Blog #subnacionAL es un espacio de divulgación académica sobre temas de investigación y cuestiones de coyuntura en la política subnacional en América Latina.
¿Interesadx en colaborar con #subnacionAL? ¡Revise las instrucciones aquí y contáctenos con una propuesta!
14/08/25, por Sebastián Pantoja Barrios.
Recientemente, estudios de democratización en América Latina han resaltado el rol determinante de la construcción de Estado y especialmente, de la recaudación de impuestos, para fortalecer la representación política de la ciudadanía en las instituciones de gobierno y la formulación de políticas públicas. El mecanismo general que explica esta relación es relativamente simple: si a un ciudadano(a) se le exige pagar impuestos, éste exigirá a su vez la posibilidad de decidir cómo se gastan tales impuestos y de asegurar beneficios a través de la provisión de bienes públicos. [...]
Accede al post completo aquí.
Partidos locales en México: ¿anomalías que se pliegan al oficialismo?
24/7/25, por Javier Rosiles Salas
Históricamente en México, los partidos políticos locales están destinados a la fugacidad, al debut y despedida electoral. Sin embargo, la irrupción de Morena, que se hizo de la Presidencia de la República en 2018, ha traído consigo un fenómeno interesante: la multiplicación de estas organizaciones y la supervivencia de algunas de ellas a partir de integrar coaliciones con el oficialismo. El argumento central de esta entrada es que es difícil que los partidos políticos locales puedan consolidarse en México, salvo contadas excepciones, y que algunos de ellos están encontrando en Morena al aliado que finalmente les permita lograrlo. [...]
Accede al post completo aquí.
En el mapa político argentino, Formosa representa una anomalía: una provincia donde el mismo gobernador ha sido reelecto sin interrupciones desde 1995. Gildo Insfrán, al frente del Ejecutivo provincial desde hace tres décadas, encarna uno de los ejemplos más extremos de caudillos políticos provinciales: ejecutivos que, si bien acceden al poder a través de elecciones relativamente libres, ejercen su autoridad de manera arbitraria y se mantienen en el cargo mediante el uso de prácticas políticas informales. Ahora bien, ¿Cómo explicar esta longevidad en un contexto democrático? ¿Qué mecanismos permiten sostener tanto poder durante mucho tiempo? ¿Qué implicancias tiene esta continuidad en la democracia? [...]
Accede al post completo aquí.
Dossier "Elecciones subnacionales en Uruguay (2025)" | Post n.° 3
Alternancia y democracia en las elecciones subnacionales en Uruguay (2025)
30/5/25, por Martín Freigedo
Las elecciones del pasado 11 de mayo a nivel subnacional en Uruguay no dejaron mayores sorpresas y la nota de Camila Zeballos muestra este escenario. Esta estabilidad da cuenta de un problema fundamental cuándo se habla de la democracia: el bajo nivel de competencia y la falta de alternancia. En esta nota busco en primer lugar, describir el escenario de competencia política a nivel departamental, para luego plantear algunas dimensiones que puedan contribuir a entender esta baja competitividad. [...]
Accede al post completo aquí.
Dossier "Elecciones subnacionales en Uruguay (2025)" | Post n.° 2
Análisis de los resultados municipales 2025 en Uruguay: Entre el crecimiento y la concentración
29/5/25, por Antonio Cardarello
Las elecciones municipales de 2025 en Uruguay constituyen un nuevo hito en la evolución del gobierno subnacional en el país. Desde la creación de los municipios como tercer nivel de gobierno en 2010, el número de circunscripciones ha aumentado de manera sostenida, alcanzando en esta ocasión un total de 136. Este crecimiento cuantitativo ha estado acompañado por un proceso de competencia política cada vez más intensa a nivel local, aunque con fuertes asimetrías territoriales. [...]
Accede al post completo aquí.
Dossier "Elecciones subnacionales en Uruguay (2025)" | Post n.° 1
27/5/25, por Camila Zeballos Lereté
El pasado domingo 11 de mayo finalizó el ciclo electoral uruguayo 2024-2025 con las elecciones de los gobiernos departamentales y municipales[1]. El “largo periplo” se inició el 30 de junio del año pasado con las primarias o internas. Este ciclo electoral es consecuencia de la reforma constitucional de 1996. Ésto no fue un fenómeno aislado, sino que se ubicó en un contexto de modificaciones electorales que se dieron en varios países de América Latina durante la última década del siglo XX. [...]
Accede al post completo aquí.
12/5/25, por Heidi Jane M. Smith
La política macroeconómica global está cambiando rápidamente. En Estados Unidos, han surgido propuestas que plantean eliminar la Reserva Federal (FED), señalando que los bancos centrales concentran demasiado poder, limitan la autonomía local y alimentan ciclos de deuda insostenibles. La investigación sugiere que debilitar la autonomía institucional podría exacerbar aún más la inestabilidad económica (Azpuru 2022; Kempf 2022; Garriga 2016; Bernhard et al. 2002). [...]
Accede al post completo aquí.
No sólo la economía y la democracia son elementos imprevisibles, inestables e irregulares en los países latinoamericanos. Las carreras políticas también presentan estas particularidades: los parlamentarios y los dirigentes del poder ejecutivo tampoco poseen previsibilidad y caminos claros para organizar, invertir y consolidarse como políticos profesionales. Sin embargo, los vaivenes, las crisis recurrentes y los déficits de institucionalidad de las organizaciones políticas pueden ser factores que faciliten el ascenso de elites provenientes de escenarios subnacionales a las instituciones de carácter nacional o el acceso de elites periféricas a la alta política. [...]
Accede al post completo aquí.
La estructura de la corrupción sistémica: Cómo la corrupción se consolida en los gobiernos locales
12/3/25, por Oliver Meza y Elizabeth Pérez-Chiqués
En el municipio de Asientos, en el Estado de Aguascalientes en México, el alcalde presuntamente desvió cerca de 100 millones de pesos en donaciones a sus propios funcionarios, dinero que era destinado a la asistencia social. Expertos consideran que no habrá consecuencias para el alcalde, ya que los órganos encargados de vigilar y sancionar la corrupción están controlados por el poder político. Además, indican que su permanencia en el poder responde a una relación simbiótica con grupos empresariales y políticos, basada en el intercambio de dinero y votos. En México, la mayoría de las experiencias de corrupción reportadas por los ciudadanos involucran al gobierno municipal. [...]
Accede al post completo aquí.
El clientelismo y las formas cotidianas de producción del Estado: Avellaneda como caso de estudio
24/2/25, por David Luján Verón
El clientelismo permite visualizar y complejizar un conjunto de cuestiones sociológicas de primer orden. Este fenómeno no es solamente un resabio del pasado sino continúa delineando las interacciones políticas entre actores político-partidarios, funcionarios públicos y ciudadanos, así como las formas en que se produce el Estado en las sociedades contemporáneas. La comuna (municipio) de Avellaneda, nombre ficticio para nombrar mi sitio de estudio, sirve como un lente para mirar las intrincadas relaciones entre la ciudadanía y el Estado. Se encuentra en Chile. Es una ciudad media de unos 300 mil habitantes. [...]
Accede al post completo aquí.
2024
Elecciones municipales y corrupción en Chile (2024): Un accountability vertical a medias
15/11/24, por Martín Ordoñez
Un aspecto central de la democracia moderna radica en la posibilidad de que los gobernantes le rindan cuentas a los gobernados, pudiendo éstos últimos usar su voto para sancionarlos si lo estiman conveniente, limitando así su comportamiento arbitrario o abusivo. Sin embargo, no existe consenso sobre la disposición de las y los votantes a sancionar a autoridades locales envueltas en casos de corrupción. Algunos estudios encuentran signos de una alta disposición. Otros hallan que esto ocurre así en casos hipotéticos pero no en la práctica. Todavía otros trabajos sostienen que los efectos electorales sobre la corrupción son indirectos y no dependen necesariamente de la voluntad de los votantes. [...]
Accede al post completo aquí.
Entre o nacional e o local: Uma visão integrada sobre as eleições municipais de 2024 no Brasil
Entre lo nacional y lo local: Una visión integrada sobre las elecciones municipales de 2024 en Brasil
23/8/24, por Marta Mendes da Rocha, Gustavo Paravizo e Gabrielly Costa Cardoso
Em 6 de outubro de 2024, mais de 5 mil prefeitos e 50 mil vereadores serão eleitos para as prefeituras e câmaras municipais em todo país. O eleitor terá a oportunidade de analisar o desempenho de governos e partidos políticos e de se envolver nos debates de questões relevantes para a sua vida, como saúde, educação e mobilidade urbana.Duas perspectivas são comumente utilizadas para analisar as eleições municipais no Brasil. [...]
Acesse o post completo aqui (portugués) | Accede al post completo aquí (español)
Dossier "Elecciones subnacionales en México (2024)" | Post n.° 4
Elecciones subnacionales en Jalisco 2024: El reacomodo de las élites locales
16/7/24, por Mónica Montaño Reyes
Además de tener la segunda ciudad y Universidad más importante del país, Jalisco es relevante en la política nacional por el desarrollo de la oposición que impactó en el proceso de democratización de México en las últimas décadas del siglo XX. Efraín González Luna fue el primer candidato presidencial por el Partido Acción Nacional (PAN) en 1952 y su hijo lo volvió a ser en 1970. Carlos Petersen casi ganó Guadalajara en 1973 como candidato a la presidencia municipal. El PAN se fortaleció con las élites agroindustriales de la entidad y con la Cámara de Comercio de Guadalajara. [...]
Accede al post completo aquí.
Dossier "Elecciones subnacionales en México (2024)" | Post n.° 3
Las elecciones más violentas de México: Notas sobre el proceso electoral subnacional de 2024
5/7/24, por Céline González y Sandra Ley
A lo largo de casi dos décadas, uno de los mayores retos de la democracia mexicana ha sido su coexistencia y entrelazamiento con la violencia ejercida por el crimen organizado. Así lo reiteró el proceso electoral de 2023-24. Ante la elección más grande en la historia política mexicana, los grupos criminales buscaron incidir de manera clara en la oferta de candidaturas, particularmente en el ámbito municipal, mediante el uso diverso de violencia, desde amenazas y ataques hasta secuestros y asesinatos. [...]
Accede al post completo aquí.
Dossier "Elecciones subnacionales en México (2024)" | Post n.° 2
La elección en la Ciudad de México en 2024: El comportamiento electoral en perspectiva comparada
30/6/24, por Isaac Cisneros-Yescas
En los años recientes en la Ciudad de México se ha vivido un proceso de realineamiento electoral con el surgimiento de MORENA en 2014. Esto fue claro a partir de 2018 cuando el Partido de la Revolución Democrática que había gobernado la ciudad desde 1997 perdió por primera vez la Jefatura de Gobierno, pues los votantes le dieron el triunfo a MORENA en la elección de ese año. [...]
Accede al post completo aquí.
Dossier "Elecciones subnacionales en México (2024)" | Post n.° 1
Las elecciones subnacionales en México de 2024: Otro paso hacia un sistema con partido predominante
30/6/24, por Juan Olmeda
Las elecciones del pasado 2 de junio en México no solo sirvieron para definir al nuevo presidente del país y la composición del futuro Congreso, sino también para renovar numerosos cargos políticos subnacionales. Así, la ciudadanía votó por quienes estarán a cargo del ejecutivo en nueve entidades federativas (incluyendo la jefatura de gobierno de la estratégica Ciudad de México), la conformación de los congresos locales en 31 estados y las autoridades municipales en otras 30 unidades subnacionales. [...]
Accede al post completo aquí.
O poder local é exercido nos municípios, nas menores unidades federativas do Brasil, que são aqueles que estão mais próximos dos cidadãos. Dessa forma, este poder político acaba traduzindo e ressignificando temas políticos nacionais, cada qual a partir de uma lógica própria, como composição partidária e coalizões eleitorais, frequentemente em contradição com os cenários estadual e nacional. Sendo assim, as eleições municipais deflagram um processo dialógico no qual as questões que afetam a vida cotidiana dos cidadãos são debatidos, reforçando sua autonomia em relação aos conflitos políticos e ideológicos que perpassam as eleições gerais. Em virtude dessa peculiaridade, este pleito demanda ferramentas analíticas distintas. [...]
Accede al post completo aquí.
Em grande parte do mundo, o acesso a serviços públicos essenciais pode variar dramaticamente de localidade para localidade. No Estado do Ceará, Brasil, por exemplo, visitei uma comunidade na zona rural na qual a bomba de água do poço permaneceu quebrada por meses. Os moradores responsabilizavam a falta de apoio das autoridades municipais, bem como a falta de participação na associação comunitária. Dez quilômetros adiante, moradores de uma comunidade semelhante disseram que, se a bomba quebrar, o presidente da associação contataria o vereador que a comunidade apoiou nas últimas eleições, e o vereador resolveria o problema. [...]
Accede al post completo aquí.
El pasado 5 de mayo se realizaron en Panamá las séptimas elecciones generales desde la transición democrática del país a inicios de la década de 1990, las más convulsas de su historia reciente. En una sacudida sin precedentes, los principales actores del sistema de partidos fueron profundamente rechazados por las y los votantes. A nivel nacional, José Raúl Mulino (Realizando Metas, RM) fue elegido presidente con 34.2% del voto, seguido por Ricardo Lombana (Otro Camino, MOCA) con 24.6%. [...]
Accede al post completo aquí.
En 2004, la República Argentina firmó los convenios marco con la República Popular China, el primer paso en el fortalecimiento de las vinculaciones políticas y económicas entre ambos países. Desde entonces, los cursos y conferencias impartidos por cámaras empresariales y de los especialistas argentinos en negocios con China comenzaron a multiplicarse entre funcionarios, presidentes de pequeñas y medianas empresas, productores, cámaras empresariales y demás actores interesados en hacer negocios con China. Una de las principales recomendaciones de estos especialistas, consistía en “mirar más a nivel municipios, no a China como un todo”. [...]
Accede al post completo aquí.
En Brasil, la elección de Jair Bolsonaro en 2018 representó un importante giro electoral que consolidó a nivel nacional el realineamiento del país de izquierda hacía la derecha. El fin de la polarización entre el Partido dos Trabalhadores (PT) y el Partido da Social Democracia Brasileira (PSDB), que habían protagonizado la competición política federal desde la redemocratización, vino acompañado de un sentimiento generalizado anti-PT y del ascenso electoral de los partidos de derecha. [...]
Accede al post completo aquí.
En América Latina, el centro de las miradas ha estado en el “giro a la izquierda” que comienza a finales de la década de 1990 con la llegada de Hugo Chávez al poder y continúa en la de 2000 con Lula, Kirchner, Morales, Correa, Vázquez. Más recientemente se registró, en cambio, la emergencia de las nuevas derechas. Los crecientes niveles de polarización política llaman la atención de académicxs y analistas políticos. Sin embargo, no sabemos cuáles son los alcances de esas configuraciones en los distintos niveles de la política en los territorios subnacionales. [...]
Accede al post completo aquí.
En las elecciones argentinas subnacionales de 2023, como plantearon en este Blog María Laura Sartor y Carlos Varetto, hubo una ola de gobernaciones que pasaron, en su mayoría, de las manos del peronismo a ser gobernadoas por la coalición “Juntos por el Cambio” (JxC), integrada por el PRO y la UCR. En las provincias del nordeste argentino, Chaco es una de las que perdió el peronismo a favor de JxC, mientras en Misiones se mantuvo el oficialismo provincialista. [...]
Accede al post completo aquí.
El 18 de febrero, las elecciones municipales en República Dominicana consolidaron al Partido Revolucionario Moderno (PRM), del actual presidente del país, como la principal fuerza política, al asegurar 121 de las 158 alcaldías (76.58%) disponibles (Tabla 1). También, establecieron un récord en el rendimiento del partido, superando incluso lo obtenido por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en 2016, cuando el PLD dominaba la escena política del país de manera casi total. [...]
Accede al post completo aquí.
El pasado 4 de febrero Costa Rica realizó sus terceras elecciones municipales a medio periodo del mandato presidencial y su sexto proceso local desde que reformó la normativa para elegir popularmente el cargo de Alcaldía en 1998. La jornada transcurrió sin contratiempos y al cierre del día ya se contaba con resultados preliminares del 97,7% de las mesas. Cada uno de los 84 cantones escogió una alcaldía como figura ejecutiva municipal con sus dos vicealcaldías y a las regidurías integrantes del Concejo Municipal de entre cinco y 13 personas de acuerdo a la población cantonal. [...]
Accede al post completo aquí.
Las elecciones de 2023 al Concejo de Medellín, Colombia, giraron en torno a los cambios en el personalismo en la derecha paisa. El personalismo se puede entender como “una forma de representación en la que un individuo abarca todos los aspectos de la política, de modo que, en lugar de representar un proyecto, el proyecto se convierte en la propia figura del gobernante”. Vía los partidos Creemos y Centro Democrático (CD), la derecha arrasó en las elecciones al Concejo de la capital antioqueña [...]
Accede al post completo aquí.
La representación política de las mujeres en el Concejo Municipal de Bucaramanga ha sido mínima en elecciones recientes, configurando un panorama desconcertante. En las elecciones municipales de 2019, las mujeres obtuvieron sólo tres de 19 curules. Las tres eran militantes de un mismo partido: la Liga Anticorrupción, liderado por Rodolfo Hernández, el exalcalde de Bucaramanga (2016-2019) y excandidato presidencial (2022). [...]
Accede al post completo aquí.
2023
El 29 de noviembre de este año, Quinto Inuma, líder indígena Kichwa y defensor ambiental, fue atacado y asesinado por encapuchados, al regresar a su comunidad en Santa Rosillo de Yanayacu desde la ciudad de Tarapoto en el departamento de San Martín en el norte de Perú. Inuma luchaba contra invasiones, tráfico de tierras, explotación forestal ilegal y narcotráfico en la región. Su trágica muerte se suma a otras 51 defunciones similares de defensores ambientales en Perú entre 2012 y 2021. [...]
Accede al post completo aquí.
Las noticias más importantes del ciclo electoral de 2023 en Argentina han sido la pérdida de peso electoral del peronismo a nivel nacional y provincial y, sin dudas la más llamativa, la elección a mediados de noviembre de Javier Milei (La Libertad Avanza, LLA), un presidente que se autodenomina minarquista y anarco-capitalista y quien no integra ninguna de las fuerzas políticas tradicionales ni tiene trayectoria dirigencial de relevancia en ningún ámbito. [...]
Accede al post completo aquí.
Minimizando el sesgo nacional de los análisis de las elecciones locales en Colombia 2023
La celebración de las elecciones municipales y departamentales del pasado 29 de octubre dejó un denominador común en buena parte de los análisis mediáticos: el gobierno nacional sufrió una estruendosa derrota en comicios que se erigieron como un plebiscito sobre su gestión. El presidente Gustavo Petro, por el contrario, desde las redes sociales proclamó su victoria, haciendo toda suerte de maromas de aritmética electoral para justificar esta interpretación. [...]
Accede al post completo aquí.
No começo dos anos 2000, em visita ao Rio de Janeiro, pude conhecer um baile funk conhecido por “Castelo das Pedras” localizado na comunidade do Rio das Pedras. Estava acompanhado de amigas “nativas”, feministas e integrantes do maior partido de esquerda do Brasil. O destaque da noite foi a “segurança” do local, onde brigas e furtos não eram permitidos. De fato, a tranquilidade no baile existia, não havendo casos de violência visíveis. A sensação de segurança contrastava com o medo presente em outros locais da cidade. [...]
Accede al post completo aquí.
En la mayoría de las democracias, para lograr consensos en el congreso, los grupos parlamentarios deben tener un mínimo de cohesión, coherencia y, fundamentalmente, disciplina partidaria (Campos 2017). La disciplina partidaria proporciona unidad en la acción política y hace que las decisiones que se tomen en el Legislativo sean predecibles, otorgando estabilidad política. Solo los grupos parlamentarios disciplinados pueden construir políticas públicas efectivas, y su existencia facilita la construcción de partidos bien organizados y un sistema de partidos institucionalizado. [...]
Accede al post completo aquí.
Leales al Ejecutivo: El efecto de la capacidad estatal en la rendición de cuentas horizontal local
La literatura comparada sostiene que la capacidad estatal, y en especial la capacidad y usabilidad de las burocracias, contribuyen al reforzamiento y consolidación de las democracias en donde éstas ya existe (Linz and Stepan 1996; Suleiman 1999). Estos efectos serían visibles en una dimensión crítica para la democracia liberal en América Latina: el accountability horizontal o las actividades de supervisión y las sanciones que ejercen agentes autónomos del Estado para contener a los ejecutivos (Mazzuca 2012; Fortin 2012). [...]
Accede al post completo aquí.
A partir de 2018, el sistema de partidos mexicano atraviesa por un proceso de cambio que se explica por la crisis de los partidos tradicionales y el surgimiento y éxito electoral de un partido liderado por un líder populista que les ha arrebatado electorado. El partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) ha tenido un rápido crecimiento y ha desbancado al Partido Revolucionario Institucional (PRI), al Partido Acción Nacional (PAN) y al Partido de la Revolución Democrática (PRD) de muchas posiciones nacionales y subnacionales entre las que se cuentan las gubernaturas y la mayoría en el Congreso y varios congresos estaduales. [...]
Accede al post completo aquí.
Elecciones no concurrentes en Argentina: ¿tendencia a favorecer oficialismos?
El 2023 es un año electoral en la Argentina, país con un Estado multinivel y federal. Las elecciones a desarrollarse no responden únicamente a cargos ejecutivos y legislativos nacionales, sino también subnacionales. Entre aquellos que se eligen a nivel distrital (provincial) están las gobernaciones (y cargos legislativos) de la mayoría de las provincias (incluyendo también la jefatura de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires). [...]
Accede al post completo aquí.
Las elecciones generales del 30 de abril han confirmado el favoritismo de la Asociación Nacional Republicana (ANR), más conocida como Partido Colorado. Se disputaron los cargos de presidencia y vicepresidencia y senaduría a nivel nacional, mientras que los puestos de gobernación, diputación nacional y concejalía departamental se hicieron a nivel departamental. Los resultados a nivel de gobernaciones y juntas departamentales muestran una notoria dominancia del partido oficialista sobre sus demás competidores. [...]
Accede al post completo aquí.
En los últimos 25 años, México ha impulsado la transformación del acceso y del ejercicio de la representación política tanto a nivel federal como subnacional. Ese proceso, liderado por el movimiento feminista y el movimiento amplio de mujeres (Alanis Figueroa 2014), ha buscado equilibrar las condiciones de incorporación de las mujeres -en tanto grupo subrepresentado- a las instituciones políticas. La idea no fue sólo procurar una mayor inclusión en términos de igualdad de género, sino profundizar en la democratización del país. [...]
Accede al post completo aquí.
Nadie podría negar que las negociaciones están en el centro de la vida política. Éstas atraviesan las dinámicas partidarias, pero también el día a día del funcionamiento de los gobiernos. Las negociaciones políticas de cualquier tipo no ocurren en el vacío. El resultado final no solo dependerá de los recursos con los que cuente cada una de las partes involucradas, sino también de cuanto estén dispuestas a ceder con tal de alcanzar un acuerdo. [...]
Accede al post completo aquí.
Judicial Politics Agenda: a hora e a vez da justiça subnacional brasileira
16/3/2023, por Marjorie Marona
O impacto do desempenho das instituições judiciais na qualidade das democracias é uma temática que vem ganhando centralidade nas ciências sociais (Tate and Vallinder, 1997; Hirschl, 2008). As crises políticas e econômicas - que desaguam no aprofundamento das desigualdades sociais e podem colocar em risco a própria democracia - são favorecidas ou mitigadas diante da atuação das cortes e dos tribunais, das promotorias e outros órgãos judiciais de controle (Issacharoff, 2015; Tushnet, 2021). A percepção da dimensão política da atuação dos juízes [...]
Accede al post completo aquí.
La segunda vuelta de las elecciones presidenciales del año pasado en Colombia enfrentó a Gustavo Petro y Rodolfo Hernández. Hernández tenía chances reales de llegar a la presidencia. Sin embargo, como comentaba un colega colombiano en Twitter, “existen dificultades para poder entender figuras y fenómenos políticos de carácter subnacional” y, por ende, comprende bien el desempeño como alcalde, la candidatura y los apoyos que recibía el ex burgomaestre de la ciudad de Bucaramanga. De manera similar, el ex presidente Pedro Castillo llegó al ejecutivo nacional de la mano del partido Perú Libre, autoproclamado marxista-leninista-mariateguista. Parte de la opinión pública advertía la llegada del comunismo al gobierno nacional [...]
Accede al post completo aquí.