Construyendo representación política en los territorios de la ciudad: El papel de los mandatos en São Paulo
Por: Telma Hoyler (Universidade de São Paulo) y Eduardo Marques (Universidade de São Paulo)
Construyendo representación política en los territorios de la ciudad: El papel de los mandatos en São Paulo
Por: Telma Hoyler (Universidade de São Paulo) y Eduardo Marques (Universidade de São Paulo)
¿Cómo los concejales de las grandes ciudades brasileñas, como São Paulo, construyen vínculos con sus electores? En nuestro artículo “Making political representation in territories of the city: The role of mandatos in São Paulo”, publicado recientemente en la revista Urban Affairs Review, proponemos una respuesta original: entender los mandatos como estructuras colectivas de movilización política que van mucho más allá del trabajo individual de políticos o intermediarios locales (brokers), conectando las esferas institucionales de partidos políticos en los legislativos y ejecutivos locales con el espacio de los barrios y las comunidades. Los resultados de nuestra investigación ayudan a esclarecer cómo se forman y reproducen las constituencias en las grandes aglomeraciones urbanas, especialmente bajo reglas electorales con distritos electorales de gran magnitud, como en el caso brasileño, donde toda la ciudad constituye una sola circunscripción y los votantes pueden votar por cualquier candidato legislativo (at-large electoral districts).
Basado en una investigación etnográfica realizada entre 2018 y 2022, el estudio muestra que un mandato no es simplemente el período durante el cual un político ejerce el cargo. Tampoco debe confundirse con la oficina o la estructura institucional que organiza el trabajo de cada parlamentario y a la que están vinculados sus asesores formales. La investigación demuestran que el mandato representa un conjunto dinámico de personas y prácticas, interconectadas por redes de relaciones que reúnen brokers formalizados (considerados como marco-brokers), como asesores, pero también líderes comunitarios, activistas, familiares y aliados (denominados micro-brokers), conectados vía vínculos partidistas, profesionales y personales. Esta red trabaja a diario para movilizar a la ciudadanía, plantear las demandas al Estado y transformar los territorios urbanos en bases políticas.
El concepto de mandato introduce dos nuevos enfoques en el debate sobre la movilización política. Primero, permite evidenciar que entre elecciones se producen muchas actividades. Su labor política se extiende mucho más allá del periodo electoral e incluye actividades como presentar las demandas de los residentes ante las autoridades públicas, organizar reuniones, distribuir información sobre programas sociales, facilitar el acceso a los servicios, movilizar a los vecinos en torno a las demandas colectivas y captar apoyo para las campañas. Trabajando entre el territorio y las instituciones, los brokers transforman los problemas cotidianos de las personas en agendas políticas y, al mismo tiempo, fortalecen la presencia de los concejales o grupos políticos en la comunidad. Es a través de este trabajo continuo que los políticos construyen confianza, amplían redes de apoyo y crean vínculos de representación que no se limitan al intercambio de “favores por votos”.
Foto 1. Brokers en el territorio de la ciudad de São Paulo
Fuente: Archivo personal de los autores.
El segundo aspecto que introduce el artículo es el análisis del papel de los brokers de un mandato, no solo individualmente sino también como colectivo organizado entorno de un político local, lo cual tiene implicaciones para comprender la construcción de la movilización política, dado que los brokers compiten entre sí. A diferencia de las llamadas “máquinas políticas”, los mandatos no son estructuras jerárquicas y cohesionadas. Son acuerdos descentralizados, plagados de tensiones internas y una feroz competencia, incluso entre actores del mismo partido. Es la dinámica interna de los mandatos la que explica, por ejemplo, cómo un político local (típicamente un concejal) gana y pierde territorio: los (macro-)brokers pueden migrar de un mandato a otro por conflictos o mejores condiciones, llevándose consigo las redes de apoyo (y sus micro-brokers) que construyen dentro del territorio. Al mismo tiempo, estas estructuras permiten que partidos y concejales se arraiguen en barrios específicos, articulando instituciones formales (como ayuntamientos y secretarías) y prácticas informales en organizaciones y espacios de la sociedad civil (como asociaciones de vecinos e iglesias).
El artículo aborda directamente los debates clásicos y contemporáneos de la Ciencia Política y los Estudios urbanos. Durante mucho tiempo, prácticas como la intermediación personalizada y el intercambio de favores se consideraron remanentes del clientelismo, destinados a desaparecer con la consolidación democrática y un mayor desarrollo económico. Más recientemente, estudios sobre brokers de Auyero, Holland y Palmer-Rubin o Zarazaga han demostrado la diversidad de los roles de estos brokers y su importancia en la movilización electoral y el funcionamiento de los partidos. En ese sentido, los brokers realizan un amplio conjunto de prácticas que pueden incluso incluir el clientelismo y pork barrel, pero que también, muy a menudo, facilitan el acceso a servicios en la circunscripción. La literatura también ha revivido el concepto de “trabajo político”, entendido como el conjunto de actividades que estructuran la acción cotidiana en los territorios.
Foto 2. Prints de páginas de WhatsApp de brokers con solicitudes oficiales (credit claming)
Fuente: Archivo de los autores.
En este contexto, el concepto de mandato realiza una contribución innovadora. En lugar de pensar únicamente en máquinas verticales o brokers individuales, centra la atención en las estructuras de intermediación que combinan actores formales e informales y diferentes tipos de vínculos con los votantes. Los mandatos coexisten, se superponen y compiten por espacio dentro y fuera de los partidos, lo que demuestra que la política urbana es más fluida, descentralizada y relacional de lo que sugieren los modelos jerárquicos de descripción del clientelismo.
La investigación también aborda el llamado “giro representativo” (representative turn) en la teoría política, que entiende la representación no como un hecho institucional, sino como una práctica en constante negociación. Los casos etnográficos analizados revelan cómo los brokers y líderes locales, mientras trabajan para un concejal, también representan a sus propias comunidades y movimientos, a menudo en tensión con el político electo. Esto desafía la visión normativa de que el voto es la única autorización para la representación, demostrando que la confianza, la pertenencia y las prácticas territoriales también generan vínculos representativos.
Al incorporar esta categoría proveniente del campo político brasileño, el artículo amplía la agenda de estudios comparados sobre representación, clientelismo e intermediación política en América Latina. Demuestra que la política urbana no puede reducirse a la figura del político o broker aislado: los acuerdos colectivos, sus disputas internas y su capacidad para generar pertenencia política en los territorios son prioritarios para los políticos locales, y deben ser considerados centralmente por los estudios académicos sobre el tema.
Telma Hoyler es investigadora postdoctoral en el Centro de Estudos da Metrópole de la Universidade de São Paulo.
Eduardo Marques es profesor titular del Departamento de Ciencia Política y director del Centro de Estudos da Metrópole de la Universidade de São Paulo.