Población

En el año 2000 la población de Upata de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística era de 80.597 habitantes. Cinco años después en el 2005 subió a 88.860 habitantes. En el 2010 ascendió a 96.793 habitantes. Su población aumentó a 104.887 en el 2015. Para el 2020 el total de habitantes proyectado era 112.617. Actualmente viven en la ciudad unos 118 mil personas.

Se proyecta además para el 2025 una población de 119.844 personas y en el 2030 se prevé que la población de Upata ascenderá a 126.437 habitantes, lo cual nos indica que con en las dos últimas décadas el crecimiento demográfico será reducido, en sintonía con la tendencia nacional ,y regional.

Con respecto al municipio Piar, del cual Upata es su capital, su población estimada para el 2020 fue de 132.081 habitantes. Para el 2020 de acuerdo con estas cifras proyectadas la densidad de población en el municipio Piar alcanza los 8,3 habitantes por kilómetros cuadrados.

 

Para el año 2050 según el INE Upata tendrá una población de 136.397 habitantes, por lo que mantendrá su tercer puesto como centro urbano del estado Bolívar, con una población en magnitud prácticamente igual a la de Tucupita y Puerto Ayacucho, capitales de los estados Delta Amacuro y Amazonas respectivamente, ciudades con las que comparte su posición como tercer centro poblado de la región Guayana.

Las cifras de población del 2015 en adelante fueron proyectadas por el INE de acuerdo a los resultados del último censo de población y vivienda del 2011.

Upata cuenta con un importante segmento de población de ascendencia europea, nativos o hijos de inmigrantes italianos, españoles, portugueses, libaneses, sirios, algunos palestinos e incluso algunos grupos familiares procedentes de Alemania, Polonia, Armenia y Grecia, que se instalaron en Upata en su mayoría desde la década del 50 del siglo XX, quienes se dedicaron fundamentalmente al sector comercial de los abastos, supermercados, panaderías, almacenes, zapaterías, restaurantes, hotelería, talleres mecánicos, pequeña metalurgia, ferreterías, aserraderos, logrando algunas familias a incursionar posteriormente como productores agropecuarios, específicamente dedicados a la ganadería de carne y leche. 

Otra colonia que ha incrementado su peso demográfico en la ciudad lo constituye la de origen chino, este grupo de asiáticos procedentes en su mayoría de las regiones meridionales de esa nación, específicamente de la región de Cantón, se instalaron con el comercio de víveres, quincallas y restaurantes, a partir de la década de los 1990. 

También hay que destacar en el centro urbano otro contingente considerable de población procedente de las naciones latinoamericanas Colombia, Perú, Ecuador, República Dominicana, Chile y en menor cuantía inmigrantes bolivianos, guyaneses y brasileños.