Turismo

Embalse de Cupapuicito,después de 70 años, este hermosísimo paisaje acuático y selvático de la Villa del Yocoima, mantiene estas vistas espectaculares, que lo hacen propicio para su uso recreativo como parque natural de recreación pasiva.

Escenas campestres en El Candado y serranías como la del cerro Machí cerca de la vía a Guacamayo, ofrecen diferentes experiencias visuales y tienen potencial para el turismo ecológico, rural y de aventura.

Práctica del parapente desde el Cerro El Toro.

Centro Campestre en San Lorenzo de Upata, al fondo cerro Cacahual.

El Salto de Santa María, cascada en temporada de lluvia, formada sobre manto rocoso de la Falla de Guri. Se ubica en la franja divisoria entra las provincias geológicas de Imataca y Pastora.


Quebrada de El Caballo, después de una creciente generada por fuertes lluvias en la serranía de El Toro, constituye una alternativa de recreación para la población local.


Playa de arena cuarzosa de Cogollal en el lago de Guri, uno de los sitios turísticos emblemáticos de Upata y el municipio Piar, que amerita reglamentación, cuidado, organización y un proyecto de uso integral de esta área en sus parajes de tierra y agua, para convertirlo en un atractivo de primera importancia en lo local, regional y nacional. A 40 kilómetros de Upata ofrece al turista variedad de paisajes y posibilidades de recreación activa y pasiva, ideal para deportes acuáticos y paseos programados por su espejo del agua, riberas e islas. Más al Sur también está localizado el embalse del Hato Horizonte, en las cercanías de El Manteco, que es otro sitio que cuenta con extensas áreas de playa para la recreación masiva, y que es muy utilizado como balneario en las temporadas de Carnaval y Semana Santa.

Turismo en el lago de Guri, sector Cogollal.


Desde el lago de Guri se observan al fondo los Cerros de Apurito, cercanos a la carretera Upata El Manteco.

Embarcación tipo lancha en paseo por el espejo de agua del lago de Guri en el sector El Mangal, a 34 kilómetros de Upata.


Balneario de Hato Horizonte, en temporada de Carnaval.


Paisaje selvático en el sector El Buey, al este de Upata, y con valles y cerros con una altitud superior a los 500 metros sobre el nivel del mar,. Esta zona posee un clima agradable, mucha biodiversidad, además cuenta con atractivos paisajes silvestres y rurales que la convierten en una alternativa de recreación turística para la población.

Hermosa silueta del Cerro Guacamayo, una pequeña cordillera que separa los municipios Piar y Roscio, de factible uso turístico por sus incontables parajes y miradores. En el tramo La Flor Santa Bárbara se despliegan amplias llanuras, lomeríos, cerros, valles y humedales, hatos ganaderos y hasta zonas mineras con potencial uso como atractivos turísticos.

Parapente sobre el valle de El Candado en marzo del 2010. En los últimos años ha decaído esta actividad o deporte extremo, que tenía en la cima del cerro El Toro su mayor sitio de concentración para iniciar los vuelos sobre Upata y sus extensas llanuras.

La cueva del cerro El Toro, un atractivo y un misterio sin explorar. Son muchas las leyendas que se tejen sobre su origen y utilidad.

Upata y su valle visto desde el camino al cerro El Toro, con el adorno de la deslumbrante flor del yucuare, una leguminosa muy abundante en estos pedregosos paisajes serranos.

Piedra de Santa María Atalaya de la Ciudad, Patrimonio Natural de Upata y uno de sus atractivos turísticos, sitio de visita tradicional en la vieja ciudad, hoy requiere atención para recuperarla y revitalizarla por sus valor paisajístico y, geológico. Declarado Parque Natural del Municipio por las autoridades locales en 1995..

La cruz símbolo cristiano sobre la laja en el monumento natural Piedra de Santa María, afloramiento granulítico, es decir una gran roca metamórfica con una extensión de 5 hectáreas que la convierte en la laja de mayor extensión del Valle del Yocoima. Su caracterización geológica aún no se ha realizado, y es una deuda pendiente de los especialistas en las ciencias de la tierra.

Centro de Upata visto desde esta enorme laja granítica curiosamente bautizada como Piedra, cuando en verdad es un afloramiento rocoso de enormes dimensiones, combinada con amplios espacios naturales, donde predomina una particular vegetación saxícola, es decir sobre sustrato rocoso.