Revisión/Review/Revisão

 

Espesores sedimentarios de cuencas urbanas como aporte a los estudios de microzonificación sísmica en Venezuela

 

Urban basins sedimentary thickness as a contribution to seismic microzonation studies in Venezuela

 

As espessuras sedimentares das bacias urbanas como contribuição para estudos de

microzoneamento sísmico na Venezuela

Michael Schmitz

Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS). Universidad Central de Venezuela. Correos-e: mschmitz@funvisis.gob.ve; schmitzschutt@gmail.com

 

Javier Sánchez

FUNVISIS. Correo-e: sanchjav7@gmail.com

 

Víctor Rocabado

FUNVISIS. Correo-e: vrocabado@gmail.com

 

Kenny García

FUNVISIS. Correo-e: kennyalejandrogarcia@gmail.com

 

Mónica Paolini

FUNVISIS. Correo-e: monicpao@gmail.com

 

Luis Yegres

FUNVISIS. Correo-e: yegresla@gmail.com

 

Jesús Ávila

FUNVISIS. Correo-e: jesavila@gmail.com

 

Jélime Aray

FUNVISIS. Correo-e: jelimearay@gmail.com

 

Pedro Medina

FUNVISIS. Correo-e: pedro.medina88@gmail.com

 

Cecilio Morales

FUNVISIS. Correo-e: cecilioj.morales@gmail.com

Fernando Mazuera

FUNVISIS. Universidad de Los Andes (ULA). Correos-e: mazueraf@gmail.com; mazueraf@ula.ve

 

Milgreya Cerrada

ULA. Correo-e: milgreya@ula.ve

 

Luis Andrade

Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA). Correo-e: geolusand@gmail.com

 

Rosángel Rojas

UCLA. Correo-e: rosangelrojasa@hotmail.com

 

Adalgiza Pombo

Universidad de Carabobo (UC). Correo-e: granada372@gmail.com

 

Oscar Ramírez

UC. Correo-e: oramirezosio@hotmail.com

 

José Heredia

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada. Correo-e: herediat57@yahoo.es

 

Eliezer Sanzonetti

Universidad de Oriente (UDO), Departamento de Ingeniería Civil. Correo-e: eliesersanzo@hotmail.com

 

Francisco Álvarez

UDO, Centro de Sismología. Correo-e: falvarez@udo.edu.ve

 

Luis Molina

Instituto Universitario de Tecnología Agroindustrial (Geociencias). Correo-e: luisgeologo@gmail.com

Recibido: 13-6-18; Aprobado: 19-7-18

Abstract

Much of northern Venezuela is subject to a moderate to high seismic hazard from tectonic faults and their seismicity, associated with the interaction of the Caribbean and South American plates. In turn, most Venezuelan cities are located in sedimentary basins or on alluvial terraces, a situation that can amplify the amplitudes of seismic waves in the event of an earthquake, known as site effects. In order to estimate the site effects in the cities, during the last two decades seismic microzoning studies have been developed in several Venezuelan cities. In this paper, we report the advances in the evaluation of the subsoil and the generation of the models that allows determine the sedimentary thicknesses in the respective cities to be used in the calculation of the seismic response at surface. 

Resumen

Gran parte del norte de Venezuela está sujeto a una amenaza sísmica entre moderada y alta, proveniente de las fallas tectónicas y su sismicidad, asociadas a la interacción de las placas del Caribe y de Suramérica. A su vez, la mayoría de las ciudades venezolanas están ubicadas en cuencas sedimentarias o encima de terrazas aluviales, situación que puede amplificar las amplitudes de las ondas sísmicas en caso de un terremoto, conocido como efectos de sitio. Para estimar los efectos de sitio en las ciudades, en las últimas dos décadas se han desarrollado estudios de microzonificación sísmica en varias ciudades venezolanas. En este trabajo se reportan los avances en la evaluación del subsuelo y la generación de los modelos que permiten determinar los espesores sedimentarios en las respectivas ciudades para ser usados en el cálculo de la respuesta sísmica en superficie.  

Resumo

Grande parte do norte da Venezuela está sujeita a uma ameaça sísmica moderada a alta de falhas tectônicas e sua sismicidade, associada à interação das placas caribenha e sul-americana. Por sua vez, as maiorias das cidades venezuelanas estão localizadas em bacias sedimentares ou acima de terraços aluviais, uma situação que pode amplificar as amplitudes das ondas sísmicas no caso de um terremoto, conhecido como efeitos do local. Para estimar os efeitos do local nas cidades, os estudos de microzoneamento sísmicos têm sido desenvolvidos em várias cidades venezuelanas nas últimas duas décadas. Este trabalho relata o avanço na avaliação do subsolo e a geração de modelos que permitem determinar as espessuras sedimentares nas respectivas cidades a serem utilizadas no cálculo da resposta sísmica na superfície. 

Palabras clave/Keywords/Palavras-chave:

Bacias urbanas, cuencas urbanas, espesores sedimentarios, espessuras sedimentares, microzoneamento sísmico, microzonificación sísmica, seismic microzoning, sedimentary thickness, urban basins, Venezuela.

Citar así/Cite like this/Citação assim: Schmitz et al. (2019) o (Schmitz et al., 2019)


Referenciar así/Reference like this/Referência como esta:

Schmitz, M., Sánchez, J., Rocabado, V., García, K., Paolini, M., Yegres. L., Ávila, J., Aray, J., Medina, P., Morales, C., Mazuera, F., Cerrada, M., Andrade, L., Rojas, R., Pombo, A., Ramírez, O., Heredia, J., Sanzonetti, E., Álvarez, F. Molina, L. (2019, agosto). Espesores sedimentarios de cuencas urbanas como aporte a los estudios de microzonificación sísmica en Venezuela. Geominas 47(79). 81-98.

Introducción


Por su ubicación en el límite de las placas del Caribe y de Suramérica, gran parte del norte de Venezuela está sujeto a una moderada a alta amenaza sísmica, proveniente de las fallas tectónicas y la sismicidad asociada, la cual se ve reflejada en el mapa de zonificación sísmica de la norma vigente (COVENIN, 2001). El referido mapa representa los movimientos sísmicos en roca; sin embargo, las ondas sísmicas pueden sufrir modificaciones importantes en amplitud, duración y contenido de frecuencias cuando llegan a la superficie, en especial si se trata de cuencas sedimentarias, situación en la cual se ubican la mayoría de las ciudades en Venezuela y otras partes del mundo. En especial, sitios con espesores grandes de suelo son sujetos a amplificación del movimiento del terreno en comparación con los sitios en roca (e.g. Aki, 1993). Estas modificaciones de las ondas sísmicas por las condiciones geológicas se ven influenciadas por la forma y el contenido de las cuencas sedimentarias, es decir, el espesor sedimentario, las velocidades de propagación de las ondas sísmicas (sobre todo las ondas de corte), tanto en la parte somera (e.g. Boore, 2004), como profunda. 


Para estimar las características de las cuencas, y con ello los efectos de sitio, se pueden utilizar diferentes métodos geofísicos, entre los cuales destacan los métodos sísmicos, gravimétricos y, recientemente, métodos que aprovechan las vibraciones ambientales o microtremores (e.g. Nakamura, 1989; Bard, 1999; Louie, 2001). Con el fin de caracterizar las cuencas urbanas en Venezuela respecto a la variación de las vibraciones sísmicas en superficie, se realizaron desde mediados de los años 90 estudios de microzonificación sísmica, que se encuentran actualmente en diferentes estados de avance. En este trabajo haremos una revisión de los modelos de subsuelo existentes en los diferentes centros urbanos en Venezuela. 


Metodología 


Diferentes métodos geofísicos y geológicos, entre ellos, sísmica de refracción, ReMi, mediciones de ruido ambiental y gravimetría, junto con la integración de información de pozos, han sido utilizados para la elaboración de los modelos del subsuelo en las diferentes ciudades de Venezuela (Figura 1). En este contexto, los mapas de espesores de sedimentos juegan un rol importante en los proyectos de microzonificación sísmica, tal como se planteó para Caracas (Hernández et al., 2006).  

Geominas, Geominas online, Geominas on-line, Geominas Journal, Bacias urbanas, cuencas urbanas, espesores sedimentarios, espessuras sedimentares, microzoneamento sísmico, microzonificación sísmica, seismic microzoning, sedimentary thickness, urban basins, Venezuela.

Figura 1. Ciudades venezolanas con estudios de microzonificación sísmica y/o modelos de cuencas urbanas.

Las primeras evaluaciones para conocer el espesor de sedimentos, motivados por los importantes efectos de sitio ocurridos en el terremoto de Caracas de 1967, se basaron en perfiles sísmicos de refracción (Murphy et al., 1969) y recopilaciones de información de pozos de agua (Kantak et al., 2005). Desde los años 90, se aplicaron mediciones de microtremores para la determinación del período fundamental de vibración del suelo aplicando el método de Nakamura (1989) o relación espectral H/V (Bard, 1999), tanto en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo (CETEMéditerranée-FUNVISIS, 1994) como en Caracas, donde participaron grupos de varias instituciones enfocados en la problemática de los efectos de sitio en Los Palos Grandes (e.g. Abeki et al., 1998; Semblat et al., 2002; Enomoto et al., 2000). Hasta el año 2004 se densificaron las mediciones en Caracas, que se iniciaron con pocos puntos en perfiles, después con una malla de distancias de 500 m entre puntos, hasta una malla de 250 m entre puntos, con zonas locales donde se reduce la malla a 100 m entre puntos (Rocabado et al., 2006). Basado en los valores de períodos de vibración del suelo, se estimaron los espesores de sedimentos (Rocabado et al., 2011), siguiendo los cálculos presentados por Kramer (1996). Toda la información disponible, incluyendo nuevas mediciones sísmicas (Sánchez et al., 2005) y pozos para observatorios 

acelerográficos (Schmitz et al., 2011), fue integrada en un modelo gravimétrico basado en más de 1600 puntos de medición (Amarís et al., 2011).   


El nivel de detalle existente del modelo del subsuelo en las ciudades de estudio depende fuertemente de los avances en los estudios geofísicos en las diferentes ciudades. En cada caso se resume brevemente la metodología aplicada y las limitaciones en la determinación de las profundidades sedimentarias. 

 

Resultados por región 


La Gran Caracas (Área metropolitana de Caracas, Guarenas y Guatire, Ciudad Caribia, municipio Vargas). 


Como ejemplo para el desarrollo de los mapas de espesores de sedimentos podemos considerar el mapa de Caracas (Figura 2), producto de la integración de diferentes datos geofísicos, entre ellos, densas mediciones de ruido ambiental (Rocabado et al., 2006), en un modelado gravimétrico (Amarís et al., 2011). Destacan dos depocentros con un máximo de 360 m de espesor sedimentario en el este, y 240 m en el oeste, los cuales corresponden a zonas con períodos (T) máximos del suelo de 2.3 y 1.2 s, respectivamente. El mapa de espesores de sedimentos ha sido clasificado en rangos de espesores, acorde con la definición de las microzonas sísmicas y los respectivos espectros de respuesta en Caracas (Schmitz et al., 2011; Hernández et al., 2011). Se están realizando calibraciones del mapa de espesores mediante inversión 1D de la curva de elipticidad de ondas Raleigh proveniente de mediciones de ruido ambiental (Hurtado et al., 2016).  

Geominas, Geominas online, Geominas on-line, Geominas Journal, Bacias urbanas, cuencas urbanas, espesores sedimentarios, espessuras sedimentares, microzoneamento sísmico, microzonificación sísmica, seismic microzoning, sedimentary thickness, urban basins, Venezuela.

Figura 2. Mapa de los períodos fundamentales del suelo (arriba; Rocabado et al., 2006) y espesor sedimentario obtenido a partir del modelado gravimétrico 3D de Caracas (abajo; Amarís et al., 2011). 

En el municipio Vargas, los conos de deyección representan estructuras geológicas profundas, la profundidad máxima del basamento rocoso se ubica en la costa de Caraballeda a 450 m de profundidad, basada en análisis de mediciones sísmicas de refracción (Murphy et al., 1969; Schmitz et al., 2000), modelos gravimétricos y mediciones de ruido ambiental (Romero et al., 2002; 2006). En Macuto, las profundidades máximas son de aprox. 290 m en el cono El Cojo, y aprox. 180 m en Punta de Mulatos en la Guaira. El buzamiento del basamento rocoso, estimado con base en los modelos gravimétricos, está en el orden de 17° a 21° hacia el norte en toda el área de estudio. Los valores del período fundamental de vibración del suelo, basados en mediciones de ruido ambiental, muestran para la zona de Caraballeda, al igual que en la zona de Macuto, valores altos de períodos hacia el centro (Punta Caribe) entre 1,5-1,8 s con un máximo de 2,7 s. Hacia Punta Caraballeda y Quebrada Seca, los valores de período disminuyen levemente ubicándose entre 0,6-1,2 s. Los conos de deyección muestran en su parte más profunda valores de período cercana o por encima de 1 s con espesores de unos 200 m en Punta de Mulato, 100 m en Macuto y por debajo de 100 m en La Guaira (Romero et al., 2006). 

En Ciudad Caribia, ubicada en la Cordillera de la Costa en el extremo oeste de Caracas, los valores de períodos alcanzan 0.7 s, correspondientes a roca profundamente meteorizada (Bueno et al., 2009) con espesores de la capa meteorizada hasta 45 m. 


Con el objetivo de caracterizar el suelo de las ciudades Guarenas y Guatire y realizar una evaluación del riesgo sísmico, para brindar lineamientos en materia de ordenamiento urbano en consonancia con la variable riesgo sísmico y para la gestión local de riesgo, se realizó entre los años 2007 a 2012 el proyecto de Microzonificación sísmica de Guarenas y Guatire (Schmitz et al., 2012). El espesor de los sedimentos y las velocidades de propagación de las ondas sísmicas fueron evaluados mediante la aplicación de diversas metodologías geofísicas: mediciones sísmicas de refracción, ReMi y análisis de arreglos sísmicos (García, 2013), mediciones gravimétricas y mediciones de ruido ambiental. En el valle sedimentario, los períodos generalmente oscilan entre 0,5 y 1 s, teniendo dos zonas características con valores cercanos a 1 s en Guarenas y 2,3 s en Guatire (Figura 3). De los modelos geofísicos, integrado en un modelado gravimétrico 3D, se deriva un espesor máximo de 240 m en la cuenca de Guarenas y 280 metros en la cuenca de Guatire (Figura 3), existiendo una buena correlación entre las zonas de mínimos gravimétricos y los altos valores de los períodos predominantes del suelo. 

Geominas, Geominas online, Geominas on-line, Geominas Journal, Bacias urbanas, cuencas urbanas, espesores sedimentarios, espessuras sedimentares, microzoneamento sísmico, microzonificación sísmica, seismic microzoning, sedimentary thickness, urban basins, Venezuela.

Figura 3. Mapa de los períodos fundamentales del suelo (arriba) y mapa de espesores sedimentarios (abajo) de la cuenca de Guarenas-Guatire (Schmitz et al., 2012).

Área metropolitana de Barquisimeto – Cabudare y otras ciudades del estado Lara (Carora, Duaca, El Tocuyo, Quíbor). 


En Barquisimeto y Cabudare, que formaron parte del Proyecto de Microzonificación sísmica de Caracas y Barquisimeto en los años 2005 a 2009, se elaboró un mapa de espesores sedimentarios con su respectivo mapa de microzonas, basados en datos sísmicos de refracción, mediciones de ruido ambiental y datos gravimétricos (Reinoza et al., 2011; figura 4), los cuales fueron utilizados para la determinación de los espectros de respuesta en estas ciudades. El perfil de velocidades fue reinterpretado analizando los datos sísmicos (Reinoza et al., 2011) con la metodología ReMi y se realizó una calibración de los resultados de las metodologías sísmicas mediante el análisis de los datos de un sismo (Mw = 6.4, Tucacas 29 de septiembre de 2009) registrados en un observatorio acelerográfico instalado en la terraza aluvial de Barquisimeto en el marco del proyecto (Morales et al., 2015). Los espesores sedimentarios varían fuertemente entre la terraza de Barquisimeto con máximo 140 m (T de 1,0 s) y la cuenca de tracción de Cabudare con más de 380 m (T de 2,5 s) (Rocabado et al., 2007). En el norte de Barquisimeto, la zona de Tamaca/El Cují, el espesor de los sedimentos alcanza 250 m en el centro, disminuyendo considerablemente hacia el este en El Cují, con períodos fundamentales del suelo entre 0,65 y 1,5 s (Ávila et al., 2012). 

Geominas, Geominas online, Geominas on-line, Geominas Journal, Bacias urbanas, cuencas urbanas, espesores sedimentarios, espessuras sedimentares, microzoneamento sísmico, microzonificación sísmica, seismic microzoning, sedimentary thickness, urban basins, Venezuela.

Figura 4. Mapa de los períodos fundamentales del suelo (arriba; Rocabado et al., 2007) y espesor sedimentario obtenido a partir del modelado gravimétrico 3D del Área metropolitana de Barquisimeto (abajo; Reinoza et al., 2011). 

En la zona costera del estado Falcón se realizaron mediciones de ruido ambiental (Tocuyo de la Costa: 10, Chichiriviche: 62 y Tucacas: 45; Mora, 2009) con el fin de caracterizar los suelos posterior al sismo de Mw = 6,4 del 29 de septiembre de 2009, con epicentro 28 km al noreste de Morón. En Tocuyo de la Costa los valores de periodos fundamentales del suelo tienen un valor mínimo de 0,7 y un máximo de 2,2 s, correspondientes a espesores de sedimentos entre 85 y 360 m. Los mayores períodos, entre 1,2 y 2,6 s (correspondientes a 180 a 450 m de espesores sedimentarios) se observaron en Chichiriviche, mientras que en Tucacas los valores de periodos oscilan entre 0,3 y 1,1 s, correspondientes a espesores de sedimentos entre 20 y 170 m (Mora, 2009). 


En Valle de la Pascua se realizaron mediciones de ReMi a lo largo de 14 perfiles con una longitud de 700 y 1050 m, cuyos resultados permitieron identificar el espesor del material por encima de los estratos con Vs > 800 m/s, considerado como roca meteorizada de la Formación Quiamare, en apenas 20 m en el centro de la ciudad, aumentando hacía los márgenes de la ciudad a valores por encima de 120 (hasta un máximo de 170 m) con excepción del noreste, donde prevalecen profundidades menores a 50 m (Pastor, 2014).  

 

Área metropolitana de Barcelona 


En el área metropolitana de Barcelona se realizaron mediciones símicas (Medina et al., 2014), mediciones de ruido ambiental en 670 puntos (Paolini y Schmitz, 2014) y mediciones gravimétricas resultando en un modelo 3D con espesores máximos que alcanzan 600 m en Barcelona (Ramírez-Lisboa et al., 2015). En Barcelona se tiene una perforación con instalación de un observatorio acelerográfico que alcanza 150 m sin alcanzar roca. En las curvas de la relación H/V se pueden diferenciar 3 tipos generales, con picos claros, con picos anchos y planas sin pico. Según su distribución se pueden clasificar diferentes zonas de respuesta con máximos de períodos fundamentales de 3,6 s en el suroeste y 2,3 en el centro de Barcelona, 1,3 s en Lechería y 0,8 s en Guanta y Puerto La Cruz (Paolini y Schmitz, 2014; figura 6). A pesar de los períodos fundamentales del suelo relativamente 

En otras ciudades del estado Lara fueron desarrollados estudios de microzonificación en el marco de un proyecto con la Gobernación del estado Lara en Carora, Quíbor, El Tocuyo y Duaca (Ávila et al., 2012). Se han adquirido datos geofísicos como gravimetría, ruido sísmico ambiental y ReMi para obtener las principales propiedades geofísicas (Vs, períodos fundamentales del suelo) y los espesores de sedimentos. Se realizaron en Carora 192 (Paolini, 2006), en El Tocuyo 184 (Aray, 2008), en Quíbor 158 (Valls, 2008) y en Duaca 47 (Hernández, 2008) mediciones de ruido ambiental, de las cuales se obtuvieron los períodos predominantes del suelo, y juntos con los modelados gravimétricos, los espesores sedimentarios. En Carora, se determinaron espesores sedimentarios hasta 120 m (T de 1,3 s); en El Tocuyo los espesores sedimentarios superan 200 m, aunque el máximo período está en el orden de 1,0 s; en Quíbor los espesores alcanzan 250 m (T de 2,0 s), y en Duaca los espesores sedimentarios llegan hasta 140  m con períodos predominantes del suelo de 1,0 s (Ávila et al., 2012; 2014). 


Valencia, Maracay, Tucacas y Valle de la Pascua.


Las ciudades Valencia, Maracay y Valle de la Pascua (al igual que Mérida y el Área metropolitana de Barcelona) formaron parte del proyecto de Investigación Aplicada a la Gestión Integral del Riesgo en Espacios Urbanos (Schmitz et al., 2015; Fernández et al., 2017). En Valencia y Maracay se han realizado mediciones sísmicas (Meza, 2010) para caracterizar el espesor y las velocidades sísmicas de los sedimentos, mediciones de ruido ambiental (Vernáez et al., 2011) y mediciones gravimétricas para la generación de un modelo 3D de los sedimentos de la cuenca del lago de Valencia (Romero, 2017). En el centro de Valencia se realizó una perforación para la instalación de un observatorio acelerográfico que llegó a roca a 240 m de profundidad y en el sur de Maracay la respectiva perforación alcanzó 300 m sin llegar a roca. Estos datos entraron como datos en el modelado gravimétrico 3D que determinó un espesor de sedimentos de 240 m para el norte de Valencia, y 350 m al sur de Maracay (Romero, 2017; figura 5). En la zona de La Cabrera se observa un espesor promedio de 100 m con un valor máximo de 270 m. Basado en 530 mediciones de ruido ambiental en Valencia y 315 en Maracay se determinaron a partir del método de Nakamura o relación espectral H/V, períodos predominantes del suelo con valores entre 0.3 s y 2.8 s para Valencia con los menores valores (0,3 s) hacia la zona norte y en las zonas cercanas a áreas de montaña y los máximos valores (1,4 s a 2,8 s) hacia el suroeste (Figura 5). En Maracay, los mayores valores se ubican al sur de la ciudad (1,7 a 3,0 s), disminuyendo hacia el norte (0,2 a 0,7 s). 


Geominas, Geominas online, Geominas on-line, Geominas Journal, Bacias urbanas, cuencas urbanas, espesores sedimentarios, espessuras sedimentares, microzoneamento sísmico, microzonificación sísmica, seismic microzoning, sedimentary thickness, urban basins, Venezuela.

Figura 5. Mapa de los períodos fundamentales del suelo de Valencia (izquierda) y Maracay (derecha; Vernáez et al., 2011; arriba) y mapa de espesores sedimentarios (Romero, 2017; abajo) de la cuenca del lago de Valencia.

Geominas, Geominas online, Geominas on-line, Geominas Journal, Bacias urbanas, cuencas urbanas, espesores sedimentarios, espessuras sedimentares, microzoneamento sísmico, microzonificación sísmica, seismic microzoning, sedimentary thickness, urban basins, Venezuela.

Figura 6. Mapa de los períodos fundamentales del suelo del área metropolitana de Barcelona (Paolini y Schmitz, 2014) y mapa de espesores sedimentarios del área metropolitana de Barcelona (Ramírez-Lisboa et al., 2015). 

La cuenca de tracción de Lagunillas ha sido escenario de un enjambre sísmico que se inició en noviembre 2015, durante el cual se registraron al menos 26 sismos con magnitudes entre 4,0 y 5,3 (Mata et al., 2014). Hasta la fecha se realizaron en la región mediciones ReMi y de ruido ambiental; en el año 2015 se iniciaron mediciones de ruido ambiental con 78 puntos en Lagunillas (Rojas, 2015) y 95 puntos en San Juán (Rodríguez y Sánchez, 2016). En Lagunillas, los períodos predominantes del suelo en general se ubican entre 0,5 y 2,7 s, mientras que en San Juán están entre 1,1 y 3,1 s, con espesores sedimentarios por encima de 500 m, aumentando hacia el noreste de la cuenca, con máximos derivados de inversiones 1D de los datos de ruido en el orden de 900 m (Rodríguez y Sánchez, 2016). 

altos, en Lechería los espesores de sedimentos no superan los 50 m, menores que en Puerto La Cruz y Guanta, donde se alcanzan 100 y 80 m, respectivamente (Figura 6). Los altos valores del período en Lechería podrían ser asociables a la baja calidad de los suelos o roca profundamente meteorizada (Ramírez-Lisboa et al., 2015). En el centro de Barcelona se alcanzan 340 m de espesor, aumentando hacia el suroeste con un máximo espesor de 630 m en el barrio Los Mesones. 


Ciudades en el estado Mérida (Área metropolitana de Mérida, Lagunillas, San Juan).


En el área metropolitana de Mérida se realizaron un total de 654 mediciones de ruido ambiental (entre Ejido, Mérida y Tabay) y se desarrolló un modelado gravimétrico con el fin de determinar el espesor de los sedimentos (Cerrada et al., 2015). Los espesores sedimentarios de la terraza están en el orden de 130 m (Figura 7; una perforación para un observatorio acelerográfico alcanzó roca a 150 m en el lado este de la terraza), profundidades parecidas a las estimadas para Ejido (Reinoza et al., 2006; Cerrada et al., 2015). Los períodos predominantes del suelo aumentan desde 0,2 s en la zona de los abanicos al oeste de la terraza hasta 2 s en la parte centro-sur de la terraza (Figura 7). 


Geominas, Geominas online, Geominas on-line, Geominas Journal, Bacias urbanas, cuencas urbanas, espesores sedimentarios, espessuras sedimentares, microzoneamento sísmico, microzonificación sísmica, seismic microzoning, sedimentary thickness, urban basins, Venezuela.

Figura 7. Mapa de los períodos fundamentales del suelo (arriba) y mapa de espesores sedimentarios (abajo) del Área metropolitana de Mérida (Cerrada et al., 2015). 

Ciudades en el estado Trujillo (Trujillo, Valera, Boconó).


Desde el año 2011 se realiza el proyecto de Investigación aplicada a la gestión del riesgo sísmico en el estado Trujillo, con fines de planificación urbana, en el marco del cual se han realizado mediciones de ruido ambiental y gravimétrica con el fin de determinar los períodos fundamentales del suelo y los espesores sedimentarios para la microzonificación sísmica. En Boconó se realizaron 106 mediciones de ruido ambiental que arrojaron valores del período predominante del suelo entre 0,4 y 1,2 s con los valores más altos en el centro de la ciudad, correspondiente a la zona distal del abanico aluvial (Calderón el al., 2014, figura 8). Del modelado gravimétrico se determinan espesores sedimentarios entre 50 y 150 m, con un máximo de 200 m en las cercanías del cauce del río Boconó (León et al., 2016, figura 8). 

Geominas, Geominas online, Geominas on-line, Geominas Journal, Bacias urbanas, cuencas urbanas, espesores sedimentarios, espessuras sedimentares, microzoneamento sísmico, microzonificación sísmica, seismic microzoning, sedimentary thickness, urban basins, Venezuela.

Figura 8. Mapa de los períodos fundamentales del suelo (arriba, izquierda; Calderón, 2014) y mapa de espesores sedimentarios (arriba, derecha) de Boconó (León et al., 2016), Trujillo (centro; izquierda, períodos; Carmona, 2013; derecha, espesores sedimentarios; García et al., 2015) y Valera (abajo; izquierda, períodos; Romero, 2012; derecha, espesores sedimentarios; Sánchez-Rojas et al., 2016b). 

En Trujillo se realizaron 66 mediciones de ruido ambiental (Carmona, 2013) analizados en un estudio geofísico integrado con los datos gravimétricos (García et al., 2015; Sánchez-Rojas et al., 2016a). Se observaron valores de períodos fundamentales bajos en la zona de estudio con una variación entre 0,1 y 0,4 s. Los valores altos entre 0,5 s a 0,92 s, fueron localizados en áreas cercanas al estadio Cuatricentenario, La Plazuela y sector Tres Esquinas (Carmona, 2013, figura 8). El máximo espesor sedimentario, derivado del modelado gravimétrico, es de ~150 m, en la zona central de la ciudad de Trujillo. Se obtuvieron valores menores de espesores de sedimentos, que oscilan entre los 50–100 m en la parte norte y sur de Trujillo (Sánchez-Rojas et al., 2016a, figura 8). En Valera se realizaron 119 mediciones de ruido ambiental (Romero, 2012) analizados en un estudio geofísico integrado con los datos gravimétricos (Sánchez-Rojas et al., 2016b). Los valores de períodos predominantes del suelo se incrementan gradualmente desde el este hacia el noreste de la ciudad, a medida que se aproxima el borde del talud con valores entre 0,18 y 1,3 s (Romero, 2012, figura 8). El modelo gravimétrico permitió determinar que los espesores de los sedimentos de la terraza de Valera varían entre 0 y 200 m, con excepción de la zona ubicada entre la urbanización La Beatriz y El Milagro, donde se observa un incremento hasta 300 metros de espesor, y una disminución en la zona norte (aeropuerto de Carvajal) a un espesor de ~200 m (Sánchez-Rojas et al., 2016b, figura 8).


Ciudades en el estado Táchira (San Cristóbal, Lobatera, Michelena, Rubio, Ureña y San Antonio).


En el estado Táchira se han realizado mediciones de ruido ambiental en los centros urbanos de San Cristóbal, Lobatera, Michelena, Rubio, Ureña y San Antonio, con el objeto de determinar los valores de periodo fundamental de suelo y realizar estimaciones de profundidad de sedimentos. En San Cristóbal, los períodos predominantes del suelo varían generalmente entre 0,8 y 1 s con un máximo de 1,15 s; en Lobatera varían entre 0,6 y 1,1 s y en Michelena, entre 0,2 y 1 s. El espesor de los sedimentos varía para Michelena entre 80 y 190 m y para Lobatera, hasta 100-210 m (Molina, 2016).


En Rubio, los períodos predominantes del suelo están entre 0,3 y 1,3 s, ubicándose los máximos en el noroeste y hacia el sector sur de la ciudad, donde el río Carapo entra en la explanada del valle y forma una serie de meandros; los espesores de sedimentos están 

generalmente entre 20 y 100 m y muestran valores máximos en el orden de 130 m en el sur de la ciudad (Cárdenas et al., 2015). Se observan valores de período fundamental del suelo entre 0,6 y 0,9 s con espesores sedimentarios de 70 a 120 m para San Antonio y períodos entre 0,2 y 1,5 s y espesores sedimentarios entre 25 y 240 m para Ureña; los mayores valores se encuentran en las zonas sur, centro-sur, este y norte con valores mayores que 1 s, mientras que las zonas oeste y sureste están caracterizadas por un rango de períodos entre 0,3 y 0,8 s (Molina et al., 2015). 

 

Ciudades en el estado Sucre (Cumaná, Cumanacoa, Carúpano, Cariaco, Güiria).


Desde el año 2009 se está desarrollando el proyecto de microzonificación sísmica de Cumaná, durante el cual se realizaron 225 mediciones de ruido ambiental, que permitieron  identificar los mayores valores de períodos fundamentales del suelo al noroeste de la ciudad (cercanías del casco central y al sur de la desembocadura del río Manzanares) y hacia el este del cerro Caigüire (en la zona de El Peñon) con valores entre 1,0 y 1,4 s (Figura 9; Aray et al., 2015). Los períodos de vibración promedio corresponden a 0,6 s para la zona central de la ciudad (sur del cerro Caigüire) con una tendencia de disminución de los períodos hacia las colinas al sur de la ciudad y al norte del cerro Caigüire. El mapa de espesores sedimentarios (Figura 9) evidencia una tendencia de incremento hacia el este de la ciudad (El Peñón, aeropuerto) con valores superiores a 300 m correspondientes a sedimentos Cuaternario. El promedio de los espesores de sedimentos es de 100 m para la zona central (oeste del cerro Caigüire) con una tendencia de disminución hacia el sur, donde aflora la Formación Barranquín sobre las colinas que bordean la ciudad. Con la integración gravimétrica se derivan espesores sedimentarios entre 100 y 200 m para la zona centro e inferiores a 100 m para Los Bordones, mientras que los espesores de sedimentos pre-cretácicos alcanzan hasta 600 m (Aray et al., 2015; Sánchez-Rojas et al., 2017); los espesores sedimentarios en Cumanacoa son considerablemente menores (Bonive et al., 2009). Resultados de la inversión de curvas de ellipticidas de ondas de Rayleigh de datos de ruido ambiental en Cumaná (Farías, 2017) indican un máximo espesor de 400 m para los sedimentos Cuaternarios y hasta 750 m incluyendo los sedimentos Terciarios de la Formación Caigüire. 

Geominas, Geominas online, Geominas on-line, Geominas Journal, Bacias urbanas, cuencas urbanas, espesores sedimentarios, espessuras sedimentares, microzoneamento sísmico, microzonificación sísmica, seismic microzoning, sedimentary thickness, urban basins, Venezuela.

Figura 9. Mapa de los períodos fundamentales del suelo (arriba, Aray et al., 2016) y mapa de espesores sedimentarios (abajo) de Cumaná (Sánchez-Rojas et al., 2017).

En Cariaco, 64 mediciones de ruido ambiental fueron realizados después del terremoto de M=6,9 de Cariaco de 1997 que resultaron en períodos predominantes del suelo de 0,6 a 1,2 s dentro de Cariaco y 0,3 s en los afloramientos rocosos al sur; los sedimentos blandos (Vs < 700 m/s) alcanzan 100 m de espesor (González et al., 2004), mientras la profundidad de la cuenca sedimentaria debajo de Cariaco fue determinada a 1,2 km, basado en el análisis de datos sísmicos de refracción (Schmitz et al., 2005). En Carúpano, el ruido sísmico ambiental fue medido en 188 puntos con valores de períodos fundamentales del suelo entre 0,1 s y 0,8 s. Los períodos más altos se localizan principalmente en el eje central de la ciudad, donde se alcanzan espesores de 70-100 m (Paolini et al., 2009). Asociado a los estudios en el Complejo Industrial Gran Mariscal de Ayacucho (CIGMA) se desarrollaron mediciones de ruido ambiental en Güiria que determinaron, aparte de los valores en la parcela CIGMA, periodos fundamentales del suelo entre 1,2 y 2,2 s en Güiria, valores mayores al este y una disminución a 0,5 s al norte de río Salado (Sánchez et al., 2013). Los espesores sedimentarios alcanzan 300 m en Güiria, aumentan al este y en río Salado disminuyen a valores alrededor de 100 m. 

 

Discusión 


Las ondas sísmicas que llegan al subsuelo de las ciudades pueden ser amplificadas por las condiciones geológicas, sobre todo por la forma y las propiedades de los sedimentos que rellenan las cuencas, es decir, el espesor sedimentario y las velocidades de propagación de las ondas de corte, tanto en la parte somera (e.g. Boore, 2004), como profunda (Bard & Bouchon, 1980). En especial, sitios con espesores grandes de suelo son sujeto a amplificación del movimiento del terreno en comparación con los sitios en roca (e.g. Aki, 1993). Evidencia de ello fueron los daños del terremoto de Caracas, asociados con la zona de grandes espesores de sedimentos de Los Palos Grandes (Seed et al., 1970). Por esta razón, desde mediados de los años 90 se han realizado en Venezuela estudios de microzonificación sísmica en las ciudades ubicadas en zonas de alta amenaza sísmica, con el fin de determinar los espesores sedimentarios y las formas de las respectivas cuencas.  


Los casos presentados en este trabajo consideran la evaluación del subsuelo de las ciudades mediante el análisis de datos de ruido ambiental, de los cuales se puede derivar los mapas de períodos fundamental del suelo aplicando el método de Nakamura (1989) o relación espectral H/V (Bard, 1999). En algunos casos, se cuenta también con mediciones sísmicas o de ReMi para determinar propiedades de las velocidades de propagación de los cuerpos sedimentarios, con los cuales se podrá realizar un estimado del 

espesor sedimentario aplicando las fórmulas de Kramer (1996) o Rocabado et al. (2011). Para Caracas se realizó una inversión de datos de ruido (Hurtado et al., 2016) para calcular, de esta manera, perfiles 1D de Vs en los sitios de los registros. En el futuro, esta metodología podrá aplicarse para otras ciudades para las cuales se cuenta con un número importante de registros de ruido ambiental que cumplen los requisitos para la inversión. En muchos casos se cuenta con mediciones y modelos gravimétricos 3D, en los cuales se han integrado las informaciones geofísicas y geológicas disponibles. Se podrán afinar iterativamente, en la medida que se dispone de nuevas informaciones del subsuelo, los modelos gravimétricos de manera de mejorar y detallas el conocimiento de las cuencas sedimentarias, en las cuales están asentadas muchas de las ciudades en Venezuela.


En el caso en que se disponga de proyectos de microzonificacion sísmica finalizado, con el desarrollo de espectros de respuesta en superficie para las diferentes microzonas, tal como es en Caracas y en Barquisimeto/Cabudare, estos resultados podrán ser utilizados como complemento de la norma sísmica vigente (COVENIN, 2001); en la actualización de la norma (López et al., 2017) se está considerando que los espectros resultantes de proyectos de microzonificación sísmica reemplacen los espectros de la norma para la zona de estudio. En Caracas  (Coronel et al., 2011) y en Barquisimeto (Schmitz et al., 2017) se adelantan actividades de implementación de los resultados de los estudios de microzonificación sísmica mediante la formulación de ordenanzas sísmicas locales, que se encuentran en discusión en los respectivos concejos municipales. 


En el caso de que no se cuente todavía con el proyecto de microzonificación sísmica con espectros de respuesta elaborados, los espesores sedimentarios pueden servir de orientación para el cálculo de la respuesta en superficie. Adicionalmente a la información sobre la calidad del suelo superficial, en la versión actualizada de la norma sismorresistente se propone que los espectros de diseño consideren la profundidad al basamento rocoso (López et al., 2017). 

Actualmente se encuentra en desarrollo el nuevo mapa de amenaza sísmica de Venezuela (Hernández et al., 2017) que permitirá, junto con la información sobre las profundidades de las cuencas sedimentarias reportadas en este trabajo, el desarrollo de los espectros de respuesta en superficie, o sea, en el marco de proyectos de microzonificación sísmica, aplicando las consideraciones previstas en la actualización de la norma sismorresistente.  

 

Conclusiones


Para las diferentes zonas del país, en este trabajo se reportan los avances en la evaluación del subsuelo, enfocados en los períodos predominantes del suelo y los espesores sedimentarios. Entre los métodos geofísicos y geológicos, nos enfocamos en los resultados de mediciones de ruido ambiental y de gravimetría que han sido aplicados en ciudades venezolanas ubicadas en cuencas sedimentarias, con el fin de caracterizar las condiciones de subsuelo en el marco de proyectos de microzonificación sísmica. Para las ciudades Caracas y Barquisimeto ya existen resultados de los proyectos de microzonificación sísmica que incluyen la definición de las microzonas y el desarrollo de espectros de diseño en superficie. En ambas ciudades existen avances para la implementación de los resultados en ordenanzas municipales.  


Ya existen modelos detallados del espesor sedimentario, basados tanto en mediciones de ruido ambiental y sísmicas como en mediciones y modelado gravimétrico en las ciudades Guarenas y Guatire, Carora, Duaca, El Tocuyo, Quíbor, área metropolitana de Mérida, Trujillo, Valera, Boconó, Valencia, Maracay, área metropolitana de Barcelona y Cumaná. Para estas ciudades faltaría, para completar los estudios de microzonificación sísmica, el cálculo detallado de la amenaza sísmica, la definición de las microzonas de igual respuesta sísmica y el desarrollo de los espectros de diseño en superficie. Para las ciudades Tucacas, Valle de la Pascua, Lagunillas, San Juán, municipio Vargas, Ciudad Caríbia, San Cristóbal, Michelena, Lobatera, Rubio, Ureña, San Antonio, Carúpano, Cariaco, Cumanacoa y Güiria, existen principalmente los análisis de los mediciones de ruido ambiental con la información de los períodos predominantes del suelo y estimados de los espesores sedimentarios, que podrán ser utilizados en el marco de la aplicación de la actualización de la norma sismorresistente. 


Los mayores espesores de sedimentos se determinaron con 600 m para Barcelona y espesores de más de 300 m para Caracas, Caraballeda, Cabudare, Chichiriviche, Maracay, Lagunillas, San Juán, Valera, Cumaná y Güiria. Pero también para las otras ciudades y sectores de las ciudades con espesores menores cercanos de 300 m (cómo por ejemplo, Guarenas, Guatire, Valencia, Ureña) hay  que tomar en cuenta la posibilidad del desarrollo de amplificaciones por efectos de cuenca en caso de un terremoto. 

 

Agradecimientos 


Gran parte de los estudios reportados en este trabajo fueron coordinados por la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS). Sin embargo, solo fueron posibles con el esfuerzo de muchas personas provenientes de diferentes instituciones, a los cuales se agradece sus esfuerzos. El financiamiento proviene de diferentes proyectos de investigación, que se enumeran a continuación: Investigaciones aplicadas a la gestión integral del riesgo en espacios urbanos (FONACIT 2007000939); Microzonificación sísmica en las ciudades Caracas y Barquisimeto (FONACIT-BID II 200400738); Estructura de velocidades de ondas S, patrón de atenuación y respuesta sísmica 3-D en el valle de Caracas y un estudio comparativo con Cumaná (FONACIT/ECOS-Nord Nr. 2004000347); Microzonificación sísmica Ciudad Socialista, Ecológica y Sustentable Camino de los Indios; Microzonificación sísmica de algunas ciudades del estado Lara;  Microzonificación sísmica de Guarenas y Guatire (Cooperación con Cuba, VII y X Comisión Mixta); Microzonificación sísmica de Cumaná (LOCTI); Investigación aplicada a la gestión del riesgo sísmico en las ciudades de Valera, Trujillo y Boconó, estado Trujillo, con fines de planificación urbana (FONACIT 2011001400); Microzonificación sísmica de Carúpano y GNL (CIGMA) con financiamiento de PDVSA. 

 

Referencias 


Abeki, N., Seo, K., Matsuda, I., Enomoto, T., Watanabe, D., Schmitz, M., Rendón, H., A. Sánchez (1998). Microtremor observations in Caracas city, Venezuela. In: Irikura et al. (ed.). The Effects of Surface Geology on Seismic Motion, Rotterdam, AA Balkema, pp. 619-624. 

Aki, K. (1993). Local site effects on weak and strong ground motion. Tectonophysics, 218: 93–111. 

Amarís, E., Schmitz, M. & V. Murphy (2011). Sediment thickness as primary input for the Caracas Seismic Microzoning Project. 5th International Conference on Earthquake Geotechnical Engineering, Santiago de Chile, Paper Nr. MOSAM, 12 pp. 

Aray, J. (2008). Estudio geofísico integrado en la ciudad de El Tocuyo y zonas adyacentes. (municipio Morán, estado Lara. Universidad Central de Venezuela, Trabajo Especial de Grado (Inédito), 149 pp. 

Ávila, J., Schmitz, M., Oropeza, J., García, K. & J.A. Moncada (2012). Estimación de espesores sedimentarios de las ciudades de Carora, El Tocuyo, Duaca, Tamaca y Quibor como aporte en la microzonificacion sísmica en el estado Lara. Informe Técnico, FUN – 021, 2012, 85 pp. 

Ávila, J., Oropeza, J., Gómez, A., Schmitz, M. & K. García (2014). Integración de datos geofísicos y geológicos para la microzonificación sísmica de Carora, estado Lara. Revista Venezolana de Ciencias de la Tierra (GEOS), 46(1): 1-17. 

Bard, P.Y. (1999). Microtremor measurements: a tool for site effect estimation? In: Irikura, K., Kudo, K., Okada, H., Sasatani, T. (eds.), The Effects of Surface Geology on Seismic Motion - Recent progress and new Horizon on ESG Study, vol. 3, Balkema, Rotterdam, pp. 1251-1279. 

Bard, P-Y. & M. Bouchon (1980). The seismic response of sediment-filled valleys. Part 1. The case of incident SH waves. Bulletin of the Seismological Society of America, 70 (4): 1263-1286. 

Bonive, F., Beauperthuy L., Montilla A. & J. Rojas (2009). Comparación de las propiedades dinámicas medias de las ciudades de Cumaná y Cumanacoa, estado Sucre, Venezuela. IX Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica, Caracas, resumen. 

Boore, D.M. (2004). Estimating Vs (30) (or NEHRP site classes) from shallow velocity models (depths < 30 m).  Bulletin of the Seismological Society of America, 94: 591-597. 

Bueno, M., Schmitz, M., Hernández, J.J., Domínguez, J., Tagliaferro, M., Moncada, J., García, K., Molina, D., Amaris, E., Aguilar, I., Paolini, M., Rocabado, V., Sánchez, C., Ávila, J., Reinoza, C. & C. Morales (2009). Caracterización física del terreno con fines de Microzonificación Sísmica de la zona del proyecto Ciudad Camino de los Indios. V Coloquio sobre Microzonificación Sísmica, Caracas, 4 pp. 

Calderón, A., Mazuera, F. & L. Yegres (2014). Determinación de los períodos fundamentales de vibración de los suelos de la ciudad de Boconó, estado Trujillo, con fines de microzonificación sísmica. VI Coloquio sobre Microzonificación Sísmica, Valencia, 4 pp. 

Cárdenas, H., Rocabado, V. & M. Schmitz (2015). Caracterización sísmica del suelo de la ciudad de Rubio por el método H/V, municipio Junín, estado Táchira. X CONVESIS, Cumaná, trabajo in extenso, 10 pp, en CD. 

Carmona, N. (2013). Determinación de los períodos fundamentales de los suelos de la ciudad de Trujillo, estado Trujillo, a partir de mediciones de ruido sísmico ambiental, con fines de microzonificación sísmica. Universidad de Los Andes, Trabajo Especial de Grado (Inédito), 111 pp. 

Cerrada, M., Klarica, S., Choy, J., Guada, C., Aranguren, R., Laffaille, J., Mazuera, F., Reinoza, C., Schmitz, M., Rocabado, V., Morales, C. & L. Yegres (2015). Determinación de microzonas sísmicas preliminares del Área Metropolitana de Mérida. Boletín de Geología, 37 (1): 67-74. 

CETE-Méditerranée-FUNVISIS (1994). Estudio experimental de microzonificación sísmica de los sitios de la COLM y de El Vigía, Proyecto Intevep 92-174, Vol. I, 95 pp. 1-11. 

Coronel D., G., Schmitz, M., Olbrich, F., Mendes, K., Morales, C., Medina, C., Coro, R. & F. Muentes (2011). Propuesta de ordenanza para edificaciones sismorresistentes del municipio Bolivariano Libertador basada en la microzonificación sísmica de Caracas. I Congreso Internacional de Ingeniería Estructural y Sismorresistente, Valencia, 12pp. 

COVENIN (2001). Edificaciones sismorresistentes. Norma venezolana COVENIN 1756:2001. Comisión Venezolana de Normas Industriales, FONDONORMA, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Infraestructura, FUNVISIS, Caracas. 

Enomoto, T., Schmitz, M., Matsuda, I., Abeki, N., Masaki, K., Navarro, M., Rocabado, V. & A. Sánchez (2000). Seismic risk assessment using soil dynamic characteristics in Caracas, Venezuela. 6th International Conference on Seismic Zonation, Palm Springs, CDROM, 6 pp. 

Farías, V. (2017). Inversión 1D de perfiles de ruido sísmico ambiental en la ciudad de Cumaná, Venezuela. Universidad Simón Bolívar, Trabajo Especial de Grado  (Inédito), 46 pp. 

Fernández, A.E., Schmitz, M., Manchego, M., Salcedo, A., Courtel, F., Aguilar, A., López, F., Pombo, A., Ramírez, O., Cerrada, M., Aranguren, R., Ramírez, N., Rodríguez, I., Capriles, M.D., Guzmán, J., Paolini, M., García, K., Yegres, L., Sánchez-Rojas, J., Rocabado, V., Medina, P., Alvarado, M., Rivero, P., Gutierrez, J., Guillén, W., Montilla, N., Jegat, H., Liñayo, A., Chacón, I., Marín, W., Morales, C., Aray, J., Heredia, J., Fermín, C., Hernández, R., Riveros, P., Quintero, B., Betancourt, 

A., Diaz, J., Sanzonetti, J., Delgado, J., Barreto, S., Coronel, G. & A.Singer (2017). Informe Técnico Final del Proyecto de investigación aplicada a la gestión integral del riesgo en espacios urbanos (FONACIT 2007000939), FUNVISIS, FUN-036-2016 (Inédito). 

García, K. (2013). Caracterización geofísica en Guarenas-Guatire mediante la aplicación de técnicas de arreglos de vibraciones naturales. Maestría en Exploración Geofísica, Universidad Central de Venezuela, Trabajo Especial de Grado  (Inédito), 133 pp. 

García, O., Sánchez-Rojas, J., Rocabado, V., Mazuera, F. & M. Schmitz (2015). Modelado gravimétrico 3D en torno a la ciudad de Trujillo, estado Trujillo. X CONVESIS, Cumaná, trabajo in extenso, 9 pp, en CD. 

González, J., Schmitz, M., Audemard, F., Contreras, R., Mocquet, A., Delgado, J. & F. De Santis (2004). Site effects of the 1997. Cariaco, Venezuela earthquake. Engineering Geology, 72: 143-177.  

Hernández, A. (2008). Caracterización geofísica en la zona Tamaca-Duaca del estado Lara, mediante estudios gravimétricos y de ruido sísmico ambiental. Universidad Central de Venezuela, Trabajo Especial de Grado (Inédito), 184 pp. 

Hernández, J.J., Schmitz, M., Audemard, F. & G. Malavé (2006). Marco conceptual del proyecto de microzonificación de Caracas y Barquisimeto. VIII Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica, Valencia Memorias en CD, 8 pp. 

Hernández, J.J., Schmitz, M., Delavaud, É., Cadet, H. & J. Domínguez (2011). Espectros de respuesta sísmica en microzonas de Caracas considerando efectos de sitio 1D, 2D Y 3D. Revista de la Facultad de Ingeniería UCV, 25 (2): 49–66. 

Hernández, J.J., Schmitz, M., Moncada, J.A., Delgado, Y. & M. Paolini (2017). Caracterización y mapas de amenaza sísmica de Venezuela para la actualización de la norma COVENIN 1756. XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica, Caracas, del 17 al 19 de julio de 2017, Resumen. 

Hurtado, E., Rocabado, V. & J. Sánchez-Rojas (2016) Evaluación del uso de la elipticidad de ondas Raleigh para estimación de perfiles 1D de velocidad de ondas de corte y el espesor de sedimentos en Caracas. VII Coloquio de Microzonificación Sísmica, Mérida, resumen in extenso. 

Kantak, P., Schmitz, M. & F. Audemard (2005). Sediment thickness and a west-east geologic cross section in the Caracas Valley. Revista de la Facultad de Ingeniería de la UCV, 20 (4): 43-56. 

Kramer, S. (1996). Geotechnical Earthquake Engineering. Prentice Hall, Inc., Upper Saddle River, NJ. 

León, A., Sánchez-Rojas, J., Rocabado, V. & F. Mazuera (2016). Determinación del espesor sedimentario del área urbana de la ciudad de Boconó, estado Trujillo, mediante análisis y modelado gravimétrico 3D. JIFI-UCV, Caracas, 8 pp. 

López, O.A., Hernández, J.J., Jácome, J., Schmitz, M., Marinilli, A., Coronel D., G., Morillo, M.M. & B. Márquez (2017). Norma venezolana para construcciones sismorresistentes. XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica, Caracas, del 17 al 19 de julio de 2017.Resumen. 

Louie, J.N. (2001). Faster, better: Shear-wave velocity to 100 meters depth from refraction microtremor arrays: Bulletin of the Seismological Society of America, 91: 347-364. 

Mata, S., Dávila, P. J. Choy (2016). Análisis sismológico del enjambre Lagunillas-Chiguará, 2015. VII Coloquio sobre Microzonificación Sísmica, Mérida, resumen. 

Medina, P., Morales, C., Ramírez, P. & M. Schmitz (2014). Modelado 2D del subsuelo del área metropolitana Norte del estado Anzoátegui a través de datos de refracción sísmica. VI Coloquio sobre Microzonificación Sísmica, Valencia, 4 pp. 

Meza, J. (2010). Modelado bidimensional del subsuelo en las ciudades de Maracay, estado. Aragua y Valencia, estado. Carabobo, a través de datos de sísmica de refracción somera. Universidad Central de Venezuela. Trabajo Especial de Grado), 106 pp. 

Molina, L., Rocabado, V. & M. Schmitz (2015). Caracterización sísmica del suelo aplicando el método de relación espectral H/V en las ciudades de San Antonio del Táchira y Ureña, estado Táchira. X Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica, Cumaná, 8 pp, en CD. 

Molina, Z. (2016). Caracterización sísmica del suelo aplicando el método Nakamura en las ciudades Lobatera y Michelena, estado Táchira. Tesis de maestría en Geofísica Aplicada. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE), Cuba. (Inédito). 

Mora, M. V. (2009). Adquisición de datos de ruido sísmico ambiental en las poblaciones de Chichiriviche, Tucacas y Tocuyo de la Costa, estado Falcón, para estimar el período fundamental del suelo y espesor de sedimentos. Universidad de Los Andes, Trabajo Especial de Grado. (Inédito), 136 pp. 

Morales, C., Schmitz, M & S. Pullammanappallil (2015). Evaluación del modelo geológico - geofísico del subsuelo de Barquisimeto y Cabudare a través de métodos sísmicos y la respuesta espectral en superficie,  aplicación en el proyecto de microzonificación sísmica. Boletín de Geología, 37 (1): 5766. 

Murphy, V., Linehan, D. & T. Turcotte (1969). Seismic Investigations, Valley of Caracas and the Litoral Central. Weston Geophysical Engineers International, Inc., Weston, Massachusetts, 22 pp. 

Nakamura, Y.  (1989). A method for dynamic characteristics estimation of surface using microtremor on the ground surface. QR of RTRI, 30 (1). 

Paolini, M. (2006). Análisis de los Periodos Fundamentales del Suelo en la ciudad de Carora, municipio Torres, estado Lara. Universidad Simón Bolívar, Trabajo Especial de Grado. (Inédito), 97 pp. 

Paolini, M. & M. Schmitz (2014). Caracterización de sitio a partir de mediciones de ruido ambiental en la región Norte metropolitana del estado Anzoátegui. VI Coloquio sobre Microzonificación Sísmica, Valencia, 4 pp. 

Paolini, M., Pacheco, D., Rocabado, V., Moncada, J., Reinoza, C., Amarís, E. & M. Schmitz (2014). Estudio geofísico integrado en la ciudad de Carúpano, estado Sucre. V Coloquio sobre Microzonificación Sísmica, Caracas, 4 pp. 

Pastor, P. (2014).  Caracterización de los sedimentos someros y profundos en Valle de la Pascua, estado Guárico, aplicando el método REMI. Universidad Simón Bolívar, Trabajo Especial de Grado, (Inédito), 107 pp. 

Prieto, A., Sánchez, J. & F. Mazuera (2014). Análisis y modelado 3D del subsuelo a partir de integración de información geológica y gravimétrica con fines de microzonificación sísmica de la cuidad de Valera, estado Trujillo. VI Coloquio sobre Microzonificación Sísmica, Valencia, 4 pp. 

Ramírez-Lisboa, P.,  Guillén, B., Sánchez-Rojas, J. & M. Schmitz (2016). Modelado gravimétrico 3D del basamento del Área metropolitana del Norte del estado Anzoátegui, Venezuela. Revista de la Facultad de Ingeniería de la UCV, 30 (4): 35-48.

Reinoza, C., Sánchez, J., Schmitz, M. & S. Klarica (2006). Modelado geofísico del basamento del área metropolitana de la ciudad de Mérida, Venezuela. Revista de la Facultad de Ingeniería de la UCV, 21 (4): 71-80. 

Reinoza, C., Morales, C., Rocabado, V., García, K., Sánchez, C., Abreu, R. & M. Schmitz (2006). Espesores de sedimentos a partir de interpretacion integrada de datos geofísicos: ciudades de Barquisimeto y Cabudare, Venezuela. Revista de la Facultad de Ingeniería UCV, 26 (2): 67–76. 

Rocabado, V., Schmitz, M., Rendón, H., Vilotte, J.-P., Audemard, F., Sobiesiak, M., Ampuero, J.-P. & L. Alvarado (2006). Modelado numérico de la respuesta sísmica 2D del valle de Caracas. Revista de la Facultad de Ingeniería de la UCV, 21 (4): 81-93. 

Rocabado, V., Schmitz, M., Sánchez, J. & C. Reinoza (2007). Geophysical studies in Barquisimeto metropolitan area, Venezuela, as contribution to a seismic microzoning study. 4th International Conference on Earthquake Geotechnical Engineering, Thessaloniki, Greece, Paper No. 1425. 

Rocabado, V., Schmitz, M., Hernández, J.J. & C. Morales, C. (2011). Relación entre período del suelo y profundidad de los sedimentos para la ciudad de Caracas. Revista de la Facultad de Ingeniería UCV, 25 (2): 141–151. 

Rodríguez, A. & A. Sánchez (2016). Determinación de los periodos fundamentales del subsuelo a través de mediciones de ruido sísmico ambiental en San Juan de Lagunillas, estado Mérida con fines de microzonificación sísmica. Universidad de Los Andes. Trabajo Especial de Grado. (Inédito). 

Rojas, M.F. (2015). Determinación de los periodos fundamentales de los suelos en la localidad de Lagunillas,estado Mérida, a partir de mediciones de ruido sísmico ambiental, con fines de microzonificación sísmica. Universidad de Los Andes. Trabajo Especial de Grado. (Inédito). 

Romero, G. (2017). Elaboración de un modelo gravimétrico en 3D del basamento en la ciudad de Maracay. Universidad Simón Bolívar. Trabajo especial de grado. (Inédito), 73 pp. 

Romero, M. (2012). Caracterización geofísica del área metropolitana de la ciudad de Valera, estado Trujillo, mediante estudios de ruido sísmico ambiental. Universidad de Los Andes. Trabajo Especial de Grado. (Inédito), 131 pp. 

Romero, M., Cragno, A., Schmitz, M. & J. González (2002). Evaluación geofísica integral de los conos aluviales en Macuto, Caraballeda y Tanaguarena, estado. Vargas. III Coloquio sobre Microzonificación Sísmica, Caracas, Memorias, Serie Técnica No. 1-2002, FUNVISIS, Caracas, pp. 103-108. 

Romero, M., Cragno, A., Ambrosio, R., Schmitz, M. & J. González (2006). Evaluación geofísica de los conos aluviales en Macuto, Caraballeda y Tanaguarena, estado. Vargas. Boletín del IMME, 44 (1): 1629. 

Sánchez, J., Schmitz, M. & V. Cano (2005). Mediciones sísmicas profundas en Caracas para la determinación del espesor de sedimentos y velocidades sísmicas. Boletín Técnico del IMME, 43 (2): 49-67. 

Sánchez, J., Yegres, L., Medina, P., Parra J. & M. Schmitz (2013). Exploración Geofísica del Subsuelo en la Parcela GNL, CIGMA (Complejo Industrial Gran Mariscal Ayacucho), estado Sucre. CONTRATO N° DGP01147, Informe técnico final FUN-048, 2013, para GEOHIDRA Consultores C.A., 85 pp. 

Sánchez-Rojas, J., García, O., Carmona, N., Sánchez, T., Mazuera, F., Rocabado, V., Morales, C. & M. Schmitz (2016a). Estudio geofísico integrado del subsuelo de la ciudad de Trujillo, estado Trujillo con fines de microzonificación sísmica. VII Coloquio Microzonificación Sísmica, Mérida, resumen in extenso. 

Sánchez-Rojas, J., Prieto, A., Mazuera, F. &M. Schmitz (2016b). Análisis y modelado 3D del subsuelo a partir de integración de información geológica y gravimétrica con fines de microzonificación sísmica de la ciudad de Valera, estado Trujillo. JIFI-UCV,  Caracas, 8 pp. 

Sánchez-Rojas, J., Cruces, J., Aray, J., Rocabado, V. & M. Schmitz (2017). A density model of a complex geological urban area for a seismic zonation project: A case of a pop-up structure in Cumana City. In preparation. 

Schmitz, M., Malavé, G., LaCruz, A., Cavada, J., Orihuela, N., Audemard, F. A., Kantak, P. y M. Diaz (2000). Determinación de la geometría de los conos aluviales en el estado Vargas con métodos geofísicos y geológicos. X Congreso Venezolano de Geofísica, Caracas, CD, 8 pp. 

Schmitz, M., Alvarado, L. & S. Lüth (2005). The velocity structure of the Cariaco sedimentary basin, northeastern Venezuela, from shallow wide-angle seismic data. Journal of South American Earth Sciences, 18 (2): 89-105. 

Schmitz, M., Hernández, J.J., Morales, C., Domínguez, J., Rocabado, V., Valleé, M., Tagliaferro, M., Delavaud, É., Singer, A., Amarís, E., Molina, D., González, M., Leal, V. y el grupo de trabajo del proyecto de Microzonificación Sísmica de Caracas (2011). Principales resultados y recomendaciones del proyecto de microzonificación sísmica en Caracas. Revista de la Facultad de Ingeniería UCV, 26 (2): 113–127. 

Schmitz, M., Álvarez, L., Morejón, G., García, K., López, O.A., Berenguer, Y., Leyva, K., Villalón, M., Vega, I., Rengel, J.G., Aguilar, A., Aguilar, I., Alvarado, L., Amarís, E., Ascanio, W., Audemard, F.A., Betancourt, A., González, J., González, O., Guasch, F., Leal, A., Miró, C., Morales, C., Morfe, J., Olbrich, F., Oliva, R., Páez, V., Rendón, H., Rodríguez, L., Rojas, R., Singer, A., Tagliaferro, M., Vallée, M., Viete, H. & J. Zapata (2012). Mirozonificación sísmica para la planificación urbana y la gestión local de riesgo de las ciudades en los ejes de desarrollo: caso piloto Garenas y Gatire - continuación del proyecto anterior y estudios comparativos en Santiago de Cuba - Informe técnico final. FUN 04-2012, 414 pp. 

Schmitz, M., Cano, V., López, O.A., Klarica, S., Pombo, A., Díaz, J.F., Heredia, J., Avendaño, J., Morales, C. y el grupo de riesgo sísmico del proyecto Investigación Aplicada a la Gestión Integral del Riesgo en Espacios Urbanos (2015). Estudios geofísicos en cuencas urbanas en Venezuela con fines de microzonificación sísmica. Boletín de Geología, 37 (1): 17-26. 

Schmitz, M., Fuenmayor, R., Morales, C., Valera, E., Hernández, J.J., Chollett, E., Andrade, L., Avón, D., Mendez, R., Mendez, D., Rodríguez, L. & A.E. Fernández (2017). Proyecto de ordenanza para edificaciones sismorresistentes del municipio Iribarren, estado Lara. XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica, Caracas, del 17 al 19 de julio de 2017, Resumen. 

Seed H.B., IdrissI.M. & H. Dezfulian (1970). Relationships between soil conditions and building damage in the Caracas earthquake of July 29, 1967. EERC-Report 70-2, Berkeley, California, 40 pp. 

Semblat, J.F., Duval, A.M. & P. Dangla (2002). Seismic site effects in a deep alluvial basin: numerical analysis by the boundary element method. Computers and Geotechnics, 29: 573-585. 

Valls, J. (2008). Caracterización geofísica en la zona de Quíbor,estado Lara, mediante estudios gravimétricos y de ruido sísmico ambiental. Universidad Central de Venezuela. Trabajo Especial de Grado. (Inédito), 150 pp. 

Vernaéz, G., Cano, V., Schmitz, M., Manchego, M., Salcedo, A., Courtel, F., Leal, V., Madrid, I., Flores, H., Rodríguez, I., Pombo, A., Capriles, M.D., Guzmán, J., Paolini, M., Reinoza, C., Rocabado, V., Aguilar, A., Jegat, H., Alvarado, M., Cerrada, M., Dugarte, M., Ferrer, C., Flórez, J., Klarica, S., Guerrero, O., Rivero, P., Vera, B., Gutierrez, J., Guillén, W., Montilla, N., Cordero, A., Liñayo, A., Chacón, I., Maldonado, N.J., Estévez, R., Laffaille, J., Saldivia, L., Paredes, G., Marín, W., Morales, C., García, K., Ramírez, O., Heredia, J., Fermín, C., Hernández, R., Riveros, P., Ramos, L., Suárez, M., Viloria, J., Martínez, A., Medina, J., Quintero, B., Romero, G., Avendaño, J., Diaz, J. & E. Sanzonetti (2011). Informe Técnico de Avance correspondiente al Segundo Año del Proyecto  de investigación aplicada a la gestión integral del riesgo en espacios urbanos (FONACIT 2007000939). FUN 012-2011, 229 pp. 

The author(s) declare(s) that she/he/they has/have no conflict of interest related to hers/his/their publication(s), furthermore, the research reported in the article was carried out following ethical standards, likewise, the data used in the studies can be requested from the author(s), in the same way, all authors have contributed equally to this work, finally, we have read and understood the Declaration of Ethics and Malpractices.