Minería 

Mina de Caolín, corte exploratorio en el cerro El Toro, en la cercanía de su tope.

Muetra de mineral de caolín, abundante en los relieves de colina y montaña de Upata

La minería del caolín para la producción de refractorios, y cerámica, bauxita como base para el sulfato de aluminio utilizado en las plantas de tratamientos de agua, al igual que la no metálica de granitos provenientes de yacimientos cercanos a Sabaneta, piedra picada, arena, agregados en general, arcillas para relleno, constituyen fuentes de ingresos económicos para el municipio. 

El caolín al igual que la bauxita, pero en cantidades o volúmenes no tan cuantiosos, se encuentra en pequeños yacimientos ubicados en la periferia del valle del Yocoima en zonas como San Lorenzo, cerro California, las colinas del norte y noreste que constituyen el frente de montaña más elevado del valle. 

En algunos momentos estas áreas han sido explotadas y exploradas como es el caso de las minas de Los Chorros, Copeyal, La Mesa, El Toro, San Lorenzo y la misma California.

En los cerros del oeste, este y norte de Upata abunda la cuarcita ferruginosa, mineral con alta a media concentración de hierro. Cuando su tenor supera el 55 por ciento y existe suficiente volumen probado el yacimiento puede ser explotado. La reserva más cercana a Upata es Las Grullas, distante 10 kilómetros al noroeste de la ciudad. 

También se ubica en el área de influencia de Upata la zona de reserva de hierro de tenor medio de Las Grullas, en un selvático recodo de la Sierra Imataca ubicado al norte de la ciudad, y al noreste del Distribuidor El Valle, donde han sido detectadas más de 100 millones de toneladas de este valioso mineral, entre reservas probadas y probables. 

Este yacimiento de Las Grullas ha sido suficientemente estudiado por el Estado desde hace más de 50 años y forma parte de la reserva de mineral, su explotación fue pospuesta en virtud de la existencia en la región de El Pao, de un yacimiento de mayor valor comercial, y altísimo tenor casi del 70 por ciento, que por medio siglo hasta su cese de operaciones en 1996 fue explotado por la Iron Mining Company empresa transnacional de los EEUU que operó esa mina desde de finales de los 40 del siglo pasado, y luego por la empresa estatal CVG Ferrominera del Orinoco desde 1975. 

En El Pao, pequeño campamento minero, se establecieron desde su fundación las sedes administrativas operativas, residencias de trabajadores, gerentes y personal calificado, así como la infraestructuras de operaciones y áreas de servicio de estas empresas extractoras del hierro, que dieron vida a esta localidad, convertida desde hace algunas décadas en cabecera o capital de la parroquia Andrés Eloy Blanco, y dependiente en lo político administrativo de Upata y su administración de gobierno local y municipal.

Las plantas de cianuración se han convertido en una alternativa industrial para el procesamiento del oro en la región cercana a Upata, en Guacamayo, han sido instaladas dos complejos de mediana capacidad para sustituir el uso del mercurio.

Perforación exploratoria en rocas de cuarzo y anfibolitas, en zona aurífera de Carichapo Tierra Blanca, 20 kilómetros al sureste de Upata,  donde el Gobierno Nacional ejecuta plan de desarrollo de la pequeña minería mediantes alianzas mineras con pequeños productores locales. 

Cuenta además Upata en sus cercanías, aunque más distante, con zonas productoras de cuarzo, en la vía a El Manteco, el cual es destinado a la producción industrial de ferrosilicio en Ciudad Guayana, y posee además esta ciudad con un importante enclave de minería del oro, en la zona cercana de Carichapo, Tierra Blanca, y en la fronteriza área del Cume, perteneciente a Padre Chien El Palmar, pero cuya influencia en cuanto a empleo y suministro de equipos, insumos y materiales, para garantizar la producción artesanal de oro por los pequeños mineros, es precisamente Upata. 

En esas zona, al igual que en otras más distantes, como Guacamayo, Potosí, La Justicia, se realizan actividades de explotación aurífera, algunas autorizadas y otras ilegales, que aunadas a las que se realiza más al sur en los municipios mineros de El Callao, Roscio y Sifontes, convierten a Upata en un centro de suministro de equipos, insumos, y de comercialización directa del mineral precioso en las decenas de centros de compra venta de oro que con fuerza se han establecido en el casco urbano de la ciudad.

Además hay que destacar la influencia e impacto que sobre la economía local tienen las actividades de pequeña minería que se realizan en El Manteco capital de la Parroquia Pedro Cova y su área de influencia, una zona que administrativamente y a pesar de la distancia de más de 80 kilómetros hasta la ciudad de Upata forma parte del municipio Piar. 

Como complemento a esta influencia de la minería en las cercanías de la ciudad se han establecido dos plantas de procesamiento industrial de oro, mediante cianuración, que trabajan con materia prima, arenas, sedimentos y piedras, procedentes de la zona de El Callao, una denominada Sarrapia y la otra Beracak, ambas sumarán una producción anual de casi tonelada y media de oro, cuando entren en operaciones a total capacidad, lo que las convertirá en los dos principales centros industriales generadores de mano de obra y recursos del municipio, ya que entre ambas podrían generar casi 150 empleos directos y más de 300 indirectos, todo ello mediante una inversión conjunta de aproximadamente 20 millones de dólares.

En resumen en Upata sus actividades económicas fundamentales y generadores de empleo son: la ganadería, agricultura, industria láctea queseras y pasteurizadoras, aserrío de madera, pequeñas y medianas industrias y carpinterías, pequeña y mediana minería aurífera, instituciones del sector público, comercio y servicios.