<<El conde Lucanor: Ejemplo XXXV>> (2)

El conde Lucanor, Ejemplo XXXV, <<De lo que aconteció a un mancebo que casó con una mujer muy fuerte y muy brava>>

- El infante don Juan Manuel (España, 1335)

Argumento

El Conde Lucanor pide un consejo a Patronio y éste le cuenta una fabúla. El conde tiene un criado que esta pensando en casarse con una mujer que es rica pero que tiene muy mal de carácter. El Conde pregunta a Patronio si el criado debe casarse con ella. Patronio le da el consejo con un ejemplo similar. Patronio le cuenta el cuento que habla de un moro jovén pobre que quiere casar con una mujer de muy mal carácter pero muy rica para conseguir una mejor posición económica. En la sociedad de esa época, las mujeres bravas y fuertes no eran aceptadas por la sociedad. Aunque el padre de la mujer le dió advertencia sobre la maldad de su hija, el moro insiste en casarse con ella. Desde el primer día, el mozo demuestra su poder y dominación mediante la violencia y la dominación para que su mujer lo obedezca y lo respecta en su casa. El hombre mata al perro cuando el perro no respondió a su orden de traer el agua. Después manda al gato y al caballo a hacer lo mismo pero como los dos no obedecieron, el mozo los mata. Al fin, el mozo le da la misma orden a su esposa, y éste viendo que su esposo es capaz de matar a todo, decide obedecer a su orden por miedo de perder su propia vida. Desde entonces, la mujer se convertió en una mujer sumisa. Patronio recomienda que si el criado que el Conde menciona puede actuar como el mozo y saber controlar a su esposa, puede casarse con ella.

Personajes

El Conde Lucanor: El personaje quien pide consejos

Patronio: El criado del Conde y quien le da consejos mediante un cuento

El mozo: Desea conseguir una mejor posición económica y decide casarse con una mujer rica. Pide a su padre a negociar su matrimonio.

– demuestra su poder y dominación mediante la fiereza extrema, matando al perro, gato y caballo

El padre del mancebo: El padre del moro y la persona quien tema a que su hijo tenga un matrimonio infeliz

Vecino: Amigo del padre del mancebo quien tiene mucha riqueza y una sola hija

Hija del vecino: tiene muy mal carácter y se casa con el mozo

Don Juan: La persona que aparece al final de todos los cuentos para comentar sobre el cuento y añade un proverbio.

Temas

Influecia de los árabes

Los árabes introdujeron a la Península Ibérica una tradición de cuentos didácticos

– Más famosa: Las mil y una noche: Scheherazade cuenta una historia cada noche al sultán, pero no termina hasta la noche siguiente, cuando empieza otra nueva para salvar a su vida

– Cuentos que dan consejos: El Conde le pide a su consejero Patronio que le dé consejos repsecto a algún problema que tiene. Patronio contesta con un cuento.

– Forma parte de la prosa ficticia Española

– Moraleja

– ¨Si al principio no te muestras como eres, no podrás hacerlo cuando tú quisieres¨

– Dominación del hombre a su mujer y saber ajustarse el cinturón

– La importancia de clase y poder

Notas

– Cuento moral o didáctico

– Primer paso importante que da la prosa ficticia en lengua castellana

– Escenas costumbristas

– Cuadros vivos de la naturaleza humana

– Estructura:

1) El conde Lucanor plantea un problema a Patronio

2) Patronio le cuenta un cuento (ejemplo)

3) Patronio da un consejo

4) Don Juan expresa la moraleja en versos

Se considera que el género novelesco nace, no sólo en España, sino en toda Europa, con El conde Lucanor , también conocido como Libro de Patronio (1335). El infante don Juan Manuel (1282–1348) fue sobrino del ilustre rey de Castilla Alfonso X el Sabio, que durante su reinado emprendió una obra monumental de sistematización del saber jurídico, histórico y lingüístico castellano. Ambicioso, don Juan Manuel vivió una vida de maniobras políticas. Figuró en disputas por el trono de Castilla después de la muerte de su tío. Combatió y venció a los moros de Málaga, pero no vaciló en formar alianzas con los moros de Granada para mejorar su posición política. En medio de todo, creó una abundante obra literaria que le confirmó indiscutiblemente como el mejor prosista de su tiempo.

El conde Lucanor es una colección de cuentos ligados por la continuidad de sus dos protagonistas. Móvil de cada cuento es una duda que el joven e inexperto conde le presenta a su viejo maestro y consejero Patronio. Éste le enseña la adecuada solución, refiriéndole un «ejemplo», término utilizado desde la Antigüedad para significar una historia insertada a manera de testimonio. Don Juan Manuel extrajo de las tradiciones orientales—árabes, y anteriores a éstas, las de Persia y de la India—muchos cuentos de El conde Lucanor , libro que escribió en su fortaleza sobre la Hoz de Alarcón. El Ejemplo XXXV pide comparación con la comedia de William Shakespeare La fierecilla domada .

he Story of What Happened to a Young Man Who Married a Very Strong and Very Aggressive Woman

Ejemplo XXXV en español

El matrimonio en la Edad Media

· Matrimonio: contrato entre dos familias; estrategia económica y social

· Para la pareja: la unión le daba una idea de cómo será su vida (casarse sólo por amor y sin recursos económicos = desastre)

· Planificación: a la mujer no se le permitía escoger a su futuro esposo (matrimonio concertado). Era posible que los novios no se conocieran antes de formar el acuerdo.

· “Amor de compañía” en vez de “amor romántico” – éste les llegó después de la boda, si era que aparecía.

· Edades típicas: chicas, a partir de los 12 años; chicos, a partir de los 17 años (pero a una edad con los recursos para soportar a una familia, así que solían ser mayores de los 20 años)

· El ajuar: “el conjunto de muebles, ensures y ropas de uso común en la casa… que aporta la mujer al matrimonio” (RAE), por ejemplo algunas prendas (manteles, sábanas), la vajilla (platos, etc.), y tal vez una cantidad de dinero.

· Infoplease Database. 2007. Jul 8 2011 Dowries: The joining of money and marriages.

· Marriage in medieval times. 1998. Jul 8 2011. http://www.dfwx.com/medieval_cult.html

elcondelucanorpresentacion
AL "El Conde Lucanor"