TWITTER COOPERATIVO

Esta técnica nos sirve para la presentación de contenidos en una clase magistral. No es necesario que los alumnos/as tengan un conocimiento profundo del tema porque puede ser que algunas veces sea la primera vez que oyen hablar sobre ese concepto o contenido.

PASOS

1º El docente hace una explicación / exposición magistral (10 o 15 minutos).

2º Cuando se termina esa exposición magistral introducimos una pequeña parada y le entregamos a cada alumno/a un post-it y les pedimos que escriban un tuit resumiendo los contenidos abordados en esa parte de la exposición, demostración o vídeo. Recuerda que no pueden tener más de 280 caracteres. Les damos un tiempo para escribirlo.

3º Cuando terminan el tuit, lo pegan en los lugares establecidos para ello, por ejemplo, en un mural de clase, en la pizarra…

4º Tras otros 7 o 12 minutos (pueden ser menos los tiempos) de explicación, los alumnos/as vuelven a escribir un tuit y lo pegan en otro lugar de la clase (debe ser de distinto color para poder distinguirlo de los anteriores).

5º Antes de terminar la sesión (entre 5 o 7 minutos antes), el docente pide a los alumnos/as que elijan un tuit de cada apartado, el que más les guste, y los retuiteen, es decir, que los escriban en su cuaderno para construir un resumen.

CONSEJOS

- Debemos poner un tiempo y un nivel de voz para el trabajo individual. Aconsejo utilizar https://www.classroomscreen.com/ . También, podemos y debemos utilizar los ruidómetros de la clase.

- Aconsejo realizar dos paradas durante la sesión en la que vayas a utilizar esta técnica.

- Que se levanten por equipos para retuitear el resumen en su cuaderno. De esa forma, evitamos que haya colapso y jaleo a la hora de crearlo. Si tenemos tablets, puede levantarse un miembro del equipo y que haga una foto donde se vean todos los post-its y vuelva a su grupo para mostrárselos. Entonces, en su sitio eligen el post-it que más les guste para crear el resumen.

Si tenemos la gran suerte que nuestros alumnos/as tienen dispositivos digitales, podemos crear el mural online y todos pueden acceder a él. Si lo hacéis así, os aconsejo utilizar “padlet”. 

*Fuente: Colectivo cinética. La explicación y las adaptaciones las he realizado yo para utilizarla en mi aula.