Soneto CLXVI, Góngora (2)

Soneto CLXVI- Mientras por competir por su cabello

Título: "Mientras por competir con tu cabello" 1612

Autor: Luis de Góngora / España

Personajes: La amada, la voz poética, un hombre (Góngora)

Tema(s): La creación literaria, Las relaciones interpersonales, El tiempo y el espacio

Corriente literaria (Género): Siglo de Oro, Barroco (culteranismo - juegos retóricos ingeniosos), siglo XVII

Resumen:

Un hombre habla con su amante. En los cuartetos describe a la amante y cómo es de bella y joven. Es rubia, pálida, etc…una mujer ideal de la época barroca. Los dos tercetos hablan del carpe diem. La idea de que la juventud es efímera. La juventud no dura. Hay que gozar, disfrutar de la vida cuando uno es joven porque la muerte vendrá. Se puede tomar el poema un paso más y ver las

descripciones de la mujer y su cuello blanco, pelo rubio, etc. como símbolos de su juventud e inocencia. Los símbolos como sus labios pueden representar su pasión. EL cristal luciente puede ser la virginidad y la idea de gozar la vida puede ser la pérdida de la "inocencia" de la amante.

Soneto CLXVI «Mientras por competir con tu cabello»

- Luis de Argote y Góngora

El poeta cordobés Luis de Argote y Góngora (1561–1627) no llegó nunca a publicar ningún elemento de su abundante obra, pero todas sus poesías se conocían en vida del poeta, pues pasaban de mano en mano en copias manuscritas. Góngora vivía en la corte de Felipe III, a quien sirvió de capellán real hasta el año anterior a su muerte. Usaba su apellido materno por razones estéticas—le parecía más lírico, y le encantaba por ser esdrújulo—aunque también se puede suponer cierta complacencia por parte de parientes maternos pudientes e influyentes. Su obra suscitó una ruidosa polémica. La polémica surge por la extremada dedicación al culteranismo de su obra. El culteranismo es un estilo que se caracteriza por sus latinismos, alusiones oscuras, extremadas hipérboles y complicadas metáforas. El culteranismo se conoce también como gongorismo, por ser Luis de Góngora su máximo exponente.

Góngora utilizó recursos estilísticos muy peculiares: primero, repetía muchos «cultismos», palabras cultas provenientes del latín o del griego, que no gozaban de uso general, y lo hacía a pesar del hecho de que ya existían en el idioma palabras corrientes del mismo significado; segundo, queriendo imitar la sintaxis del latín, se valía del hipérbaton, pues su afán era elevar el español a la misma dignidad poética de que gozaba el latín de Virgilio y de Horacio; y por fin, el jovial poeta se recreaba en un juego complicadísimo de metáforas. Su intento era crear un lenguaje poético distinto del normal, y nunca se propuso escribir para la generalidad de las personas. Decía: «Deseo hacer algo; no para los muchos», y defendía la oscuridad de su obra como algo útil y aun deleitable.

La poesía de Góngora creó inmediatamente escuela. Entre los que practicaban el gongorismo se destaca la poeta mexicana Sor Juana Inés de la Cruz. Pero a la vez, el culteranismo creó enemigos, entre los cuales sobresale el gran satírico de Góngora, Francisco de Quevedo.

A pesar de la polémica, una buena parte de los poemas de Góngora se consideran de los más bellos de toda la poesía española. Entre sus sonetos amorosos mejor ejecutados se halla el muy conocido «Mientras por competir con tu cabello». En él, el poeta evoca, mediante una descripción del objeto amoroso, el tema de Carpe diem , frase de Horacio que significa «Recoge (los placeres del) día», pues el tiempo es implacable, y al fin lo arrasa todo.

poesadelxviiGongorayQuevedo

MIENTRAS POR COMPETIR POR TU CABELLO

Soneto CLXVI

Luis de Góngora y Argote (España)

El poeta le dice a la mujer lozana que la juventud es pasajera y que hay que disfrutarla antes de que el tiempo arrase con su belleza y ella misma (Bonnie Bowne – Abriendo Puertas

"Mientras por competir por tu cabello" recitado

"Mientas por competir" en inglés

"Ande yo caliente y ríase la gente", recitado

Análisis de "Mientras por competir con tu cabello"

"Mientras por competir por tu cabello", comentario de texto

Arquitectura BARROCA en España

Renacimiento y Barroco
Luis de Gongora
Gongora Presentation

La métrica

En el texto propuesto para análisis destacan los versos de arte mayor y con rima consonante.

Este está compuesto por dos cuartetos y dos tercetos encadenados.

Mientras por competir con tu cabello, 11A conjunciones temporales

Oro bruñido, el sol relumbra en vano, 11B hipérbaton

mientras con menosprecio en medio del llano 11B

mira tu blanca frente el lirio bello; 11A hipérbaton

5 Mientras a cada labio, por cogello, 11A

siguen más ojos al clavel temprano; 11B

y mientras triunfa con desdén lozano 11B hipérbaton

del luciente cristal tu gentil cuello; 11A personificación

Goza cuello, cabello, labio y frente, 11 C apóstrofe, enumeración

10 antes que lo que fue en tu edad dorada 11D

oro, lirio, clavel, cristal luciente. 11C aliteración, enumeración

No solo en plata o viola troncada 11D

se vuelva, más tu y ello conjuntamente 11C

en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. 11D aliteración, enumeración, gradación

Los cuartetos están formados por cuatro versos que a su vez están compuestos por once sílabas respectivamente. En estos riman el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero, la rima se denomina consonante y es de arte mayor.

Mien tras por com pe tir con tu ca be llo, 11A

O ro bru ñi do, el sol re lum bra en va no, 11B

Mien tras con me nos pre cio en me dio del lla no 11B

Mi ra tu blan ca fren te el li rio be llo; 11A

Mien tras a ca da la bio, por co ge llo, 11A

Si guen más o jos al cla vel tem pra no; 11B

y mien tras triun fa con des dén lo za no 11B

del lu cien te cris tal tu gen til cue llo; 11A

Los tercetos encadenados están constituidos por tres versos que a su vez están formados por once sílabas respectivamente, rimando el primero con el tercero y con el quinto, y el segundo con el cuarto y con el sexto, su rima es consonante y es de arte mayor. Esto fue utilizado por Miguel Hernández en su famosa elegía a Ramón Sijé.

Go za cue llo, ca be llo, la bio y fren te, 11 C

An tes que lo que fue en tu e dad do ra da 11 D

O ro, li rio, cla vel, cris tal lu cien te. 11 C

No so lo en pla ta o vio la tron ca da 11 D

se vuel va, más tu y ello con jun ta men te 11 C

en tie rra, en hu mo, en pol vo, en som bra, en na da. 11 D

Con todas estas características, se trata pues de un soneto; de origen italiano introducido en España por Juan Boscán y adaptado definitivamente a la lírica española por Garcilaso de la Vega en el S.XVI, después del intento fallido del Marqués de Santillana (S.XV) con sus “Cuarenta y dos sonetos fechos al itálico modo”. Desde entonces, el soneto ha sido cultivado por todos los grandes escritores de nuestra literatura.

El Estilo

Podemos afirmar que lo que mejor define el ideal estético de la lírica barroca, es su dificultad. Dicha dificultad u oscuridad que obliga al lector a un esfuerzo mayor de lo habitual, se debe a que el lector barroco presenta abundantes recursos expresivos. Los procedimientos artísticos verbales más relevantes de esta poesía son:

· La metáfora es una figura literaria con gran incidencia temática, pues se convierte en el instrumento básico con el que se expresan los temas y los tópicos barrocos.

Estructura de una metáfora: A es B [Objeto real] [Objeto imaginario] En el texto hemos podido encontrar las siguientes:

- Oro = Cabello.

- Lirio = Frente. (Asemeja el color blanco al tono de color de la frente de la mujer)

- Clavel = Labio. El clavel asemeja la textura de los labios.

- Cristal luciente = Cuello.

- Plata = Pelo canoso. El color plata significa el envejecimiento del cabello (Con el paso del tiempo el cabello adquiere un color plateado apareciendo las canas).

- Viola = Figura de la mujer. El autor ve en las formas del instrumento una semejanza con las del cuerpo de la mujer.

La antítesis es un mecanismo expresivo muy apropiado para el uso de la llamada “técnica de contrario”, permite las asociaciones ingeniosas y pone de relieve los conflictos internos del poeta.La ubicamos en el texto en los siguientes casos:

Juventud vs. Vejez: Diferencia de contrastes entre la belleza y la alegría de la juventud y la soledad y la tristeza de la vejez.

La hipérbole es un recurso utilizado con la finalidad de intensificar la realidad. A veces, esa intensificación de la realidad tiene un carácter claramente idealizador. Otras veces, la realidad se deforma, se degrada.

“El sol relumbra en vano”

“Por competir con tu cabello”

El hipérbaton con el que intencionadamente se desordena el orden normal de la oración, para entorpecer la lectura natural. Se refleja en el poema en estos ejemplos:

· “Mira tu blanca frente el lirio bello “.

·”Mientras a cada labio, por cogello “.

·”Del luciente cristal tu gentil cuello “.

·”Se vuelva, más tu y ello juntamente “.

Finalmente, consideramos además que el texto lírico barroco es de estilo culteranista, ya que el vocabulario empleado es muy seleccionado (Bruñido, viola), se imita la sintaxis latina, con el uso de la oración muy larga (Mientras por competir con tu cabello) y un hipérbaton poco acusado, se emplea intensamente la metáfora no solo original o brillante (Clavel = Labio), sino también difícil u oscura (Viola = Figura de la mujer)

Todo ello, con la intención de crear un lenguaje poético muy culto, casi inaccesible.