Vialidad-Infraestructura

Avenida Rómulo Gallegos entre Terminal y Urb Rafael Caldera

Av Valmore Rodríguez en el sector Tavera Acosta Plaza del Ejército

Autopista Upata San Félix en el sector El Valle a 8 Km del casco urbano de la ciudad.

Desde las alturas del cerro El Toro así se observa el Aeropuerto de Upata y la autopista Upata Guasipati, en su único tramo de 8 Km hasta la Encrucijada a Manganeso El Palmar.


Cruce de vía Troncal 10 Upata Guasipati con carretera a El Palmar vía Manganeso


Vialidad principal y secundaria de acceso

Upata es una encrucijada vial, ya que desde esta ciudad parte la Carretera Internacional Venezuela- Brasil, la cual también comunica con los pueblos, ciudades y municipios del Sur, a través de una carretera tipo B. Por esta vía las distancias son las siguientes:

Upata- Villa Lola: 43 kilómetros

Upata- Guasipati: 98 Kilómetros

Upata- El Callao: 118 kilómetros

Upata- Tumeremo: 160 Kilómetros

Upata- El Dorado: 240 Kilómetros

Upata- El 88- Las Claritas: 328 kilómetros

Upata- Santa Elena de Uairén: 555 Kilómetros

Desde Upata existen otras carreteras de importancia regional

Upata- Manganeso- El Palmar: 60 kilómetros

Upata- El Manteco: 82 Kilómetros

Upata- El Pao: 42 kilómetros

Upata- Guri: 74 kilómetros

El Municipio Piar, Capital Upata cuenta con aproximadamente 645 kilómetros de vialidad interurbana asfaltada, y unos 300 kilómetros adicionales de vías rurales y de penetración agrícola, pecuaria y forestal no asfaltados.

Upata se comunica con Ciudad Guayana por Autopista, en un tramo de 48 kilómetros desde el Distribuidor Los Chivos en la entrada a Upata hasta la Ruta 2 de Vista al Sol en el sector San Félix.

Av Valmore Rodríguez entre Avenida Alberto Ravel Bicentenario- La Antena- Estadio Simón Chávez  y Plaza del Ejército. Esta vía conecta el centro con la zona de expansión urbana del Este y Sur de Upata.

Avenida Raúl Leoni con sus 2 kilómetros doble vía, constituye el principal eje comercial y de transporte urbano de Upata, en la Upata del Tercer Milenio. A pesar de su reducida calzada se erige como la vialidad de mayor dinamismo comercial de la Villa del Yocoima. 

Su construcción data del periodo 1974-1978, cuando sustituyó como infraestructura a la vieja y estrechísima calle Independencia que desde el centro del pueblo provinciano se extendía hacia la zona de los aserraderos. 

Fue ejecutada en tres etapa: la primera desde el Centro Comercial Antonelli hasta El Manguito, la segunda desde el cruce con la Ruiz Pineda hasta la calle Polanco, y la última etapa incluyó la intervención del área donde hoy está la Plaza Miranda y su prolongación hasta el cruce con la Av Rómulo Gallegos.  

En la secuencia de imágenes enlace de la Perimetral con la Autopista a San Félix, la carretera Perimetral a la altura de Loma Verde,  y un tramo de la carretera vieja Upata San Félix, en el sector suburbano de La Armonía,  cercano al Fuerte Yocoima del Ejército y la primera subestación eléctrica de Upata.

Chinchorros en la carretera Upata El Manteco

Carretera Upata El Pao Troncal 19, entre Chapire y Sabanetica.

Curva en la Autopista Upata Guasipati.

La vialidad urbana de Upata a diferencia de los dos tramos de autopista que la enlazan el primer y principal con San Félix, y el segundo con la carretera a Guasipati, ambas en la Troncal 10, no se corresponde con la amplitud que se espera de una ciudad en constante crecimiento. 

Es por ello que existen ciertos nudos que afectan el flujo vehicular entre quienes requieren recorrer la ciudad en sentido Sur Norte, y Oeste Este, ya que no existe una red de avenidas colectoras lo suficientemente ancha y moderna que permita evitar el tránsito por el casco central de la ciudad. 

La Perimetral lejos de ser una avenida en casi todo su tramo es una reducida carretera, que no cumple con los standares de calidad, seguridad, amplitud y estética que serían los acordes para una localidad con más de 100 mil habitantes.  

El enlace desde San Félix hacia El Manteco, o desde Guasipati hacia El Pao, por ejemplo no posee ninguna opción vial de primer orden que le permita a los conductores de transporte público, carga y particulares evadir las estrechas calles del centro de la ciudad. Están pendientes en consecuencia proyectos de mejora vial integral para la ciudad, que le permitan tener un mejor aspecto en su infraesctuctura vial. Al oeste y Sur de Upata, no hay una avenida colectora que facilite el flujo de vehículos, a diferencia de los urbanismos del este de la ciudad, que sí cuentan con dos avenidas principales, la Raúl Leoni y Valmore Rodríguez, que enlazan con la Rómulo Gallegos, y de allí con la Troncal 10,  y poseen además tramos de prolongación hacia los áreas residenciales Coviaguad Los Rosales, y hacia el sector La Campiña La Loma, además de conexiones con los sectores Santo Domingo y Sierra III.

Entrada a Upata La Romana San José final de la autopista a Guasipati.

Carretera Upata El Manteco, en el sector San Lorenzo La Unidad.


Trazado vial de Upata en plano de la aplicación OpenStreepMap.

Puente Bolívar sobre el río Yocoima, a la salida hacia El Pao, obra ejecutada durante la presidencia del General Isaias Medina Angarita en la década del 40 del siglo XX, constituye un ícono de la infraestructura vial de la ciudad de Upata. Requiere por lo tanto que sea sometida a un proceso de rehabilitación física, ya que se trata de una obra construida hace más de 70 años. 

Acueductos Suministro de Agua

La sección capital Upata del municipio Piar del estado Bolívar cuenta actualmente con una población de 118 mil habitantes, en su mayoría, un 90 por ciento residentes en el polígono urbano de la ciudad y sus sectores periféricos suburbanos quienes poseen acceso  de agua directa a través a los dos acueductos administrados porla empresa hidrológica de Aguas del estado Bolívar Hidrobolívar: El principal el de Guri Chiripón Planta de Santa Rosa Tanque Principal de Monserrat, terminado y en operaciones desde 1990, posee una capacidad nominal de 600 litros por segundos. El secundario, aunque más viejo, el de Cupapucito, que data de la década del 50 del siglo pasado, y se nutre del embalse del mismo nombre ubicado al oeste de la ciudad en el sector Sabanetica. Su capacidad nominal es de 150 litros por segundos. El 10 por ciento restante de la población de la Sección Capital, más alejados, del casco urbano, se abastecen de pozos profundos locales y otras fuentes superficiales. 

En cuanto al sistema de disposición de aguas servidas, Upata no cuenta con planta de tratamiento para depurar los residuos líquidos, que son vertidos directamente en el río Yocoima, a la altura del sector Los Chivos II. Tampoco posee una laguna de oxidación para reducir el grado de contaminación de estas aguas. El 65 por ciento de la ciudad, urbanización, barrios, está conectado al colector principal de la red de cloacas. Este colector es una tubería de concreto 60 pulgadas que atraviesa la ciudad en paralelo con el canal del río Yocoima, a su paso por el casco central de la ciudad. 

Torre toma del embalse de Guri en el sector Chiripón. Desde esta instalación se capta el agua que por tuberías de 32 pulgadas es bombeada hasta la planta de tratamiento y potabilización de Santa Rosa, en un tramo de 30 kilómetros. Más abajo de la planta, a 5 kilómetros en el sector Monserrat, el agua ya potabilizada es almacenada en un tanque elevado de 3 millones de litros, para su distribución final en la ciudad de Upata.

La planta de tratamiento del embalse Cupapuicito en la gráfica superior. 

En la inferior un aspecto parcial del espejo de agua del mismo embalse, localizado en las cercanías de la comunidad de Sabanetica. 

Este acueducto, el más antiguo de Upata, abastece el 20 por ciento de la población, casco central y parte de las barriadas y urbanizaciones del oeste de la ciudad.  

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA DE LA CIUDAD



150 torres metálicas conforman el sistema de transmisión desde Macagua II hasta  la capital del municipio Piar en un tramo de 55 kilómetros,  que finaliza en la subestación La Romana.   

Esta línea de alta tensión a 115 Kilovoltios serpentea por colinas rocosas, serranías, y llanuras, con un impacto variable sobre el paisaje y el entorno natural. 



La subestación La Romana, inaugurada junto con esta nueva red en el 2011-2012, tiene una capacidad de trasformación de 60 Megavatios Amperio MVA con seís salidas o circuitos de 13,8 kilovoltios y 3 a 115 kv. La otra subestación de Upata, la más antigua, está ubicada en el sector La Armonía, al norte de la ciudad, a un costado de la carretera vieja a San Félix. Posee una capacidad de 36 MVA. Con ambas subestaciones y sus respectivos circuitos Corpelec suministra el servicio eléctrico a la ciudad de Upata y su zona suburbana y rural más cercana, garantizando el acceso de los suscritores residenciales, comerciales, e industriales, y el flujo de energía requerido para la iluminación de sus corredores viales, edificaciones y espacios públicos como plazas y parques 

Torres de alta tensión a 115 kv a su paso por el sector Cerro El Toro. a la izquierda ya en funcionamiento, y a la derecha en su proceso de montaje de las torres y sus componentes eléctricos.