Medios de Comunicación

En la secuencia gráfica equipo de Nueva Prensa en recorrido por la costa del embalse de Guri, antigua sede de la emisora Global actualmente fuera de aire, y grupo de locutores en una transmisión de la emisora Excelente 107.9 FM.

Diario Primicia de Ciudad Guayana en reseña sobre la cultura de Upata.

El Minero periódico de información general.

Históricamente fue amplia y persistente en Upata la creación de medios impresos, es decir prensa escrita, cuyo antecedente se remonta a la década de los 50 del siglo XIX, cuando el empresario Pedro Cova publica El Guaica, primer periódico producido en la pequeña villa, y que dio paso en sucesivas décadas a otros proyectos periodísticos, dedicados a temas generales, políticos, comerciales y literarios, los cuales en su mayorían fueron de corta vida. A continuación presentamos una reseña histórica sobre la historia del periodismo en Upata realizada por el autor del portal Lic Juan Ruiz Correa.

El periodismo en Upata, evolución y situación actual

Desde 1858, hace más de 150 años, con el periódico El Guaica, se inicia el periodismo en Upata. Esta fue la primera publicación impresa de la que entonces era la segunda población de la región Guayana. Su fundador y promotor fue el empresario Pedro Cova. Despuès siguieron muchos proyectos de prensa política, comercial, literaria, y de asuntos generales. Más de 30 periódicos tuvieron en Upata su sede, pero eran por lo general proyectos de corta duración, que dependían exclusivamente de la iniciativa individual de sus promotores.

La prensa como proyecto empresarial no pudo prosperar o convertirse en una alternativa de desarrollo comunicacional en Upata, debido a lo precario de su base comercial, de servicios e industrial, y a los costos cada vez más altos de las imprentas y toda la infraestructura necesaria para darle vida a esos proyectos.

No obstante si bien no había condiciones para el establecimiento de la prensa diaria, en Upata nunca faltaron iniciativas individuales de periódicos locales, que tuvieron en escritores como las hermanas Acevedo Castro directoras y fundadoras de El Alba su mayor expresión, ya que a pesar de las duras condiciones económicas de la Upata provinciana de principios del siglo XX pudieron sostener por dos décadas, de 1922 a 1940 su semanario o quincenario El Alba, el periódico de mayor prestigio y duración de los que han nacido en la pequeña ciudad. Otros periódicos a considerar son El Espartaco, El Minero del cronista Juan Francisco Girón, también incursionaron en el periodismo local Alberto Vera Vera, el doctor Gervasio Vera Custodio, entre otros.

En este orden de ideas es preciso acotar con el desarrollo vertiginoso de Ciudad Guayana, que hizo explosión con fuerza desde la década de los 60 y 70, en Upata las iniciativas individuales y empresariales en materia de prensa escrita prácticamente llegaron a un punto ínfimo, ya que la ciudad comenzó a considerarse como una especie de satélite de la dinámica comunicacional que se generaba con fuerza en Ciudad Guayana y en menor medida en Ciudad Bolívar, a tal punto que en vez de diarios o periódicos locales, comenzó a surgir la figura de las corresponsalías de los diarios regionales más importantes, como lo fueron desde entonces El Luchador, El Expreso y El Bolivarense de Ciudad Bolívar, y el Correo del Caroní, El Pueblo, El Guayanés y Notidiario de Ciudad Guayana.

En esta época de los 60, 70 y 80 destacaron periodistas como Alexander Compianni, Carlos Colina Yánez, Reyes Maita, Nolasco Guarisma Álvarez, más tarde se incorporan con fuerza Misael Briceño, con su famosa columna Babandí, el barquisimetano prestado a Guayana Isidro Casanova, el profesor Eligio González con su columna semanal en el Correo del Caroní, entre otros. Desde los 80 también irrumpe con fuerza en las labores del periodismo de investigación y crónica histórica cultural el desaparecido Pedro Quijada Marcó, así como el profesor Ángel Romero.

Posteriormente hay que destacar el surgimiento del primer y único diario de Upata, comenzando la década de los 90, como lo fue El Tepuy, un proyecto comunicacional del empresario de origen italiano Giovanny Palumbo, que primero tuvo como sede Santa Elena de Uairén, pero que al poco tiempo se trasladó a Upata, donde funcionaba en un galpón en el kilómetro 1 de la vía a Guasipati. Sus directores fueron Isidro Casanova, Nolasco Guarisma Álvarez y Miguel Bellorín egresado de la Universidad del Zulia. Entre sus reporteros destacamos a Nerio Márquez Jr, también egresado de la LUZ, quien a lo largo de tres décadas ha desarrollado junto a Miguel Bellorín, un trabajo intenso tanto en el periodimso impreso como en el radial.

Luego de culminada la experiencia de El Tepuy, último diario de Upata, en la ciudad y a pesar de que ya cuenta con una base económica empresarial más robusta, no han surgido más medios impresos o periódicos, salvo algunos ejemplares comerciales de Rafael Páez de la organización Rodríguez y Páez: la capital del municipio Piar en estos tiempos se ha limitado a ser la sede de la corresponsalías de sur de los diarios regionales, que desde la década de los 90 hasta nuestros días, surgieron en la región. Algunos de estos proyectos periodísticos sobreviven y otros desaparecieron en su edición en papel, debido a los altísimos y prohibitivos costos de la prensa escrita, que ya no resulta rentable o que dejó de ser por lo tanto un negocio para el sector privado de la comunicación.

Entre esas corresponsalías destacaron en su momento la del diario de Ciudad Bolívar El Progreso, que tuvo como corresponsal al comunicador William Pérez y para ediciones especiales a William Astudillo. El Guayanés que tuvo en los 90 como corresponsal a Nerio Márquez y por poco tiempo al licenciado Juan Ruiz Correa, egresado de la UCV, quien también se desempeñó como corresponsal del Sur del diario Nueva Prensa de Guayana entre el 2002 y e 2005. En Nueva Prensa también laboraron los periodistas Miguel Bellorín, Frank Reyes, Eligio González, María Martínez e Indira Zamora.

También hay que destacar la presencia activa del licenciado de la Bolivariana Freddy Marrero, corresponsal por más de una década del diario Primicia. Labor destacada de otros comunicadores la que han desarrollado Pedro Bogarín y Noel Reyes, comunicadores sociales, enfocados al trabajo en el medio radial.

En Upata actualmente las corresponsalías están prácticamente desaparecidas, salvo eventuales notas informativas y reportajes, disponibles en las ediciones de papel y digital de los citados diarios regionales Nueva Prensa, El Progreso, Diario de Guayana, El Luchador, Correo del Caroní y Primicia.

Surgió recién hace una década un proyecto de periodismo en línea denominado Upata Digital, dirigido por el periodista David Paché, que constituye junto con el diario en línea El Informativo, que dirige el comunicador Randolph Palacios, y otros proyectos digitales, los medios informativos disponibles en la red.

La Radio: el gran medio de comunicación en Upata

Además es preciso destacar que el periodismo local en Upata tiene en la radio su principal aliado o medio de difusión, ya que a diferencia de las publicaciones impresas, todavía el costo de producción de los espacios informativos en las más de 10 emisoras en frecuencia modulada de Upata no resulta prohibitivo o demasiado oneroso, y desde hace una década, desde principios del 2010, la mayoría de los periodistas profesionales y comunicadores en general que hacen vida en la ciudad, se han visto obligados a emigrar al medio radial para realizar allí su trabajo como productores de noticieros, programas de entrevistas, y de información especializada.

Desde su implantación en Upata a mediados de la década del 60 del siglo pasado con la creación e inicio de transmisión en amplitud modulada, de la emisora pionera de la ciudad Radio Guayana 820 AM, fundada por el radiodifusor deltano Don Sócrates Hernández, la radio ahora en FM ha sabido adaptarse a los cambios tecnológicos y la digitalización de los contenidos y el sonido, para mantenerse como el principal medio masivo de comunicación de la Villa del Yocoima. La radio por su facilidad para introducirse en los hogares, vehículos y teléfonos inteligentes a costo cero y con calidad de sonido, es hoy sin duda el principal medio de difusión social de Upata, y una fuente de empleo e ingresos para los profesionales de comunicación, ante el ocaso del periodismo escrito, que ha tenido que reinvertarse a través de los medios digitales en Internet, como alternativa de información veraz y oportuna.

En conclusión el periodismo en Upata se ha tenido que adaptar a los nuevos tiempos de sustitución de los contenidos analógicos de la prensa escrita por la información en los medios digitales, aprovechando las nuevas tecnología de la comunicación, las bondades de los contenidos multimedias, texto, fotos, video, audio, infografías, que les permiten interactuar directamente con la audiencia a través de Internet. Su otro espacio de trabajo actual en modo analógico y en ocasiones a través de portales digitales, lo sigue siendo la radio, un medio con mucha fuerza y audiencia en Upata, tanto por la cantidad de emisoras que existen hoy en la ciudad (14 empresas de radiodifusión), como por la elevada audiencia que tienen las mismas en horarios diurnos.

Emisoras de Radio

Ánimo 105.7 FM

Director Moisés Salomón Suárez

Sabroza 98.7 FM

Director Horacio Carbone Zerpa

Amiga 90.9 FM

Director Lic Noel Reyes

Excelente 107.9 FM

Director Yoslen Aular

Unica 102.7 FM

Director Julio Flores

Omega 96.3 FM

Director Leshter Sulbar

Plus 104.5 FM

Director Lic David Rivas

Cielo 92.5 FM

Director Eliézer Varela

Bendición Stereo 93.9 FM

Director Daniel Hernández

La Fe 89.7 FM

Director Pedro Mejías

Manantial 101.7 FM

Director Carlos Márquez

La Voz de Dios 100.7 FM

Director Rafael Hernández

Esperanza 101.3 FM

Director Francisco Quiaragua

Vida 103.3 FM

Director Francisco Rivero