Agricultura e Industrias Agropecuarias  

Casabera familiar en el eje norte sector La Estrechura carretera vieja Upata San Félix

Centro de procesamiento de leche cruda Lácteos Los Andes en el sector San Lorenzo de Upata

Fabricantes de queso guayanés telita y de mano en plena faena en Complejo Ferial de Upata

Cultivo de maiz en ciclo invierno en finca agropecuaria de la carretera Vieja Upata San Félix.

Agricultura y procesamiento de rubros agrícolas 

Upata y su diversidad de entornos rurales ubicados en su área de influencia inmediata tiene una larga tradición no solo en ganadería, como uno de los principales centro de producción de carne y leche del estado Bolívar, y la región oriental del país, sino también en materia de producción de rubros agrícolas, que data desde hace dos siglos y medio, cuando en sus laderas, tierras llanas y valles se establecieron los primeros conucos de rubros esenciales para el consumo local, como el maiz, la yuca y otras verduras, plátanos, ajíes, hortalizas, tabaco, café, frutales, entre otros. 

Actualmente la yuca, junto al ocumo blanco, lechoza, plátano, cambur, aguacate, cebollín, cilantro, ají dulce, y en menor medida el cacao y el café en sus zonas altas y boscosas, el tomate, el pimentón, los cítricos como la naranja, el limón, mandarinas y toronjas, piña, guayabas, parchitas, y la variedad de productos tropicales adaptados a sus tierras calientes, tanto para uso alimenticio, como medicinal, siguen siendo ampliamente plantados y cosechados como cultivos de subsistencia o para el consumo regional, en sus más de 100 sectores rurales localizados en la periferia y en área de influencia de la ciudad. Se trata eso sí de una producción que todavía en algunos casos se sigue haciendo con métodos no tecnificados, que condicionan tanto la cantidad como la calidad de la producción agrícola en sus campos. 

A pesar de estas limitaciones centenares o miles de familias tanto con residencia permanente en sus caseríos y centros de producción, o residentes en la ciudad con parcelas o fundos propios en sus cercanías, tienen en el sector agrícola vegetal una fuente de sustento para su economía doméstica, que requiere obviamente una mayor asistencia técnica y crediticia de parte del Estado, para alcanzar un nivel más alto de desarrollo. Ya que mano de obra, tierras y emprendimiento no faltan, y constituye este sector una alternativa de desarrollo económico productivo primario para la población. 

Otra actividad de peso en el entorno rural e incluso en algunos centros de producción de la ciudad, lo constituye la fabricación de queso de mano, telita, guayanés, duro, semiduro, y otros rubros lácteos derivados como mantequilla llanera, quesos madurados, crema de leche, yogurt, entre otros, los cuales subsisten a pesar de las dificultades actuales en cuanto a los altos precios de la materia prima, la falta de personal especializado, y la reducción en el consumo.

Plan Yuquero: mucho ruido y pocas nueces

Además de la producción agrícola, parte de estos productos, especialmente la yuca amarga, forman parte de un sistema de procesamiento artesanal de pequeña escala en las decenas de casaberas o rayanderías, que se encuentran esparcidas principalmente en las zonas campesinas de Altagracia, Mundo Nuevo, Buen Retiro, El Yagual, San Martín, Campanario, Los Negros, Los Arrendajos, Montecristo, Sabaneta, Montaña de Lino, Sucutum, La Estrechura, todas ubicadas al norte y oeste de Upata, y en menor presencia en otros ejes campesinos localizados al este y sur de la ciudad. En la década de los 70 Upata y el municipio Piar destacaban como una de las zonas de mayor producción de yuca del país, lo que hizo posible que se haya seleccionado como sede de una gran planta de procesamiento de este rubro, lo que se conoció como el Centro o Plan Yuquero, pero aunque llegaron a la ciudad y fueron depositadas en lo que hoy es el Mercado Bicentenario costosas maquinarias y equipos con su embalaje, este proyecto jamás cristalizo.

Importante también en este ámbito resaltar la presencia en Upata en la zona de San Lorenzo del Centro de Pasteurización de Leche para Lácteos Los Andes y las instalaciones de Centro Lácteo de la Av Perimetral, que a pesar de tener instalada en sus galpones infraestructura y equipos para el tratamiento lácteo, todavía no ha comenzado a recibir el suministro de leche cruda. Esta leche tratada y mejorada estaría destinada a su procesamiento posterior como materia prima de calidad y excelente condición sanitaria, que se requiere para la producción de queso guayanés con denominación de origen, empaquetado industrial y apto para la comercialización en mercados internacionales del Caribe y Brasil, que es un proyecto en marcha pero inconcluso de los productores de este producto emblemático y distintivo de la región de Upata.  

Igualmente y en materia de procesamiento de alimentos para la fabricación de productos de alta demanda por la población hay que destacar la presencia en la periferia norte de Upata, y en algunos sectores urbanos, de las fabricas de catalinas, cucas, paneteas, patasdeburro,  y toda la dulcería típica de harina de trigo, con papelón, y otros ingredientes, que son muy apreciadas por la población local,  los turistas, y consumidores externos. 

Hay que hacer referencia además a la tradición aún en boga en pequeños locales familiares de elaboración de los famosos rollos de tabaco para "mascar" que aún sigue siendo desarrollada en el sector San Lorenzo, que es herencia de la tradición vocación de esas tierra para el cultivo del tabaco, que data del siglo XVIII y el XIX, y aún persiste como faena familiar. 

Cultivos en la zona alta de Upata, en los valles de sector rural El Buey, uno de los principales centros de producción agrícola del municipio Piar

Arbusto de cacao en la Finca San Marcos del productor y patrimonio cultural viviente Obdulio González

Con las lluvias de mayo se inicia el arado de la tierra en las zonas campesinas, en la gráfica un fundo en el sector Mundo Nuevo

Preparación de la tierra para cultivo en el sector rural La Gloria al oeste de Upata, una zona de tradición agrícola muy cercana a la ciudad.

Cultivos de tabaco y caraotas en el valle de San Lorenzo de Upata.