Don Quijote de la Mancha

octavio-ocampo_visions-of-quixote-oil-on-canvas_1989

Primera parte, Capítulos I, II, III, IV, V y VIII, IX y Capítulo 74.

Capítulo 1

Alonso Quijano es un hombre de clase media quien dedica todo su riqueza en comprando los libros de caballería. Alonso tiene 50 años y tiene una complexión recia, es madrugador y es un gran aficionado a la caza. A Alonso le fascina los libros de caballería y entre sus favoritos está el escritor Feliciano de Silva. Su obsesión llega al punto en que él mismo se decide convertirse en un caballero. Alonso coge y limpia las armas de sus bisabuelos. Para poder convertirse en un caballero, Alonso necesitaba tres cosas: un nombre para sí mismo, por lo cual él se decidió llamarse Don Quijote de la Mancha, la idea que sacó de Amadís de Gaula, un nombre para su caballo, por lo cual él le puso el nombre Rocinante porque el caballo era ya viejito y flaco, y por lo último, Alonso necesitaba a una mujer a quien dedicarse sus triunfos y glorias.

Capítulo 2

Don Quijote va de su primera aventura. En el camino, Don Quijote hace preguntas a él mismo sobre su futuro como caballero. Don Quijote concluye que él no era un verdadero caballero ya que no llevaba armas blancas como cualquier otro caballero en los libros de caballería. Sin embargo, después de pensar un buen rato, Don Quijote termina creyendo que él si era un verdadero caballero. Don Quijote imagina convertirse en un caballero famoso y que aparecería en los libros de caballería por sus hazañas.

El cielo estaba oscureciendo cuando Don Quijote llegó a una venta donde él creía que era un castillo a pasar la noche. En la venta, Don Quijote se encuentra con dos doncellas a las cuales Don Quijote creía que eran princesas y las empezaron a elogiar y alabar. Las dos mujeres se ríen de Don Quijote. Después apareció el ventero y éste le ofrece comida, un lugar para dejar el caballo y un lugar para dormir.

Capítulo 3

Don Quijote se arma de caballero con la ayuda del ventero porque para que el nombramiento fuese valido, Don Quijote necesitaba a que una persona le nombrara caballero, poner las armas en la capilla, pero como ahí no había capilla, el nombramiento fue llevado al cabo en el patio. El ventero acepta a este extraño nombramiento pensando que Don Quijote estaba loco. Para que este nombramiento fuera llevado exitosamente, Don Quijote pasó todo el día vigilando a sus armas en el patio por si alguién lo quería robar. En el proceso, Don Quijote se tuvo que pelear con dos hombres porque Don Quijote creyó que ellos querían robar sus armas. La pelea se detuvo cuando sale el ventero. Después de que el nombramiento fue terminado, las dos mujeres se quedaron sorprendidas y dicen a Don Quijote que ellas le servirían por vida. Don Quijote pregunta por sus nombres y les llaman Doñas. De ahí, Don Quijote se marchó al amanecer.

Capítulo 4

Don Quijote se va de la venta y volve a su casa a recoger dinero y a buscar un escudero. En el camino, Don Quijote se encuentra con un señor azontando a un niño. Don Quijote se detieney ordena a que el señor pare de pegar al niño al menos si se quiere enfrentarse con él. El señor se detiene. Don Quijote le pregunta por la razón de su acción y éste le dice que es porque el nio le había perdido una oveja. El niño se defiende diciendo que el señor llevaba nueve meses sin pagarle. Don Quijote hace jurar al señor a que pague al niño y dejarlo libre. Después Don Quijote sigue su camino y al irse, el señor vuelve a pegar al niño y el niño le dice que va a ir a buscar a Don Quijote.

En el camino, Don Quijote se encuentra con unos mercaderes y les cuenta sobre la belleza de su amada Dulcenea. Los mercaderes no le quiere creer al menos que Don Quijote les enseñen un retrato. Don Quijote se enoja y les ataca pero con la mala suerte, su caballo se atropieza y Don Quijote se cae y no puede levantarse por el peso de sus armas. Los mercaderes le atacan y abandona a Don Quijote.

Capítulo 5

Don Quijote empieza a recitar unos libros de caballería que él había leído y por suerte se encuentra con su vecino quien le ayuda a levantarse. El hombre le pregunta a Don Quijote que como estaba pero Don Quijote siempre le responde con los versos de los libros de caballero. Don Quijote llega mal herido a su casa y allí estaba su sobrina, el cura y el barbero. Cuando le había curado a Don Quijote , éste les cuentan que fue diez gigantes quienes le había herido, sin embargo, su vecino les cuentan todo la historia.

Capítulo 8

En el camino, Don Quijote y Sancho Pansa se encuentran con los molinos de viento y Don Quijote creen que son gigantes y decide atacarlos. Sancho Pansa lo detiene diciendo que solo son molinos pero Don Quijote insiste y va a atacerlos. Como consecuencia, Don Quijote sale herido atropesando a su lanza y se cae al suelo. Don Quijote rompe su lanza y en el camino, Don Quijote recuerda que una vez un caballero también rompió su lanza y repuso su lanza con un tronco. Don Quijote hace lo mismo.

Al día siguiente, Don Quijote y Sancho Pansa se van de camino a Puerto Lápice en busca de más aventuras. En el camino, ellosse encuentran con dos monjes y una mujer de trás de ellos. Don Quijote pensando que estos hombres estaban secuestrando a la mujer, decide atacar a los monjes. Sancho le avisa que solo son dos monjes pero Don Quijote lo ignora y se va a atacarlos. Los dos monjes se van corriendo y uno cae al suelo. Sancho Pansa intenta ayudar a los monjes pero éstos lo atacan y lo deja inconsciente. Por otro lado, Don Quijote se presenta a la señora pero el escudero de ella lo detiene y lo deja herido de un hombro.

Capítulo 9

Miguel de Cervantes nos cuenta sobre la historia de vizcaíno. Así como estaban peleando con las espadas, el vizcaíno ataca y le hiere su oreja y su hombro. Don Quijote se pone furioso y le tira del caballo hiriéndole la cara. Finalmente, Don Quijote se baja de Rocinante y le pone la punta de espada entre su ceja como signo de triunfo. Don Quijote dedica sus honores a su amada Dulcenea del Toboso. Don Quijote le dice que la única condicion con la que deja vivir al vizcaíno es solo si él se va donde Dulcenea y hace lo que Don Quijote le pide. El vizcaíno acepta y Don Quijote le deja irse para ir a presentar donde Dulcenea. Por fin, este es la primera aventura en que Don Quijote sale victorioso.

Capítulo 74

Don Quijote lleva seis días en cama. El médico les dicen que Don Quijote no queda mucho días de vida. El ama, su sobrina y Sancho Pansa empiezan a llorar. Don Quijote pide a que le dejaran solo para dormir y se durmió por seis horas. Al despertarse, Don Quijote dice que ya no estaba loco. Don Quijote vuelve a su nombre original que es Alonso Quijano y dice que ya ahora el Amadís de Gaula es su enemigo y también todo lo que tienen que ver con la caballería. Después, Don Quijote se queda solo con el cura para confesarse. Más tarde, Don Quijote le dice a Sancho Pansa que pagara a sus deudas y si queda dinero, pues que lo guarda Sancho Pansa. Alonso le pide perdón por haber sido tan loco y por haberle hecho creer. A su sobrina, Antonia Quijana, Alonso le dice que le puede dar toda su herencia si ella promete no casarse con hombres que le gustan los libros de caballería. Al final Alfonso se muere.

Personajes Principales

– Don Quijote

– Sobrina

– El ama

– El cura

– El barbero

– Los mercaderes

– Los monjes

– Amadís de Gaula

– Dulcinea

– Ventero

– Las doncellas

– El vizcaíno

Temas

Esperanza

– En una época caótica (sociedad inseguro), Amadís de Gaula ofrece esperanza y una sociedad perfecta donde los hombres salvan y ayudan a las viudas, niños y mujeres.Don Quijote y Sancho Pansa son amigos diferentes que se complementan

– Don Quijote es alto, flaco, inteligente pero loco y es valiente

– Sancho Pansa es bajo, gordo, tonto y temerosoLos libros de caballería ofrece una fantasía donde la realidad que existió ya no existe. Don Quijote busca un honor que ya no existe.

– Don Quijote es la imagen que representa España en malas condiciones (vieja), viviendo en glorias pasadas.Sancho Pansa representa la esperanza

– Sancho Pansa es un hombre humilde quien cree que la realidad iba a cambiar. Sin embargo, él no hace nada para cambiar esta realidad (sólo espera hasta que le den la ínsula)Ficción y Realidad

– Don Quijote cree que la venta es un castillo, sin embargo, solo es una venta

– Las personas le siguen el corriente porque esa realidad es bonita y nos hace sentir cómodosPolalización

Don Quijote representa:

– lo ideal

– alto y flaco

– salvar a las viudas y los niños

– realidad creado en la mente de Don Quijote es una realiad subjetiva

– Espíritu: honor y su fieldad a Dulcinea

– su locura es el mecanismo para llevar a cabo sus locuras. Cuando Don Quijote vuelve a la realidad, muere.

Don Quijote necesita el idealismo para sobrevivir

El mundo real es totalmente injusto, Don Quijote necesitaba ser loco para que el idealismo funcione

-Cuando el calentura le recupera la cordura, para Don Quijote, ya no valía la pena luchar

Empieza a detestar los libros de caballería, los cuales le llevó a hacer las locuras- Sancho Pansa representa:

– realismo

– bajo y gordo

– Cuerpo: hambre, sueño

– ínsula

800px-thumbnail

Grabado de 1863 de Gustave Doré.

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Primera parte

- Miguel de Cervantes Saavedra

Miguel de Cervantes Saavedra (1547–1616) es considerado el genio más grande de los escritores españoles. Aunque escribió también poesía, teatro y otras novelas, su nombre va siempre unido al de su obra maestra, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (Primera parte, 1605, y Segunda parte, 1615). Cervantes lleva toda España—su paisaje, su vida y su destino—a su novela. Aventuras de su propia vida azarosa y difícil influyeron directamente en su obra. De niño viajó por toda España mientras su padre cirujano buscaba mejor situación, y así el joven Cervantes conoció de modo inmediato al hidalgo pobre, al labrador, al arriero, al artesano, al pequeño burgués, al ventero, al pastor, y a cuantos personajes viven en sus páginas.

Cervantes supo fundir sus muchos temas en un todo ingenioso, maravilloso y armonioso: el Quijote es una parodia de los libros de caballerías, y de otros géneros, como la novela pastoril; rinde culto a los más altos ideales y aspiraciones del alma humana; es una búsqueda de una respuesta a la gran interrogante, ¿qué es la realidad?; es un documental de las inquietudes de la generación de Cervantes, y un testimonio de su momento histórico, en que Europa salía del Medioevo y del Renacimiento, rumbo a un futuro desconocido. Es tal vez la novela más cómica que se ha escrito, y como si esto fuera poco, la prosa diamantina de Cervantes la hace una de las grandes creaciones literarias de la humanidad. Su manejo del idioma es magistral. Con razón se dice que el español es «la lengua de Cervantes», tal como se dice del inglés, que es «el idioma de Shakespeare».

Hoy, cinco siglos después, los críticos consideran que Don Quijote de la Mancha representa la cumbre del arte novelístico, tanto por su amplitud como por su profundidad. Cervantes emplea técnicas narrativas poco vistas en su época. A mediados del capítulo VIII, se introduce un narrador nuevo, quien nos informa que el autor de los capítulos anteriores se ha quedado sin «más escrito». Atendiendo a esta nueva voz, tan diferente de la del primer narrador burlón, llegamos a saber que él—¿Cervantes?—, enterado del modo que el «segundo autor» sí «halló… más escrito», nos llevará de la mano al capítulo IX a conocer la manera del casual hallazgo, fantásticamente fingido por Cervantes. La agradable voz que tan gentilmente nos vino a rescatar de una página truncada, suplirá por el «segundo autor» hasta que éste, quienquiera que sea, tome el hilo de la aventura del vizcaíno y la lleve a su debida conclusión. Se conocerá el nombre de Cide Hamete Benengeli, y se sabrá qué tiene que ver él con un manuscrito hallado por pura casualidad en un mercado árabe, y con una traducción hecha por un morisco. Las casualidades se amontonan, una encima de otra, e incumbe a cada lector descifrar este misterio ... si puede.

Llegamos aquí al último capítulo y desenlace de la novela, otro momento quijotesco que se presta a más de una interpretación. El mundo de don Quijote es, en todo sentido, un mundo fantástico, producto de la imaginación, pero a la vez, del idealismo, de la capacidad humana de soñar y de crear. Aunque sean destinados a fracasar, los ideales abrazados por don Quijote, jamás son abandonados. El ser humano sigue hasta hoy día soñando con un mundo mejor.

Google Presentation
Google Presentation
aproximacinaelquijoteenla...130217202741-phpapp01.ppt

1. Capítulo 1 Audiolibro 1. Capítulo 2 Audiolibro 1. Capítulo 5 Audio libro

2. Capítulo 1 leído y explicado 2. Capítulo 2 leído y explicado 2. Capítulo 5 leído y explicado

<<Que trata de la condición y ejercicio del <<Que trata de la primera salida de que su tierra hizo <<Donde se prosigue la narración de la desgracia de nuestro caballero>>

famoso hidalgo Don Quijote de la Mancha>> el ingenioso don Quijote>> Empieza la parte 1.3 cuando Pedro Alonso lo encuentra en el camino después

1. Capítulo 3 Audiolibro, (minuto 2:25 en la película "Parte 1.2) del infrentamiento con los mercaderes de Toledo y lo lleva a casa.

2. Capítulo 3 leído y explicado minuto 2:07-Don Quijote queda en cama y mientras tanto deciden quemar

<<Donde se cuenta la graciosa manera que tuvo Don Quijote los libros de caballería (origen de su locura).4:25 encuentra la novela árabe

de armarse caballero>> minuto 6:33 Don Quijote busca a Sancho Panza y lo convence para que sea su escudero

1. Capítulo 4 Audiolibro (minuto 12 de la película minuto 8:07-Don Quijote sale de nuevo a recorrer caminos ... pero esta vez

2. Capítulo 4 leído y explicado acompañado de Sancho, su escudero.

<<De lo que sucedió a nuestro caballero cuando salió de la venta>>

Juan Haldudo no sale pero cuando se encuentra con los mercaderes de Toleo es en el minuto 9:49.

1. Capítulo 8

2. Capítulo 8 leído y explicado

<<Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo la espantable y

jamás imaginaba aventura de los molinos de viento, con otros sucesos

dignos de felice recordación>>

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Miguel de Cervantes Saavedra

Primera parte, Capítulos I, II, III, IV, V, VIII, IX

Segunda parte, Capítulo LXXIV

Parodia de los libros de caballerías, la obra máxima de Cervantes narra la historia de un hidalgo a quien se le ocurre hacerse caballero andante, llamándose don Quijote de la Mancha. El protagonista, su imaginación transformada por los libros de caballerías que ha leído, decide hablar y actuar como los héroes de aquellos libros fantásticos. Con armas viejas, un caballo raquítico, y acompañado se Sancho Panza, don Quijote corre múltiples aventuras , de las cuales sale casi siempre mal parado. Los primeros capítulos cuentan la génesis de la extraña locura del hidalgo, cómo se arma caballero, y sus primeras salidas y desventuras. El capítulo IX revela la identidad del “verdadero” autor del Quijote. En el último capítulo de la Segunda parte , don Quijote vuelve a casa, renuncia a la vida de caballero andante, cae enfermo, hace su testamento, y se muere cristianamente (Bonnie Bowne – Abriendo Puertas).

TEXTO

Centro Virtual Cervantes. Texto completo.

Excelente versión completa con infinidad de recursos como ilustraciones y anotaciones. Iniciar en la sección “Indice”.

Texto completo; español moderno

Del portal elmundo.es

El Quijote en MP3

Aquí podrás escuchar y descargar todos los capítulos gracias al Departamento de Educación, Cultura y Deporte del gobierno de Aragón, España. .

Introducción y Capítulo I, versión fácil.

En formato PDF de “Clásicos a la medida”

Versión simplificada de los primeros capítulos con imágenes

Universidad Autónoma de Madrid.

IMAGENES, EJERCICIOS INTERACTIVOS, VIDEOS

El Quijote en el aula

Ejercicios

La aventura de los molinos

Ejercicios breves

El Quijote: La obra

Información y ejercicios interactivos

RTVE

Serie de videos producidos por RTVE.

300 ilustraciones a todo color

De la serie “Joyas literarias y juveniles”; en el blog Leer Comics Online.

Algunas imágenes con descripciones

Centro de Educación de Adultos de Albox. Junta de Andalucía.

Don Quijote Hip Hop

Man of La Mancha, Peter O'Toole

Figuras retóricas en Don Quijote

Resumen Breve: Miguel de Cervantes: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

1. Personajes protagonistas:

a. Don Quijote: Alto, flaco, con una larga barba, culto y conmucha imaginación. Es un hidalgo que se cree caballero andante. También podemos decir que don Quijote no se muestra “loco” a lo largo de toda la novela. Su familia cree que se le ha secado el cerebro de tanto leer novelas de caballería. Sin embargo, al final recobra el juicio pero su vida ya no tiene sentido.

b. Sancho Panza: Bajo y regordete. Siempre ha sido campesino pero ha empezado a culturizarse desde que está con don Quijote. Es el escudero de Don Quijote, y un hombre bondadoso y de gran corazón aunque a primera vista parece basto. Según avanza la novela se puede apreciar la quijotización de Sancho. Después de haber vivido algunas aventuras con don Quijote, ha acabado por creerse que es un escudero de verdad.

- Personajes planos o redondos: Podemos definir los personajes de esta obra según su evolución dentro de la narración. Los personajes se dividen en planos y redondos:

1. Planos: Son planos aquellos personajes que siempre se comportan de la misma manera, no evolucionan y nos muestran un único aspecto de sí mismos, por lo que sus actuaciones son siempre previsibles. En los capítulos XII, XXV y XXVI hay personajes planos: el posadero, el titerero, el caballero del bosque y el señor que cuenta el cuento del burro.

2. Redondos: Llamamos personajes redondos aquellos que muestran diferentes aspectos de sí mismos, van modificándose en función de sus experiencias vitales. En esta obra los personajes redondos son: Don Quijote y Sancho Panza, puesto que muestran diferentes aspectos en su forma de ser. Don Quijote, por ejemplo, puede estar cuerdo y loco, y Sancho puede ser un fiel escudero o un hombre que añora su hogar

2. Argumento/ trama: La historia empieza con el perfil sobre la familia, el trabajo, y sus características. Alonso Quijano tiene 50 años, es delgado y de complexión recia, y vive con una ama (40 años), una sobrina (<20 años), y un mozo de campo. Lee los libros de caballería día y noche y decide dedicarse a ser un caballero andante. Pierde el juicio y empieza a vivir en una ilusión en el que trata de copiar a los caballeros andantes. Encuentra una armadura anticuada y nombra a su viejo rocín su caballo Rocinante (Rocín— antes), y a su amor, Dulcinea del Toboso, que es una chica sencilla de campo y nace "Don Quijote de la Mancha" inspirado por "Amadis de Gaula". Piensa en todas las cosas que va a hacer.

En su primera salida, se encuentra con una venta, pero él cree que es un castillo. Cuando escucha el silbato de un porquero, piensa que es un enano que toca una trompeta para anunciar su llegada. Piensa que el ventero es el dueño del castillo y que las prostitutas que trabajan ahi son damas. Todos se ríen de él pero Don Quijote se cree su propia realidad y, ante lo absurdo de su armadur, que está vieja y rota, de su presencia de hombre mayor con su caballo viejo, él se comporta como si estuvieran todos en media de una novela de caballería. De esta manera, se da cuenta de que aún necesita ser armado (sabe que es importante en las reglas caballerescas que se sea armado) y necesita una ceremonia. En la ceremonia pone sus armas en una pila y las vela toda la noche. Cuando unos hombres toman agua para sus animales de la pila, Don Quijote se enoja porque osan mover su armadura. Don Quijote se lia a luchar con ellos. El ventero no quiere lios y quiere que se vaya Don Quijote. Se da cuenta de que Don Quijote no solamente está loco pero es peligroso e inestable. El ventero hace la ceremonia de armarlo tan rápido como puede y Don Quito sale. No tiene dinero para pagar y promete volver con dinero.

Ya armado, regresa a su casa para conseguir dinero, ropa nueva, y buscar un escudero. Oye gritos del bosque y encuentra a un amo castigando a su mozo (se llama Andrés) que está atado a un árbol. Andrés dice que Juan Haldudo ("al que dudo"), el empleador, no le ha pagado. Haldudo dice que no le paga al mozo porque no está haciendo su trabajo. D.Q. manda que el amo cruel pague el niño en nombre de su dama y de la caballería. Haldudo se da cuenta de que D.Q. está loco y no es ninguna amenza. Le dice que le pagará a Andres en cuanto regresen a su casa. D.Q., satisfecho de sus acciones, se marcha. El lector ve, sin embargo, que el labrador miente y continúa pegando a latigazos al niño, incluso con más fuerza. D.Q. se encuentra con un grupo de mercaderes. Les exige que declaren que su dama, Dulcinea del Tobos, es la mujer más bonita. Los mercaderes dicen que necesitan pruebas. D.Q. se enoja porque osan dudar de su belleza. Para defender el honor de su dama Dulcinea D.Q. trata de atacarles pero cae de Rocinante a la tierra. Los mercaderes lo atacan brutalmente mientra que está tendido en la teirra. Hacen pedazos su lanza. Se van y D.Q. se queda inmovilizado recitando de libros de caballería.

Su vecino, Pedro Alonso, le ve en el suelo y ayuda a regresar al pueblo. D.Q. piensa que Pedro es uno de los personajes famosos de sus libros (el marqués de Mantua). Pedro trata de decirle quien es en verdad, pero D.Q. Quijote no le hace caso, y dice que ya sabe quién es y no le importa lo que dicen los demás. Cuando D.Q. llega a su casa, su ama, su sobrina, el cura, y el barbero planean quemar sus libros porque ven que se ha vuelto loco de tanto leerlos. Tratan de ayudarle pero D.Q. solamente quiere dormirse y curarse.

Una vez curado, Don Quijote sale en su segunda salida con Sancho Panza, a quien promete la alcadía de una isla. Tentando por la posibilidad, se une a D.Q. como su escudero. Tienen su primera aventura con unos molinos de viento que D.Q. ve como gigantes. Sancho Paza trata de prevenir una batalla con los molinos de viento, pero D.Q. Quijote no lo escucha. D.Q. ataca a un molino y sale despedido de Rocinante. Sigue empeñado en que son gigantes. Siguen por el camino y se encuentran con dos carros. Un carro tiene dos frailes y en el otro hay una dama y un vizcaíno. D.Q. piensa que necesita rescatar a la dama; se pelea con los frailes y su mozo. No sabemos cómo termina esta pelea porque el autor, no podía encontrar más información.

Temas: lo real contra lo irreal, el idealismo contra el materialismo, la aventura.

Técnicas literarias: 1. La prosa española alcanzó su cumbre con esta obra. El Quijote no posee un estilo uniforme, sino que es admirablemente polifónico. En él se combinan todos los niveles de la lengua que creó la prosa del Renacimiento, a veces con forma parójica o imitación burlesca. Es admirable la riqueza polifónica con la que se expresan sus múltiples personajes: cada uno habla según su condición y su estado de ánimo; así oímos las voces de la ciudad y de la aldea, de los cabreros y de los aristócratas, de mozas de partido o de clérigos, de la más noble retórica o del dicterio más vulgar y de la infinidad de tonos de Don Quijote, según sea su humor y la expresión sensata y cazurra de Sancho, tan amigo de los refranes.

2. Existen varios ambientes o lugares en la obra donde transcurre la acción, la aldea, los caminos, la venta (en aquella época era como una taberna hoy en día). Los caminos tienen una función importante y fundamental en la obra, porque son lugares de encuentro con lo cual Cervantes sin hacer un estudio sociológico nos presenta a la sociedad de la época. Por esos caminos Don Quijote va a vivir numerosas aventuras como por ejemplo cuando se encuentra por un sendero a unos caballeros y les pide que digan que Dulcinea es la dama más bella que existe, y estos se niegan a afirmarlo sin haberla visto, en ese momento Don Quijote no entiende como no pueden afirmarlo incluso sin haberla visto puesto que según él si es así. (podemos observar ahí además un signo de la locura).

3. Uso de intertextualidad: referencias a los libros de caballería o sus autores

4. Verosimilitud: especialmente con este intertextualidad y por el narrador

5. La utilización de distintos puntos de vista.

6. Contraste claro entre la realidad y su imaginación (con objetos y comparaciones)

7. Descripción (especialmente de los personajes)

8. Hipérbole: Exagera la desesperación de D.Q.

9. Ironía- “dichosa edad y siglo dichoso aquel adonde saldrán a luzlas famosas hazañas mías, dignas de entallarse en bronces...”(368)—por el cuento él ahora es “famoso.”

Presentación 2 para que presenten los estudiantes

Presentación 3 para que presenten los estudiantes

PRESENTACIÓN DE LA LITERATURA HISPÁNICA

Otro buen resumen

Don Quijote Temas y Resúmenes

Don Quijote en TVE

Enlace para Don Quijote

Don Quijote en Sparks

Enlace a videos de <<Don Quijote>>

Cervantes y Don Quijote

Guión para comprender "Don Quijote"

Narrativa Barroca, Cervantes y El Quijote, presentación completa

presentacion-quijote-1213...131008150200-phpapp02.ppt

Embed gadget

Embed gadget

Guía de estudio

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Capítulo I

Los siguientes son extractos del capítulo I de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Como puedes

apreciar, el español de los tiempos de Cervantes es algo diferente del que se habla hoy en día. ¿Cómo escribirías

en español moderno las citas enumeradas a continuación?

a. «—En efeto, rematado ya su juicio, vino a dar en

el más estraño pensamiento que jamás dio loco

en el mundo...»

b. «—…y así, con estos tan agradables

pensamientos, llenado del estraño gusto que en

ellos sentía, se dio priesa a poner en efeto lo que

deseaba…»

c. «—Puesto nombre, y tan a su gusto, a su caballo,

quiso ponérsele a sí mismo, y en este

pensamiento duró otros ocho días, y al cabo se

vino a llamar don Quijote; de donde, como

queda dicho, tomaron ocasión los autores desta

tan verdadera historia que, sin duda, se debía de

llamar Quijada, y no Quesada, como otros quisieron

decir».

d. «—¡Oh, cómo se holgó nuestro buen caballero

cuando hubo hecho este discurso…»

e. «—Llamábase Aldonza Lorenzo, y a ésta le pareció

ser bien darle título de señora de sus pensamientos,

y, buscándole nombre que no desdijese mucho del

suyo y que tirase y se encaminase al de princesa y

gran señora, vino a llamarla Dulcinea del

Toboso…»

Guía de estudio

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Capítulo II

Las siguientes palabras y frases se han transformado con el correr de los siglos. Escribe su equivalente en el

español contemporáneo y ejemplifica su uso por medio de una oración.

a. —fermosura

b. —priesa

c. —destraídas

d. —vuestra merced

Guía de estudio

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Capítulo III

Señala las oposiciones que encuentres entre los elementos de la realidad y los de la imaginación de don Quijote.

Explica luego qué es lo que pretende Cervantes al contrastar estos elementos de manera tan acentuada.

¿Cómo se dividen las sílabas del verso que recita Don Q al principio del capítulo 5?

Versos del C5 de Don Quijote

Todos los versos son octasílabos

¿Don/de es/tas,/se/ño/ra/ mí/a 8 En este verso se usa una sinalefa

que/ no/ te /du/e/le /mi /mal 8 En este verso se usa la diéresis (un falso diptongo)

O/ no/ lo /sa/bes,/ se/ño/ra, 8 En este verso no se usa ninguna licencia

o e/res /fal/sa/ o/ des/le/al 8 En este verso se usa sinalefa

Efectivamente, son octosílabos todos. Son de un antiguo romance popular, como especifica el narrador del capítulo V.

¿Dón/de es/tás, /se/ño/ra/ mí/a 9 – 1 = 8

(En este verso ciertamente hay una sinalefa. Por la sinalefa, las 9 sílabas gramaticales se reducen a 8.)

que/ no/ te/ due/le/ mi/ mal? 7 + 1 = 8

(Aquí, las 7 sílabas gramaticales se hacen 8 poéticas. Por tratarse de un verso agudo, agregamos al final del verso un pulso, una pausa; musicalmente, sería un tiempo en un compás, pero silencioso.)

O/ no/ lo /sa/bes,/ se/ño/ra, 8

(Son 8 sílabas gramaticales y a la vez 8 sílabas poéticas.)

o e/res/ fal/sa y/ des/le/al. 7 + 1 = 8

(Dos sinalefas aquí; la primera une “o” con “e-“, y la otra, “-sa” con “y”. Por ser otra vez un verso agudo, agregamos el tiempo, o pulso, que hemos visto arriba. Los estudiantes pudieran tener otra idea, notando la posibilidad al final, de una sinéresis que uniera “le-” con “-al”. Si yo fuera su maestra, les felicitaría mucho por ser tan observadores, pero les haría ver que eso no ocurre aquí. La fuerza del compás en la sílaba “-al” imposibilita la sinéresis. Atendiendo al ritmo del verso, los jóvenes mismos se darán cuenta de ello.)

Los dos versos subsiguientes en la misma página son octosílabos del mismo romance. Y oímos recitar a don Quijote otros romances a lo largo de la novela. Otro que hay en el programa es el del capítulo II, versos que el ventero reconoce en seguida por ser tan célebres.

Si se interesan en saber más sobre este romance que incluye Cervantes en el Quijote, el siguiente artículo es de Wikipedia en español:

http://es.wikipedia.org/wiki/El_marqu%C3%A9s_de_Mantua

Al usar este romance, Cervantes consigue maravillas: une dos o tres hilos narrativos de libros de caballerías “de verdad”, con el de su protagonista aquí malherido; hace que éste apele a su señora Dulcinea según los requisitos del amor cortés; enlaza a don Quijote con héroes ficticios conocidos por lectores del mundo más amplio, “niños…, mozos… y viejos…”, entre ellos, lo veremos, el vecino que llega a rescatarlo, Pedro Alonso; y convierte a este buen vecino—sus pies bien plantados en la realidad (“Yo soy su vecino …, y vuestra merced es el honrado hidalgo del señor Quijana”)—en un Pedro Alonso capaz, al final del capítulo, de sumirse en el mundo quijotesco y anunciar a los de la casa que llegan no sólo dos de estos renombrados entes de ficción, sino, encima, otros dos más. Es como si el ingenioso hidalgo con su presencia y su famosa declaración “Yo sé quién soy”, le contagiara a su sensato vecino la virtud de saber ser quienquiera, o quienesquiera, se le antoje ser.

Si hablamos del cómputo silábico como cosa afín a los tiempos de un compás, a los jóvenes músicos les ayudará saber algo de la terminología de la música. Este artículo, por ejemplo, pudiera servir a ustedes para poner la base y luego enseñar que la música es inherente al estudio de la poesía:

http://es.wikipedia.org/wiki/Comp%C3%A1s_%28m%C3%BAsica%29

Reflexiones al terminar <<El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha>>

YouTube Video