convincente de su persona

– La novelista realista le interesa la moral (personaje con complejos dilemas éticos)

Objetividad– se alcanza por medio de la voz narrativa a la que los escritores presta una gran atención

– el narrador de tipo omnisciente suele ser el portavoz predilecto de la voz narrativa que a veces se torna polifónica al surgir del relato otras ¨voces¨ que apoyan o contradicen la principal

– Aunque la mayoría de las novelas realistas son urbanas, también hay novelas regionalistas que intenta recrear el ambiente de las distintas regiones repleta con sus modismos de expresión y tipo particulares

– carece de preceptos

– El realismo estudia los seres como producto de su medio ambiente

Eventos históricos– La revolución industrial cambió toda la sociedad europea y americana

– Antes de la revolución:

– Gran mayoría de personas vivía en el campo y cultivaba su propia comida y producía sus propios artículos de consumo personal

– La riqueza sólo se heredaba

– Después de la revolución:

– Avances científicos y tecnológicos de los siglos XVIII y XIX: artículos se podían manufacturar económicamente

– La gente empezó a emigrar a las grandes ciudades en busca de trabajo en las fábricas

– Nuevas clases sociales

– Individuos emprendedores podían acaudalar grandes fortunas con sus ideas innovadoras y su propia industria

– Burguesía profesional: médicos, abogados, maestros, escribanos, escritores, comerciantes, tenderos y banqueros

– Una nueva ciencia de investigación – la sociología

– Hispanoamérica: criollismo

– La Revolución mexicana de 1910 produjo una generación de grandes narradores que captaron con una estética muy vercana a la del realismo, la Revolución en todos sus pormenores.

Naturalismo

1399905549.jpg

– El naturalismo presta mayor atención a la herencia y los genes

– Intensifica el objetivismo narrativo y poner mayor énfasis en los elementos sórdidos y la decadencia social y moral de sus personajes

– Las teorías del naturalismo viene de Francia a través de Émile Zola y son propagados en España por Emilia Pardo Bazán

– Objetivismo narrativo

– Lenguaje natural

– Escenas sórdidas

– Determinismo pesimista

– No se expresó en poesía pero sí se expresó en teatro

– Sánchez es el primer dramaturgo importante de Hispanoamérica y el primero en llevar el realismo y el naturalismo a escena