Iglesias Religiosidad

Oficio religioso católica en la Iglesia San Antonio de Padua, núcleo de la fe católica de Upata

Iglesia de San Francisco en la Urb Bicentenario elevada hace una década a Parroquia.

Templo evangélico pentecostal en Santa María de Upata.

En la secuencia templo mormón en la entrada a Banco Obrero, sector Raúl Leoni, iglesia cristiana evangélica en construcción y templo católico en Santa Rosa de Upata.

La religiosidad cristiana del pueblo de Upata tiene sus orígenes desde su fundación como Villa de Españoles en 1762, en la implantación de esta fe por los conquistadores y padres misioneros capuchinos catalanes, en sustitución de la practicada por sus habitantes originarios, pueblos indígenas que tenían sus propias creencias y ritos asociados a sus dioses de la tierra, el agua y el cielo, y a las fuerzas sobrenaturales que regían en su particular visión cosmogónica del universo.

El catolicismo estuvo asociado desde entonces como religión fundamental y oficial de este territorio, a tal punto de que la fundación de la ciudad- además de un acto oficial administrativo ordenado por la Corona Española- constituyó asi mismo una ratificación de la fe católica al asociarla su nombre indígena Up Ata a la devoción al Santo Patrono San Antonio de Padua. Después del triunfo patriota esta religión cristinada siguió predominando y manteniendo su influencia fundamental en los asuntos públicos y cotidianos de la Villa durante dos siglos.

Este predominio casi absoluto se mantuvo hasta que otras congregaciones protestantes comenzaron a crecer como religiones alternativas en diversos sectores sociales de la ciudad, con lo cual se redujo la influencia del catolicismo, aunque se sigue manteniendo como la religión con mayor cantidad de feligreses en Upata.

La ciudad tiene en sus diferentes iglesias, templos, capillas, sus moradas de encuentro y oración colectiva, los cuales están esparcidos en todos los espacios geográficos de la localidad, abarcando el centro, urbanizaciones, y algunos caseríos principales, donde en los últimos años se hacen cada vez más presentes los sencillos templos de las múltiples iglesias cristianas evangélica, que en número superior a los 30 edificaciones, conforman el abánico de inmuebles moradas de la fe de las personas y familias que integran estos grupos religiosos. Todos estos templos católicos, evangélicos, son parte esencial del patrimonio constructivo arquitectónico de la ciudad, con sus variadas formas, diseños y fachadas.

Capilla de San José frente al Mercado Municipal Central de Upata, ícono de la historia y la fe católica en Upata, con más de 100 años desde que fue construida en una laja o roca.

En el sector rural El Piso Matajey se encuentra este pequeño templo o capilla católica dedicado a la devoción de la Virgen del Carmen.

La fe conviviendo con la modernidad, se evidencia en esta imagen de la cruz de los Cursillos de Cristiandad.

Imagen de San Antonio de Padua Patrono de la ciudad de Upata, localizada en el templo principal del catolicismo en el casco histórico de la Villa del Yocoima.

Monumento a la Virgen de la Paz en lo alto del Cerro Guacarapo, atalaya religioso de la ciudad.

Imagen de la Milagrosa en procesión en Semana Santa, ritual fundamental del calendario cristiano católico de Upata.

Vicariato de Santa Rita, templo menor en la urb Alberto Palazzi Las Malvinas