Geografía Paisajes 

Arriba zona alta de la calle Bolívar, sector El Calvario. Abajo el círculo muestra parte del área de influencia de Upata, que se extiende hasta El Pao a Oeste y se aproxima a la zona rural de Ciudad Guayana al Norte.

La ciudad de Upata, capital del municipio Piar en el estado Bolívar, Sur de Venezuela, en su zona urbana zonificada tiene una superficie aproximada de 24 kilómetros cuadrados, es decir está asentada su poligonal urbana principal sobre un área equivalente a 2400 hectáreas. 

La Sección Capital Upata del municipio Piar comparte el espejo de agua del lago de Guri con el municipio hermano Angostura, lo que la convierte en un destino potencialmente turístico de gran importancia en el concierto regional de la Guayana venezolana.


Está ubicada en el centro y ramales habitables de un valle longitudinal, que se extiende unos 20 kilómetros de largo por una media de 4 kilómetros de ancho, desde las nacientes del río Yocoima en el sector Las Llaves El Candado, al este, y que se bifurca hasta la zonas agrícolas y pecuarias, de San Lorenzo, Santa Rosa, Sabanetica, La Armonía, La Carata, Laguna Larga y Unión 2000. Su altitud oscila entre los 340 y los 368 metros sobre el nivel del mar y su clima es lluvioso tropical de sabana, con una temperatura promedio de 25 grados, máximas promedios de 31 y mínimas de 21 grados.

El área urbana ampliada de la ciudad, con las zonas rurales que conforman su periferia tiene una superficie aún mayor,  de unos 50 kilómetros cuadrados, o 5000 hectáreas, con sus vértices en los siguientes sectores: Altagracia Recría- La Carata- El Candado- Aeropuerto- Unión 2000- Laguna Larga- Complejo Ferial Los Coloraditos- La Laja- San Lorenzo- La Unidad- La Victoria- La Gloria-Sabanetica- Cerro California- Cerro El Algarrobo.

Así mismo el área de influencia de la ciudad se extiende 25 kilómetros en todos los puntos cardinales, desde el centro de Upata Plaza Bolívar, con un perímetro o circunferencia de 157 kilómetros, y una superficie de 1981 kilómetros cuadrados, en la sección Capital Upata y parte de la parroquia Andrés Eloy Blanco de El Pao, que abarca en las cercanías de sus límites extremos, entre otras, las poblaciones o caseríos de Monteralo-Pueblito, Los Rosos, Los Negros San Ramón, Montaña de Lino, Los Jabillos, El Corozo de El Pao, Cerro San Juan vía El Manteco,  Carichapo vía Guacamayo, El Piso, Las Mureas, Guanaraparo, Manganeso, El Buey Las Grullas. 

Colinas de Upata desde el Cerro El Toro. Sobresale la forma amesetada del Cerro Guarapo La Viuda, al fondo el pequeño cerrito Guacapo La Virgen, y los lomeríos del oeste de la ciudad.

Atardecer en el lago de Guri, en el sector Cogollal, sitio recreacional cercano a Upata, a una distancia lineal de 35 kilómetros. Imagen data del año 2012.

En la franja occidental u oeste del municipio Piar, en la frontera con el municipio Angostura, muy cerca de Upata se encuentra el lago artificial originado por la construcción del Complejo Hidroeléctrico del Guri, mientras que al oriente de Upata se visualizan estribaciones de la Sierra Imataca, ricas en minerales, abundantes en biodiversidad, con tierras aptas para la siembra y el turismo agroecológico.

Al Norte de Upata, en la zona de Altagracia, Mundo Nuevo, El Valle, Campanario, Los Rosos, Monteralo se localizan importantes núcleos de población rural, fundamentalmente dedicados a la cría del ganado vacuno, la siembra de rubros vegetales de ciclo corto, yuca, ocumo, maíz, frutales, hortalizas verdes,  así como a la elaboración de quesos y casabe. 

Esta vocación productiva agroalimentaria, la comparten las tierras más bajas ubicadas al sur de las Colinas de Santa María, al sureste de la ciudad, vía Guasipati, también las sabanas, valles y selvas de la vía El Pao, el enlace vial con El Palmar por la ruta a Manganeso y el tramo carretero a El Manteco, donde se encuentran localizadas unidades de producción de mayor extensión, dedicadas fundamentalmente a la actividad ganadera vacuna, de carne y leche.

En el valle del Yocoima, donde se asienta la ciudad de Upata, los bosques originarios, y sabanas espinosas y chaparrales, dieron paso a siembras de árboles ornamentales y frutales, que le dan un predominante aire rural o campesino a la ciudad, mientras que las colinas que conforman su área protectora exhiben vegetación mixta, en algunos casos con predominio de las especies vegetales de sabana, como en los cerros El Corozo, Guacarapo, franjas de El Toro, y en otros con claro predominio del bosque como en los cerros La Carata, California y Los Chorros.

En cuanto a los suelos son marcadamente ácidos, de baja a moderada fertilidad natural, ya que se trata de una zona con un largo proceso de meteorización, en la cual se concentran tierras del cuaternario, arcillas con alto contenido de bauxita, franco arcillosos, y arenales en la sabana, sobre un basamento igneo matamórfico, perteneciente a la Formación Geológica Imataca, la cual tiene una edad entre los 2800 a 3200 millones de años, ya que Upata se ubica en el corazón del segmento más antiguo de Macizo de Guayana. En el valle afloran rocas, lajas, de piedras graníticas fuertemente metamorfizadas, gneis, con alto contenido de hierro, manganeso, y en menor medida cuarzo.

Cerros en el valle de El Candado, por sus laderas se encuentra la carretera al sector agrícola El Buey, una importante zona campesina cercana a Upata, y con un clima muy agradable, pues sus valles y lomeríos se elevan entre 550 y 700 metros sobre el nivel del mar.

Desde los altos del sector El Libertador, entre Chapire y el cerro California, al oeste de Upata, se divisa este paisaje de valle del Yocoima, ubicadas en el sector sur y oeste de la ciudad. Sobresaliendo entre otras la silueta de los cerros El Corozo y Cacahual.

Atardecer en Upata, desde el urbanismo Manuel Piar.