Música Danza

El arte de la danza y su interpretación por los niños de Upata, siempre presente en los eventos de bailes tradicionales que organizan la autoridades educativas del municipio.

La danza folclórica, la típica, la de recreación, la danza moderna o contemporánea, la que se genera desde las escuelas y liceos, o la que se impulsa como actividad artística más permanente desde las agrupaciones y fundaciones que han hecho de la danza y el baile su motor de expresión cultural, es otra de las artes representativas de la ciudad. En Upata tenemos el privilegio de contar con un conjunto de fundaciones que dan vida a un movimiento dancístico muy activo.

Participación de Wilmer Franco Matiyure en un festival musical de la ciudad, proyectando la rítmica de la música llanera, de la cual por su origen es genuino representante en Upata.

La música tradicional venezolana interpretada por los artistas locales, entre otros el director de la Sección Tradicional de la Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil de Upata profesor Róger Flores.

La música como arte, oficio, tradición, y expresión sonora de creación e interpretación, siempre ha sido una privilegiada de la cultura, por la facilidad con la que conmueve o alegra al público. Los músicos, las orquestas, las agrupaciones, en todos los géneros, desde los solistas de los ritmos bailables, desde las canciones típicas de la venezolanalidad, los románticos trovadores y los que la interpretan desde su talento muy personal, han sabido ganarse por décadas el reconocimiento de la población. La lista de intépretes, compositores, solistas, coros, grupos, orquestas, bandas, escuelas, es inmensa y delata lo mucho que una ciudad como Upata puede generar en esta importante expresión de la cultura y el arte popular, folclórico y académico.

En el ámbito de la música debemos resaltar la labor y trayectoria de la Banda Juan Vicente Gutiérrez, fundada en 1948, su primer director fue Luis Pacheco, y su más conocido el maestro Pablo J. González, otros directores Pedro Linero y Noel José Linero, declarada Patrimonio Cultural y Artístico en 1996 por Decreto Municipal.

Además hay que mencionar a la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Upata, que desde el 2010 y a lo largo de 11 años ininterrumpidos, ha desarrollado una intensa y muy fructífera labor en pro de consolidar un movimiento musical de alta factura, mediante la interpretación del arte musical clásico europeo y latinoamericano, que también se extiende al canto coral y a las secciones de percusión y música típica venezolana.

Entre los artistas del arte musical de Upata sobresalen, en una larga lista que iremos ampliando:

Eduardo Fernández, tenor, intérprete de canciones románticas y el Ave María. El Profesor Ramón Rogelio Guillén, compositor y músico, integrante de tríos y orquestas, fundador del Trío Hermanos Guillén, y director del grupo coral de la UNEG Upata.

Carlos Guédez el Moreno Romántico, cantante, músico popular, integró la Orquesta Sonora Guayana de maestro Juanito Arteta. Hijo Ilustre de Upata.

Carlos Julio Gutiérrez, cantante de música llanera, compositor, ejecutante de instrumentos típicos, fabricante de maracas.

Leonel José Marín, El León de Cumanacoa, intérprete de los galerones y las décimas.

Juan Ildemaro Bonalde, ejecutante de instrumentos musicales, integró la agrupación Caribe, y la Orquesta Pablo J. González.


Félix Efrén Plaza, intérprete de instrumentos típicos del folclore venezolano, integró la Coral Sidor y participó en la Rondalla Guayanesa.

Pedro Ángel Linero, director de la Banda Juan Vicente Gutiérrez, profesor de música, miembro fundador de agrupaciones culturales en Piar y Caroní. También su hermano Noel Linero, profesor y director de la Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil de Upata.

Manuel Goudett, creador de la agrupación musical Melao, dirige el proyecto Upata Memoria Musical.

Iván José Matute, locutor y músico, promotor de los ritmos de la canta criolla y del Llano.

Orquestas y grupos de másica tropical bailable podemos reseñar entre otras:

Maracaibo 5 de los Hermanos Bracho destacando la voz de su cantante principal Maximiliano Rojas "Ñaño".

Grupo Selección Uno, Grupo X de El Pao, Banda Karamelo, Banda Selección, Grupo Fantasía, Vallito y su Grupo Bailable, Tilo Cordero, Génaro Martínez director de agrupaciones bailables y promotor musical, Emilio Cavallo y su Orquesta, Lilimar Poleo intérprete de música popular y locutora, Douglas García, Viamonte Cucho, Noel Gómez trombonista músico de bandas tropicales,

También hay que señalar a la agrupación cultural de Gaita Churún Merú, Aponwao fundación cultural del calipso, Reinaldo Robles El Brujo de la Pipa intérprete del canto llanero, profesora Ana Estaba intérprete del cuatro solista, profesora y difusora de la cultura musical tradicional del llano y navideña, Wilmer Franco Matiyure intérprete de la música venezolana de Llano. Así como el trabajo del profesor y músico Ángel Resplandor como director de la Estudiantina Mimina Rodríguez Lezama.

El maestro Ramón Guillén, compositor, ejecutante de las cuerdas y profesor del arte musical, integrantes del famoso Trío Los Hermanos Guillén, en una de sus presentaciones en la ciudad a la que dedicó talento.

La muchachada de la Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil de Upata llevó hasta Caracas la excelencia de sus interpretaciones de la música clásica, tal como recoge esta reseña de prensa.


Banda Municipal Juan Vicente Gutiérrez Patrimonio Artístico Cultural Musical de Upata


De tierras llaneras Reinaldo Robles destaca como un excelente compositor e intérprete de la canta llanera.

Bajo la conducción del desaparecido Pedro Barrios, la agrupación gaitera Churún Merú representa otro patrimonio musical de Upata.

Carlos Julio Castro excelente compositor e intérprete de la música llanera con producción discográfica propia.