Ambiente/Environment/Meio ambiente 

Efecto del extracto hidroalcohólico de cáscaras de naranja dulce (Citrus sinensis) en la remediación de una arena contaminado con gasolina

 

Effect of hydro alcoholic extract of sweet orange peels (Citrus sinensis) husks on the remediation of gasoline contaminated sand

 

Efeito do extrato hidro alcoólico de cascas de laranja doce (Citrus sinensis) na remediação de areia contaminada com gasolina 

Tomás D. Marín V.

Ing°Quí°, MSc. Profesor agregado. Universidad de Oriente. Correo-e: tmarín@udo.edu.ve

 

Dany D. J. Arriojas T.

Ing°Petr°, MBA. Petróleos de Venezuela, S. A. Correo-e: arriojasd@gmail.com

Recibido: 8-6-20; Aprobado: 10-7-20

Abstract

In the research, the effect of the hydro alcoholic extract of sweet orange peels Citrus sinensis was evaluated as a remedy for sand contaminated with gasoline. With 100 ml of gasoline per kg of sand, the sand was contaminated. Using 70 % ethyl alcohol by volume, the extract was obtained. The experimental design was factorial with three treatments (natural attenuation, 50 and 100 ml of extract per kilogram of contaminated sand), three replicates per treatment, samples taken at 15, 30, 45, 60, 75, 90, 105 and 120 days and a variable response (percentage extractable with n-hexane - HEM). The results were analyzed by factorial ANOVA and Tukey's HSD test, with α = 0.05. The results showed that the hydro alcoholic extract of C. sinensis shells significantly influences the remediation, showing differences with respect to the natural attenuation. Remedies of 94.37 and 96.42% were achieved with the two doses of extract and 65.96% by natural attenuation. The potential of the extract as a remediator of hydrocarbon-contaminated soils was demonstrated. 


Resumen

En la investigación se evaluó el efecto del extracto hidroalcohólico de cáscaras de naranja dulce Citrus sinensis como remediador de una arena contaminada con gasolina. La arena fue contaminada con 100 ml de gasolina por kg de arena. El extracto fue obtenido utilizando alcohol etílico al 70 % en volumen. El diseño experimental fue factorial con tres tratamientos (Atenuación Natural, 50 y 100 ml de extracto por kilogramo de arena contaminada), tres réplicas por tratamiento, muestras tomadas a los 15, 30, 45, 60, 75, 90, 105 y 120 días y una variable respuesta (porcentaje extraíbles con en-hexano - HEM). Los resultados fueron analizados mediante ANOVA factorial y test HSD de Tukey, con α = 0,05. Los resultados mostraron que el extracto hidroalcohólico de cáscaras de C. sinensis influye significativamente en la remediación, mostrando diferencias respecto a la atenuación natural. Se alcanzaron remediaciones de 94,37 y 96,42 % con las dos dosis de extracto y 65,96% por atenuación natural. Se demostró el potencial del extracto como remediador de suelos contaminados con hidrocarburos. 

Resumo

Na investigação, o efeito do extrato hidro alcoólico de casca de laranja doce Citrus sinensis foi avaliado como remédio para areia contaminada com gasolina. A areia foi contaminada com 100 ml de gasolina por kg de areia. O extrato foi obtido utilizando álcool etílico a 70% em volume. O desenho experimental foi fatorial com três tratamentos (atenuação natural, 50 e 100 ml de extrato por quilograma de areia contaminada), três réplicas por tratamento, amostras colhidas aos 15, 30, 45, 60, 75, 90, 105 e 120 dias e uma resposta variável (percentual extraível com n-hexano - HEM). Os resultados foram analisados pelo fatorial ANOVA e pelo teste HSD de Tukey, com α = 0,05. Os resultados mostraram que o extrato hidro alcoólico das conchas de C. sinensis influencia significativamente a remediação, mostrando diferenças com relação à atenuação natural. Remédios de 94,37 e 96,42% foram obtidos com as duas doses de extrato e 65,96% por atenuação natural. Foi demonstrado o potencial do extrato como remediador de solos contaminados por hidrocarbonetos.

 

Palabras clave/Keywords/Palavras-chave:

Bioremediation, biorremediación, biorremediação, degradación, degradação, degradation, environmental impact, hidrocarbonetos, hidrocarburos, hydrocarbons, impacto ambiental, soil treatment, tratamento de solos, tratamiento de suelo.

Citar así/Cite like this/Citação assim: Marín y Arriojas (2020) o (Marín y Arriojas, 2020)

Referenciar así/Reference like this/Referência como esta:

Marín V., T. D., Arriojas T., D. D. (2020, agosto). Efecto del extracto hidroalcohólico de cáscaras de naranja dulce (Citrus sinensis) en la remediación de una arena contaminado con gasolina. Geominas 48(82). 61-67.

Introducción 


El petróleo es una mezcla compleja de hidrocarburos alifáticos, aromáticos y policíclicos, cuya composición varía sustancialmente entre un petróleo y otro. Como consecuencia, cada tipo de petróleo crudo y producto refinado tiene propiedades físicas distintas, lo que afecta la forma en que se diseminan y descomponen, el peligro que puede suponer para la vida animal y humana, y la probabilidad de que represente una amenaza para los recursos naturales y artificiales (US EPA, 2017).


Al entrar en contacto con el suelo, los hidrocarburos que componen a los derivados del petróleo, inician una serie de procesos fisicoquímicos que afectan de forma negativa el equilibrio natural del mismo, impidiendo el intercambio gaseoso con la atmósfera, lo cual dependiendo de las características del suelo pueden generar mayor o menor toxicidad (Benavides et al., 2006; Tran et al., 2018).


La gasolina es un derivado del petróleo formado por una serie de hidrocarburos cuyo rango de ebullición se encuentra entre 30 y 220 °C (ASTM D4814, 2011), con número de carbono entre C5 y C11, lo que la convierte en un líquido con componentes de alta volatilidad y que por su naturaleza alifática suelen ser solventes, aunque puede contener trazas de componentes aromáticos como el benceno y el tolueno. Lo anterior indica que la mayoría de los componentes de la gasolina pueden sufrir de vaporización y ser descompuestos en la atmósfera por procesos naturales, pero los componentes más pesados pueden ser absorbidos por el suelo, lo que causa un aumento dañino de la materia orgánica de origen petrogénico (Martínez y López, 2001).


Las gasolinas sin plomo utilizadas actualmente, poseen dentro de su composición hidrocarburos oxigenados, tales como alcoholes y éteres, los cuales también influyen de manera importante en el comportamiento de la gasolina en el suelo (Pérez et al., 2015). Los hidrocarburos de la gasolina que más impacto causan en el suelo son los de mayor masa molecular, los cuales deben ser degradados por los microorganismos, en el proceso denominado biorremediación (Barrios-Ziolo et al., 2015), que permite disminuir los efectos adversos de los contaminantes sobre los ecosistemas terrestres y acuáticos, mientras se reduce la concentración de los mismos, ya que los microorganismos utilizan el carbono petrogénico como fuente de energía en sus procesos metabólicos, lo que puede ocurrir de forma natural (González, 2011). 


El aprovechamiento de la capacidad degradadora de los microorganismos autóctonos del suelo, se ve favorecida por técnicas como la bioestimulación, la cual consiste en agregar nutrientes al suelo que aumenten la actividad de los microorganismos (Chan-Quijano et al., 2015; Ossai et al., 2019), o la bioaumentación, en la que se inoculan microorganismos especiales que contribuyen al aumento de la velocidad de degradación de los hidrocarburos (Lin et al., 2010; Cuvi y Bejarano, 2015). Otra técnica utilizada para la remediación de suelos contaminados con hidrocarburos ha sido el uso de solventes y surfactantes en combinación con los procesos biológicos (Riojas-González et al., 2010; Villaverde et al., 2017), que ha demostrado ser eficiente, al remover los hidrocarburos más livianos y disolver los más pesados dejándolos biodisponibles para los microorganismos (Alba, 2011; Da Silva y Maranho, 2019).


El uso de extractos naturales que contienen mezclas de solventes y surfactantes, ha sido poco estudiado, sin embargo se ha observado que los surfactantes naturales son eficientes para lograr la biodisponibilidad de los hidrocarburos para los microorganismos (González et al., 2007; Riojas et al. 2010). Los biosolventes más utilizados en el tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos han sido los aceites vegetales (Beltrán et al., 2013; Salman et al., 2015) y los mismos han demostrado eficiencia debido a sus menores costos, inexistente toxicidad y biodegradabilidad. El extracto de cáscaras de naranja dulce (Citrus sinensis) posee una mezcla de solvente (aceite esencial) y surfactantes (alcoholes, flavonoides), lo que lo hace ideal como agente remediador, lo que fue corroborado por Marín (2016, 2017), al aplicarlo a suelos contaminados con petróleo.


Debido a que la gasolina es un derivado del petróleo que se utiliza muy comúnmente como solvente en trabajos de mecánica automotriz y para limpieza de herramientas en otros trabajos en donde se utilizan aceites y/o grasas, se produce diariamente contaminación, no solo del suelo, sino también del agua. Por lo anterior se realizó la presente investigación donde se evaluó el potencial del extracto hidroalcohólico de la cáscara de naranja dulce (C. sinensis) para remediar una arena contaminada con gasolina, comparando con la atenuación natural, debido a las ventajas que el extracto posee y como alternativa factible por ser la materia prima para su obtención, un desecho del procesamiento de la fruta.


Metodología


Se trabajó con una muestra de arena obtenida en la población de Punta de Mata, en el estado Monagas, Venezuela La misma fue sometida a un análisis granulométrico siguiendo el protocolo de la norma ASTM D422 (2007). Además se determinó el contenido de hidrocarburos extraíbles con n-hexano (HEM), de acuerdo al procedimiento de la norma NMX-AA-134-SCFI (2006).


Para la obtención del extracto de cáscaras de naranja dulce (C. sinensis), se recolectó la materia prima (cáscaras) de vendedores de jugo ubicados en la ciudad de Maturín, estado Monagas, Venezuela. Las cáscaras fueron secadas en horno de laboratorio marca Carbolite a 100 °C para eliminar la humedad, se molieron manualmente en mortero de porcelana y se sometieron a extracción sólido-líquido mediante un equipo de extracción Sohxlet de 500 ml de capacidad, con periodo de de extracción de cuatro horas, utilizando 100 g de muestra por 250 ml de solvente de extracción, el cual fue alcohol etílico al 70 %. Se realizaron sucesivas extracciones, hasta lograr obtener una cantidad suficiente de extracto, para luego ser concentrado en un rotoevaporador. Con el extracto concentrado se preparó una disolución al 5 % en agua de acuerdo a lo recomendado por Marín (2016), en cantidad suficiente para los tratamientos (500 ml).


La gasolina se obtuvo de surtidores y se utilizó de 90 octanos sin plomo, la cual se aplicó a la arena en una proporción de 100 ml por kilogramo, se mezcló bien de forma manual y se dejó en reposo por 24 horas, para luego determinar el porcentaje de HEM, como punto de partida para los tratamientos de remediación.


La arena contaminada fue tratada con dos dosis de extracto, 50 y 100 ml por kilogramo de arena, además se dejó una muestra sin tratar como control, la cual se sometió a atenuación natural. La descripción de los tratamientos se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Descripción de los tratamientos aplicados.

Geominas, Geominas On-line, Geominas online, Geominas Journal, Bioremediation, biorremediación, biorremediação, degradación, degradação, degradation, environmental impact, hidrocarbonetos, hidrocarburos, hydrocarbons, impacto ambiental, soil treatment, tratamento de solos, tratamiento de suelo.

Cada tratamiento se realizó con tres réplicas, que se mantuvieron en condiciones controladas de temperatura (25 °C) y se tomaron muestras cada 15 días hasta un total de 120 días, obteniéndose por cada muestra el HEM, el cual se utilizó como variable control. Para el cálculo de la eficiencia de remoción de hidrocarburos se utilizó la ecuación 1.

Geominas, Geominas On-line, Geominas online, Geominas Journal, Bioremediation, biorremediación, biorremediação, degradación, degradação, degradation, environmental impact, hidrocarbonetos, hidrocarburos, hydrocarbons, impacto ambiental, soil treatment, tratamento de solos, tratamiento de suelo.

Donde: %Ef es el porcentaje de eficiencia de remoción y los sub índices i y f representan los valores iniciales y finales de HEM, respectivamente. 


El diseño experimental aplicado fue factorial con bloques completos totalmente al azar, donde los factores experimentales estudiados fueron, los tratamientos y el tiempo y como variable control el HEM. Se obtuvieron 81 valores de HEM, a los cuales se le aplicó una prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov, para corroborar el cumplimiento del supuesto de normalidad, para luego realizar un análisis de varianza ANOVA factorial con test HSD de Tukey, para observar la influencia de los factores experimentales sobre la variable respuesta y las posibles diferencias entre ellos. Se utilizó el paquete estadístico Statgraphics Centurion XVII.


Resultados


Del análisis granulométrico de la muestra de arena, se obtuvo la gráfica mostrada en la figura 1, en la que se observa una mayor proporción de granos de mayor tamaño.


La textura de los suelos se mide en función de las proporciones de las partículas de la matriz mineral que la componen, definiéndose la arena como las partículas de tamaño mayores a 0,06 mm. Como se observa en la figura 1, la fracción de arena corresponde al 95,35 % y solo el 4,65 % está constituida por partículas menores a 0,06 mm representadas por limos y arcillas.

Geominas, Geominas On-line, Geominas online, Geominas Journal, Bioremediation, biorremediación, biorremediação, degradación, degradação, degradation, environmental impact, hidrocarbonetos, hidrocarburos, hydrocarbons, impacto ambiental, soil treatment, tratamento de solos, tratamiento de suelo.

La cantidad de HEM original de la arena, fue de 0,05 %, lo que indica que la misma está libre de hidrocarburos del petróleo. La pequeña fracción de HEM obtenido puede deberse a fuentes naturales como restos de animales o plantas, esto de acuerdo a la definición de los HEM, que se refieren a sustancias, incluyendo lípidos biológicos e hidrocarburos minerales, que tienen características físicas similares y solubilidad común en el solvente n-hexano (NMX-AA-134-SCFI, 2006). Se puede decir, entonces, que cualquier cantidad de HEM obtenida superior al contenido original, se refiere a hidrocarburos del petróleo adicionados debido a la contaminación por gasolina, por lo tanto los HEM obtenidos son equivalentes a hidrocarburos totales del petróleo.


En la tabla 2, se muestran los resultados promedios obtenidos de la determinación de HEM en función del tiempo en las muestras de suelo contaminadas y tratadas, así como de la muestra que se dejó descontaminar por atenuación natural.

Tabla 2. Resultados de HEM en cada unidad experimental en función al tiempo en días.

Geominas, Geominas On-line, Geominas online, Geominas Journal, Bioremediation, biorremediación, biorremediação, degradación, degradação, degradation, environmental impact, hidrocarbonetos, hidrocarburos, hydrocarbons, impacto ambiental, soil treatment, tratamento de solos, tratamiento de suelo.

La forma curva de los resultados se debe a que al tener cada vez menor cantidad de hidrocarburos presentes, el porcentaje de remediación va disminuyendo entre cada intervalo de tiempo, por lo que la curva adquiere un comportamiento aproximadamente exponencial.


Los resultados fueron analizados estadísticamente, iniciando con una prueba de normalidad a partir del test de Kolmogorov-Smirnov, con el que se obtuvo un estadístico de 0,154 con p-valor = 0,562, como el p-valor fue mayor a la significancia fijada de 0,05, se concluye que no se puede descartar la hipótesis de que los datos obtenidos provienen de una distribución normal. Lo anterior justifica el uso de técnicas estadísticas paramétricas como el análisis de varianza ANOVA factorial 

En todas las unidades experimentales se observa una disminución del porcentaje de HEM respecto al tiempo, sin embargo las unidades tratadas con el extracto hidroalcohólico de cáscaras de naranja (C. sinensis) muestran una mayor disminución, lo que es indicativo de que el mismo influyó sobre la remediación, al comparar con la atenuación natural. Los porcentajes de remoción de hidrocarburos máximos para cada tratamiento, calculados a los 120 días, a partir de la ecuación 1, fueron mayores en las muestras tratadas con extracto con 94,37 % para EHA50 y 96,42 % para EHA100, en comparación con los 65,96 % obtenidos para AN. La disminución por atenuación natural, se explica ya que la gasolina está compuesta por hidrocarburos livianos que sufren un proceso de vaporización, sin embargo es evidente que los procesos fisicoquímicos y biológicos que ocurrieron en la muestra de arena contaminada se aceleraron con la presencia del extracto aplicado.


El comportamiento gráfico de los HEM en función al tiempo, se puede observar en la figura 2, donde se muestran las tendencias de cada muestra de arena contaminada, durante el proceso de remediación. Se observa como las curvas descritas por las muestras tratadas con el extracto se comportan de manera similar, con una diferencia mínima. Al comparar con la curva descrita por la atenuación natural, se observa que la diferencia es importante, sin embargo esta también describe una curva simular a la de las muestras tratadas.

Geominas, Geominas On-line, Geominas online, Geominas Journal, Bioremediation, biorremediación, biorremediação, degradación, degradação, degradation, environmental impact, hidrocarbonetos, hidrocarburos, hydrocarbons, impacto ambiental, soil treatment, tratamento de solos, tratamiento de suelo.

Figura 2. Comportamiento de los HEM en las muestras en función al tiempo.

(Tabla 3) y el test HSD de Tukey (Tabla 4), para establecer la influencia de los factores experimentales sobre la variable respuesta.

Tabla 3. Resultados de la prueba ANOVA factorial para los factores Tratamiento y Tiempo sobre la variable respuesta HEM.

Geominas, Geominas On-line, Geominas online, Geominas Journal, Bioremediation, biorremediación, biorremediação, degradación, degradação, degradation, environmental impact, hidrocarbonetos, hidrocarburos, hydrocarbons, impacto ambiental, soil treatment, tratamento de solos, tratamiento de suelo.

Tabla 4. Resultados del test de Tukey para la variable HEM por tratamientos (α =0,05).

Geominas, Geominas On-line, Geominas online, Geominas Journal, Bioremediation, biorremediación, biorremediação, degradación, degradação, degradation, environmental impact, hidrocarbonetos, hidrocarburos, hydrocarbons, impacto ambiental, soil treatment, tratamento de solos, tratamiento de suelo.

El análisis de varianza demostró que los dos factores experimentales tienen influencia estadísticamente significativa sobre los HEM con una significancia de 0,05. La influencia del tiempo es evidente al observar los resultados mostrados en la tabla 2 y la figura 2.

El efecto de mayor relevancia para el estudio es el de los tratamientos, por lo que se aplicó el test HSD de Tukey para establecer el comportamiento de este factor, resultados que se muestran en la tabla 4.


En la tabla 4 se observa que según la alineación de las X, se obtuvieron dos grupos homogéneos, el primer grupo donde se ubican los dos tratamientos con extracto y un segundo grupo donde se ubica la atenuación natural. Los dos tratamientos con extracto no mostraron diferencias en cuanto a las medias de los valores obtenidos, por lo que se puede concluir que sus resultados son estadísticamente iguales con un nivel de confianza de 95 % y a su vez diferentes a lo obtenido en el proceso de atenuación natural. Lo anterior corrobora lo observado en el comportamiento gráfico (Figura 2) donde las curvas correspondientes a los dos tratamientos con extracto están juntas, con una separación que es estadísticamente no significativa.


Al analizar estadísticamente el comportamiento de los valores de HEM respecto al factor Temperatura, se corroboró lo observado en el comportamiento gráfico mostrado en la Figura 2 (Tabla 5).

Tabla 5. Resultados del test de Tukey para la variable HEM por tiempo (α =0,05).

Geominas, Geominas On-line, Geominas online, Geominas Journal, Bioremediation, biorremediación, biorremediação, degradación, degradação, degradation, environmental impact, hidrocarbonetos, hidrocarburos, hydrocarbons, impacto ambiental, soil treatment, tratamento de solos, tratamiento de suelo.

Se observa que entre los 0 y 45 días, la disminución de HEM fue estadísticamente significativa, con valores diferentes en ese lapso de tiempo. De 45 a 60 días no se observó diferencia significativa en los valores de HEM, al igual que entre 60 y 75 días. Es importante que los valores de HEM se estabilizan a partir de los 75 días, ya que la diferencia en los valores desde este día hasta el día 120 se mantienen estadísticamente iguales.


Discusión


La degradación de hidrocarburos de gasolina en una muestra de suelo también fue estudiada por Rahman et al. (2002) durante 90 días utilizando bioaumentación con bacterias degradadoras de hidrocarburos, obteniendo un máximo de eficiencia de 77,30 %, que fue menor a los obtenidos a los 90 días en la presente investigación, que fueron de 88,65 % para EHA50 y 91,82 % para EHA100, por lo que se puede decir, que los 

tratamientos propuestos fueron más eficientes que la investigación citada. Otra investigación donde se trataron suelos contaminados con gasolina fue la de Al-Mansoory et al. (2015) en la que los autores concluyen que mediante fitorremediación se obtiene una remoción del 79,80 % de los hidrocarburos en un periodo de 42 días, que al comparar con los resultados obtenidos en la presente investigación a los 45 días, fue mayor a los 64,11 % de remoción a los 45 días con EHA50 y 68,21 % alcanzados con EHA100. Se observa que la alternativa planteada fue menos eficiente, sin embargo se trata de dos procesos de remediación con diferentes principios de acción, por lo que era de esperarse que se observaran diferencias.


El uso del extracto de cáscaras de C. sinensis como remediador fue evaluado por Marín (2017) en un suelo franco arenoso, contaminado con petróleo liviano, obteniendo una eficiencia máxima con una disolución al 5 % y con 100 ml/kg de suelo de 84,80 % a los 42 días de tratamiento, resultado superior al máximo obtenido en la presente investigación a los 45 días (EHA100), lo que confirma que el extracto es eficiente en la remediación de suelos contaminados con hidrocarburos, pero su eficiencia depende de los tipos de hidrocarburos presentes y de la textura del suelo.


La eficiencia de cualquier proceso de biorremediación es dependiente de varios factores, entre ellos, las características propias del suelo, como su textura, cantidad de materia orgánica y pH (Volke y Velasco, 2002). Lo anterior, puede explicar porque se observaron diferencias entre los resultados obtenidos y los de otras investigaciones, ya que se trabajó con una muestra de suelos con características diferentes. Además los microorganismos presentes en el suelo también influyen de manera importante, en cuanto al tipo y cantidad de estos (Islas-García et al., 2016), lo que también influyó en las diferencias observadas, ya que, aun cuando no se realizó un análisis de los microorganismos presentes, es claro que en una arena de las características evaluadas, los mismos deben ser diferentes a los encontrados en otros suelos, tanto en sus características como en cantidad, además, la procedencia del suelo también es un factor a tener en cuenta (Kalsi et al., 2020; Oprčkal et al., 2020).


El límite de HEM establecidos en el Decreto Ambiental Venezolano No. 2.635, para mezclas de suelo y desechos, vigente desde 1998, son de 1 %, por lo que en el proceso de remediación se alcanzaron valores que cumplieron con el referido decreto, solo en las muestras tratadas con el extracto hidroalcohólico de C. sinensis, en un tiempo de 90 días. Si se asume que el proceso de remediación sigue el comportamiento de la curva observado, se puede estimar que el valor original de HEM en la arena (0,05 %) se alcanza aproximadamente a los 210 y 191 días para las muestras tratadas con EHA50 y EHA100 ,respectivamente. La proyección de la atenuación natural da como resultado que se necesitarían, aproximadamente 1110 días para alcanzar el límite de 0,05 %, por lo que se puede afirmar que la aplicación del extracto hidroalcohólico de cáscaras de C. sinensis es una alternativa viable para remediar arenas y suelos que estén contaminados con hidrocarburos livianos.


Conclusiones


Bajo las condiciones de la investigación se concluye que el extracto hidroalcohólico de cáscaras de C. sinensis aceleró en proceso de remediación de la arena contaminada con gasolina en comparación con la atenuación natural, alcanzándose eficiencias de degradación de 94,37 y 96,32% para los tratamientos con 50 ml y 100 ml de extracto por kilogramo de arena contaminada, respectivamente.


Los análisis estadísticos indicaron que los dos factores experimentales estudiados (Tratamiento y Tiempo) ejercieron influencia significativa sobre la variable respuesta HEM con un nivel de significancia de 0,05, además no se obtuvieron diferencias significativas entre las medias de los dos tratamientos, los cuales si se diferenciaron de la atenuación natural.


Se deben realizar futuras investigaciones aplicando mayores cantidades del extracto propuesto, así como aplicarlo a suelos con diferentes texturas y contaminados con diferentes derivados del petróleo (gasoil, kerosene, aceites lubricantes, entre otros). También se debe considerar el estudio de la factibilidad de la producción a mayor escala del extracto y su aplicación a suelos contaminados in situ.


Referencias


Alba, G. (2011). Estudio comparativo de tres diferentes métodos de remediación de suelo tipo gleysol contaminado con hidrocarburo. Tesis de maestría, Centro de investigación y desarrollo tecnológico en electroquímica S.C (CIDETEQ), Queretaro, México.

Al-Mansoory, A. F., Idris, M., Sheikh, S. R., Anuar, N. (2015). Phytoremediation of contaminated soils containing gasolina using Ludwigia octovalvis (Jacq.) in greenhouse pots. Environmental Science Pollution Resesarch, 24(13), 11998-12008. 

ASTM D422. (2007). Standard Test Method for Particle-Size Analysis of Soils. West Conshohocken: ASTM International.

ASTM D4814. (2011). Standard Specification for Automotive Spark-Ignition Engine Fuel. West Conshohocken: ASTM International. 

Barrios-Ziolo, L. F., Robayo-Gómez, J., Prieto-Cadavid, S., Cardona-Gallo, S.A. (2015). Biorremediación de Suelos Contaminados con Aceites Usados de Motor. Revista CINTEX, 20(1), 69-96. 

Beltrán, O. D., Berrío, L. I., Agudelo, E. A., Cardona, S. A. (2013). Tecnologías de tratamiento para la tierra Fuller contaminada con aceite dieléctrico. Revista EIA, 10(19), 33-48.

Benavides, J., Quintero, G., Guevara, A. L., Jaimes, D. C., Gutierrez, S. M., Miranda, J. (2006). Bioremediación de suelos contaminados con hidrocarburos derivados del petróleo. NOVA - Publicación Científica, 4(5), 82-90.

Chan-Quijano, J.G., Jarquín-Sánchez, A., Ochoa-Gaona, S., Martínez-Zurimendi, P., López-Jiménez, L. N.,  y Lázaro-Vásquez, A. (2015). Directrices para la remediación de suelos contaminados con hidrocarburos. Teoría y Praxis, 11(17), 123-144. 

Cuvi, N. Bejarano, M. (2015). Los halos de inhibición en la remediación de suelos amazónicos contaminados con petróleo. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 22(10), 1693-1714. 

Da Silva, B. M., Maranho, L. T. (2019). Petroleum-contaminated sites: Decision framework for selecting remediation technologies. Journal of Hazardous Materials, 378, 120722-120732.

Decreto 2635. (1998). Normas para el control de la recuperación de materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos. Gaceta Oficial de la República de Venezuela. Disponible en: https://www.coursehero.com/file/45633850/Decreto-2635-546pdf/

González, M., Rivera, M. C., Riojas, H.H. (2007). Los surfactantes: una alternativa para la descontaminación de suelos con hidrocarburos. Una revisión. Investigación y Posgrado, 6(23), 23-32. 

González, E.H. (2011). Concepto y estrategias de biorremediación. Ingecuan, 1(1), 20-29.

Islas-García, A., Peralta-Rodríguez, M., Vega-Loyo, L., López-Aguilar, R.,  y Rodríguez-Vásquez, R. (2016). Biorremediación por bioestimulación y bioaumentación con microorganismos nativos de un suelo agrícola contaminado con hidrocarburos. Biotecnología y Sostenibilidad, 1(1), 82-85.

Kalsi, A., Celin, S. M., Bhanot, P., Sahai, S., Sharma, J. G. (2020). Microbial remediation approaches for explosive contaminated soil: Critical assessment of available technologies, Recent innovations and Future prospects. Environmental Technology  and Innovation, 18, 100721-100743.

Lin, T., Pan, P.,  y Cheng, S. (2010). Ex situ bioremediation of oil-contaminated soil. Journal of Hazardous Materials, 176, 27-34. 

Marín, T.D. (2016). Crecimiento de plantas de maíz (Zea mays) en un suelo contaminado con petróleo y remediado con extracto de cáscaras de naranja (Citrus sinensis). Enfoque UTE, 7(3), 1-13.

Marín, T. (2017). Extracto hidroalcohólico de cáscaras de naranja (Citrus sinensis) como bioestimulador en un suelo de sabana contaminado con petróleo. Revista Ingeniería Universidad Autónoma de Yucatán, 21(2), 1-10.

Marín, T.D., Gota, C.N.,  y Ortiz, T.C. (2018). Evaluación del extracto obtenido como lixiviado de fibra de coco (Cocos nucifera) como bioestimulante en la remediación de un suelo contaminado con petróleo. Enfoque UTE, 9(4), 180-193.

Martínez-Prado, A., Pérez-López, M.E., Pinto-Espinoza, J., Gurrola-Narváez, B. A.,  y Osorio-Rodríguez, A. L. (2011). Biorremediación de suelo contaminado con hidrocarburos empleando lodos residuales como fuente alterna de nutrientes. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 27(3), 241-252.

Martínez, V.E., López, F. (2001). Efecto de hidrocarburos en las propiedades físicas y químicas de suelo arcilloso. Revista Terra, 19, 9-17.

Medina, R., David, P.M., Fernández-González, A.J., Rosso, J.A., Del Panno, M.T. (2018). Remediation of a soil chronically contaminated with hydrocarbons through persulfate oxidation and bioremediation. Science of the Total Environment, 618, 518-530.

NMX-AA-134-SCFI. (2006). Suelos – hidrocarburos fracción pesada por extracción y gravimetría–método de prueba. Disponible en: http://104.209.210.233/gobmx/repositorio/FRACCION_I/NMX134SCFI2006IDROCARBUROSPESADO.pdf

Oprčkal, P., Mladenovič, A., Zupančič, N., Ščančar, J., Milačič, R., Serjun, V.Z. (2020). Remediation of contaminated soil by red mud and paper ash. Journal of Cleaner Production, 256, 120440-12450.

Ossai, I.C., Ahmed, A., Hassan, A., Hamid, F. S. (2019). Remediation of soil and water contaminated with petroleum hydrocarbon: A review. Environmental Technology  y Innovation volumen, 17, 100526-100607.

Pérez, S.L., Silva, I.C., Peñuela, G.A., Cardona, S.A. (2015). Evaluación de biocombustibles e hidrocarburos del petróleo (gasolina y diésel) en un suelo: proceso de transporte y biorremediación. Revista EIA, 12(2), 21-46.

Rahman, K.S.M., Banat, I.M., Thahira, J., Thayumanavan, T.,  y Lakshmanaperumalsamy, P. (2002). Remediation of gasolina contaminated soil by a bacterial consortium amended with poultry litter, coir pith and rhamnolipid biosurfactat. Bioresource Technology, 81, 25-32. 

Riojas, H.H., Torres, L.G., Mondaca, I., Balderas, J.J., Goltáres, P. (2010). Efectos de los surfactantes en la biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos. Revista QuímicaViva, 3(9), 120-145.

Riojas-González, H.H., Gortáres-Moroyoqui, P., Mondaca-Fernández, I., Balderas-Cortes, J.J., Torres-Bustillos, L.G. (2010). Evaluación de la biorremediación aplicando mezclas de surfactante-solvente en suelo contaminado con diésel. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 6(2), 100-109.

Salman, M., Gerhard, J.I., Major, D.W., Pironi, P., Hadden, R. (2015). Remediation of trichloroethylene-contaminated soils by star technology using vegetable oil smoldering. Journal of Hazardous Materials, 285, 346-355.

Tran, H.T., Vu, C.T., Lin, C., Bui, X.T, Huang, W.Y., Vo, T.D.H., Hoang, H.G., Liu, W.Y. (2018). Remediation of highly fuel oil-contaminated soil by food waste composting and its volatile organic compound (VOC) emission. Bioresource Technology Reports, 4, 145-152.

US EPA. (2017). Contaminated Sites Cleanup and Rehabilitation (including groundwater and vapor intrusion studies); Sustainable Materials Management. Washington: Environmental Protection Agency.

Villaverde, J., Rubio-Bellido, M., Merchán, F., Morillo, E. (2017). Bioremediation of diuron contaminated soils by a novel degrading microbial consortium. Journal of Environmental Management, 188, 379-386.

Volke, T., Velasco, J. A. (2002). Tecnologías de remediación para suelos contaminados. México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT).

The author(s) declare(s) that she/he/they has/have no conflict of interest related to hers/his/their publication(s), furthermore, the research reported in the article was carried out following ethical standards, likewise, the data used in the studies can be requested from the author(s), in the same way, all authors have contributed equally to this work, finally, we have read and understood the Declaration of Ethics and Malpractices.