Deporte

Béisbol en el estadio Simón Chávez principal escenario deportivo de Upata.

Niños en una práctica previa a un partido de fútbol menor en la cancha de la Urb Libertador.

Entrenamiento de jóvenes y niños practicantes de las artes marciales.


Pártido de fútbol menor en la cancha de la urb Manuel Piar.

Desde tiempos remotos, posiblemente entre las décadas de los 30 y 40, el deporte como actividad recreativa y competitiva comenzó a dar sus primeros pasos en Upata, con la organización de los primeros juegos del deporte más popular en Venezuela como lo es el béisbol. 

Sin embargo, la falta de organización y el atraso de la localidad en lo concerniente a clubes y torneos, se extendió por varias décadas, hasta que en 1965 se oficializa el primer club deportivo de alta competencia regional en la disciplina del béisbol, el cual fue bautizado como los Indios del Yocoima, que a lo largo de casi 60 años de historia ha mantenido su vigencia, lo que lo convierte en Patrimonio de la ciudad. 

De los abuelos nos quedan viejas historias sobre los primeros eventos deportivos improvisados, caimaneras y torneos locales de equipos y atletas pioneros cuyos nombres se pierden en el tiempo. 

Canchas improvisadas hubo muchas, entre otras la que estaba en el terreno que hoy ocupa la Plaza Piar frente a Cementerio Viejo, famosas caimaneras en el pequeño terreno de lo que es hoy Plaza del Ejército y las del Parque Bicentenario. 

Luego llegaría el fútbol, gracias a las facilidades de esta disciplina que se puede jugar en cualquier terreno abierto, y con la construcción de canchas de usos múltiples en escuelas y sectores residenciales, comenzó el impulso del voleibol, el basquetbol, el softbol para los más adultos, el kikimbol como competencia femenina, y de las bolas criollas, donde han destacado selecciones locales en torneos regionales, nacionales tanto en masculino como en femenino. Hay que destacar el alto desarrollo competitivo alcanzado por el fútbol sala, los torneos de fútbol de la categoría libre e infantil, así como el fomento que algunos pioneros como el Sensei Orlando Coa y otros expertos han hecho de las artes marciales. 

Indios del Yocoima en sus años iniciales en la década de los 60 antes de entrar con fuerza como equipo competitivo en los campeonatos de Béisbol Doble A del estado Bolívar, frente a los soberbios conjuntos del MOP de Ciudad Bolívar el trabuco de esta liga, Altamira, Arichuna, Manoa y Gobernación, entre otros.

De nuestra historia deportiva hay que destacar entre otros a exponentes del atletismo, como Obad Solano "Chulo", fondista que en la década de los 70, llegó a representar a Venezuela en competencias internacionales, maratonistas, los atletas del coleo como deporte federado e incorporado a los juegos deportivos nacionales, al hipismo, que desde el 60 hasta los 90 del siglo pasado tuvo su escenario en el desaparecido óvalo del Hipódromo Las Guarataras, las esporádicas competencias de ciclismo en la avenida Valmore Rodríguez, y las veladas de boxeo que eran organizadas en el estadio Simón Chávez.  

Hasta los deportes del motor, como el motocross en terrenos aledaños a Coviaguard en los 80, más reciente los piques fangueros, y el aeromodelismo, que se realizaba ocasionalmente en el Aeropuerto de Upata, y también el parapente como actividad extrema de alto riesgo, conforman parte de lo que ha sido la presencia del deporte como actividad física lúdica o competitiva, recreativa o masiva, que se ha institucionalizado con altibajos en juegos deportivos comunales, estudiantiles, y en prácticas cotidianas del aerobic, las rondas de ejercicios en gimnasios, la práctica de la caminata y el excursionismo de montaña en nuestros cerros cercanos, sobre todo en El Toro. Todas estas disciplinas pueden considerarse como actividades complementarias en el ámbito del deporte. 

La historia del deporte en Upata, en sus diversas modalidades, torneos, clubes, atletas destacados, está muy lejos de ser conocida y divulgada,  constituye por tanto una tarea pendiente de nuestros cronistas, comunicadores, investigadores sociales, historiadores, darla a conocer, para que sirva de ejemplo a las nuevas generaciones el quehacer de esta fascinante actividad a nivel organizativo y de alta competencia.  


De los atletas dignos de mencionar destacan, entre otros, los siguientes:

El lanzador pitcher estrella de la selección nacional de softbol de Venezuela en los 90 Miguel López, el Sensei Orlando Coa atleta del Kárate Do, Cinturón Negro, entrenador y promotor de la actividad en el estado Bolívar y Upata.  

Luis Sardiñas, jugador de béisbol profesional con los Tiburones de La Guaira y los Caribes de Anzoátegui, y en Grandes Ligas con los Rangers de Texas y Marineros de Seatlee. 

El jugador de fútbol sala Jesús Viamonte, integrante de la selección nacional de esta disciplina que participó en 2021 en el Mundial celebrado en Lituania(Europa). 

José "Upata" Díaz de la camada de futbolistas de Banco Obrero jugador profesional en el lapso 2006-2018, con los equipos de primera división Minero de Guayana, Trujillanos, El Vigia, Carabobo, Tucanes, entre otros, internacional con Trujillanos y Mineros. Importante la trayectoria de Elsy José Ríos Muñoz o mejor conocido en el ámbito futbolístico como “El Tata” nativo del sector Carabobo de Upata, único jugador profesional del municipio que logró conquistar un titulo nacional para el año 1985 con el equipo Mineros de Guayana, fue también campeón nacional de fútbol antes de su incursión profesional y hoy ya retirado se encuentra incorporado a la Escuela de Fútbol Menor 17 de Mayo. 

Equipos de fútbol en las divisiones menores del fútbol rentado Upata cuenta con dos: Upata FC y Yaddiel Sport de Upata Fútbol Club. Clubes históricos en las categoría libre son muchos, de larga historial en las últimas cuatro décadas, Carabobo, Alaska, Santa Rosa, Las Malvinas, Banco Obrero, La Caramuca, entre otros. 

Cancha de fútbol sala en el parque Alejandro Otero de Bicentenario, sede oficial de campeonatos locales de esta disciplina, en auge en Upata desde hace dos décadas, y que cuenta con otros escenarios deportivos techados como la Cancha Miranda, Maturín, Las Malvinas, UNEG, Base de Misiones Che Guevara, entre otras.