Economía Potencial Productivo

Upata es capital del Municipio Piar del estado Bolívar. Su principal fortaleza económica es su potencial agropecuario, de ganadería vacuna de carne y leche y la vocación agrícola de sus suelos, aptos para el cultivo de la yuca, el ocumo, ají dulce, vegetales verdes como el cebollín, cilantro, pimentón, tomate, aguacates, mangos, leguminosas como el quinchoncho y la caraota, y el maíz; en sus campos hay cultivos menores de tabaco en San Lorenzo, caña en algunas propiedades campesinas, café y cacao en las zonas boscosas y altas.

También posee potencial productivo en el sector forestal al contar con reservas de bosques relativamente cercanos e industrias de aserríos y carpinterías que la convierten en una zona favorable para la inversión en este sector.

Tiene Upata por su ubicación geográfica cercana a las maravillas naturales de la Gran Sabana, los grandes ríos el Orinoco y el Caroní, y por poseer paisajes naturales boscosos y variedad de escenarios para la recreación rural, potencial para el turismo, que se refleja en la inversión constante del sector empresarial local en hotelería y en servicios conexos.

Cuenta además con una base industrial incipiente metálica, agroalimentaria, de servicios, así como una dinámica comercial muy vigorosa de bienes de consumo masiva, talleres, mueblerías, abastos, supermercados, tiendas, zapaterías, ferreterías, farmacias, panaderías, pastelerías, venta de productos electrónicos, de telecomunicaciones, sedes bancarias, restaurantes, que contribuyen a generar empleo y mantener el circulante monetario en sus centros de ventas.

Gran parte de las instituciones de gobierno nacional y regional tienen representación en la ciudad, y el sector público es junto al privado comercial, al sector del transporte, la actividad informal de la minería aurífera, y la compra venta de oro, los que dan sostén a la ciudad en matería productiva.

Productos en madera producidos en Upata, exhibidos en una exposición en la sede de la UNEG Ing de Industrias Forestales.

Aprovechamiento forestal de la madera

y otros recursos del bosque

Hay que destacar en cuanto al sector forestal, que éste se impulsó con fuerza sobre todo a partir de la década de los 60 siglo XX, cuando la ciudad se convirtió en la capital de la madera en el estado Bolívar, por la vinculación de sus sectores productivos y trabajadores con la explotación primaria y aserrío de la madera proveniente de los lotes y reservas de bosques ubicados en la región húmeda de Imataca, al Sureste de Tumeremo, y en el potencial de la zona de San Pedro al sur de El Manteco. Upata en la época de mayor auge de los aserraderos y plantas de procesamiento de madera como la industria Mademaca, que tenía su sede en el sector La Armonía, se convirtió en la zona de mayor producción de madera para el uso masivo en el sector construcción como material de soporte del concreto o enconfrado, sobre todo de la especie Mureillo, muy abundante en la Reserva Forestal Imataca.

Investigación aplicada en la UNEG para asegurar el aprovechamiento integral de la madera de nuestros bosques guayaneses.

Actualmente debido a las restricciones del Estado que ha ordenado el cese generalizado de la explotación de los bosques naturales de Guayana y la caducidad de las antiguas concesiones, la actividad de aserrío en Upata está en sus puntos más bajos, limitada sobre todo al procesamiento de la madera en rola de los bosques de pino de Uverito y Sur de Anzoátegui. Queda sin embargo, una importante actividad de industrialización artesanal de la madera, en decenas de carpinterías artesanales, familiares, y de pequeña capacidad, que se encuentran esparcidas en la ciudad, en especial en el sector Bella Vista, en las zonas urbanas contiguas a los aserraderos de Upata, al este de la ciudad.

La vocación de Upata como zona forestal fue reconocida al ser ratificada la ciudad como la sede del proyecto de carrera de Ingeniería en Industrias Forestales de la Universidad Nacional Experimental de Guayana al inicio de la década de los 90 del siglo pasado. Tras más de 30 años de labor ininterrumpida este centro de estudios superiores ha hecho una notable contribución a la formación tecnológico de los profesionales de la ingeniería, que son requeridos para consolidar los proyectos forestales del sector público y privado.