La Palabra Gaucho



Investigación de Vicente Rossi (uruguayo), publicada en su obra:

"EL GAUCHO-Su orijen y evolución".

Rio de la Plata 1921 - Edición de la IMPRENTA ARGENTINA de Córdoba.


"Adopté anteriormente, como más razonable y lógica, la etimología que el profesor Abeille, de Buenos Aires, le había encontrado al vocablo «gaucho». No traté esa vez lo referente a este nuestro ascendiente, con la dedicación necesaria para dar un trabajo mas completo; tampoco lo exigía el momento o las circunstancias que me indujeron a tales divagaciones.

El profesor Abeille ha supuesto, por ser inveterado y corriente, que el Gaucho ha surgido de la pampa, versión inventada y propagada según queda ya explicado. Siendo así, la etimología que presentaba parecía muy aceptable.

No me llamó la atención, entonces, tan fundamental detalle ; mi obsesión era que el primer gaucho fue indio , y no se me ocurrió preguntarme de donde salió aquel indio .

Esta vez, obligado a investigarlo, doy con sus toldos, y en ellos encuentro la gestación del Gaucho, por lo que veo es inaplicable la etimología de Abeille.

Según esta, « gaucho » es un derivado del vocablo araucano «cathú» o «cachú » (amigo, camarada), que por proceso fonético muy admisible llega a transformarse en «gaucho» ; pero he visto que eso puede tomarse únicamente como una coincidencia:

1. ° Porque los araucanos, pampas, etc., conocieron recién al gaucho en las guarniciones de los poblados, cuando ellos daban malones, y en esa época y a aquel estaba muy acriollado y localizado, y de largos años bautizado con el

sugerente vocablo.

2. ° Porque «cathú» o «cachú» no lo han usado los araucanos en su lenguaje, sino una tribu araucana, los Pehuenches, que cita Abeille, y éstos hablaban un dialecto araucano; ha sido tribu sin actuación que merezca mencionarse, y no alcanzó a conocer al gaucho. Los Ranqueles, que dicen fueron una rama de los Pehuenches, lo conocieron también en los malones, más de lo que hubieran deseado.

Sin embargo, el mismo Abeille, en un pequeño cuadro de palabras quichuas y araucanas, que anota para indicar los cambios que sufren los vocablos al pasar de la fonética indígena a la rioplatense, deja deslizar este renglón :

«Huachu (guaraní) Guacho», sin sospechar que en él ofrecía la et etimología sencilla única probable de la palabra «gaucho».

En los diferentes idiomas sudamericanos existen palabras más o menos parecidas, y con parecidos significados, por ejemplo:

En Araucano - Huachú: hijo sin padres conocidos; animales mansos o domesticados.

Huacho: huevo de avestruz encontrado solo, único; (probablemente lo mismo de cualquier ave).

En Aimará - Huajcha: huérfano.

En Quichua - Huaccha: pobre; huérfano.

Esto sucede con frecuencia en vocablos de las lenguas sudamericanas; mantienen entre sí mucha analogía, lo que hace suponer que han tenido su origen en una misma fuente precolombiana.

De allí la causa que hoy produce confusiones y complicaciones al investigara etimologías.

Suele citarse la acepción «gauderio», haciéndole al vocablo «gaucho» el poco favor de ser un derivado de aquella. «Gauderio» es la palabra con que el invasor designaba a los atorrantes, ni más ni menos: mestizos o civilizadores que habían resuelto, unos el problema de la patria y otros el de la América, haciéndose los locos o bohemios, para vivir a costa de los sonsos que con ellos se divertían, pues, los tales

«gauderios» vagaban fuera de los poblados , para evitar la tentación de que los ocuparan en algo, cantando y canchando graciosamente por los fogones; y eso bastó para que alguien los honrara con la paternidad del Gaucho, para coincidir con la tenaz conspiración sostenida en su contra, pretendiendo hacerlo por fuerza cantor, poeta llorón y bohemio."