Hidrogeología/Hydrogeology/Hidrogeologia

 

Hidrogeologia del sistema lacustre de Laguna de Urao. Lagunillas. Estado Mérida, Venezuela: Implicaciones ambientales

 

Hydrogeology of the lacustrine system of Laguna de Urao. Lagunillas. Merida state, Venezuela: Environmental implications

 

Hidrogeologia do sistema lacustre da Laguna de Urao. Lagunillas. Estado Mérida, Venezuela: Envolvimentos ambientais

 

Omar A. Guerrero

Geog°, Dr. Universidad de Los Andes (ULA). Correo-e: omarguerrero1231@gmail.com

 

Gerardo Pineda

Ing°For°, MSc. Instituto Nacional de Parques (INPARQUES). Correo-e: gpineda27@gmail.com

 

Wilver Contreras

Arq°, Dr. ULA. Correo-e: wilvercontrerasmiranda@gmail.com

 

Jesús Sánchez

Ing°Geó°. ULA. Correo-e: emiliosanchez5@gmail.com

 

Leni Prado

Quí°. ULA. Correo-e: leniscarolap@gmail.com

 

Miguel Madroñero

Ing°Geó°. ULA. Correo-e: migeul061290@gmail.com

 

Eduardo Rojas

Ing°Geó°. ULA. Correo-e: joseuzactegui08.1986@gmail.com

 

Recibido: 6-5-18; Aprobado: 20-7-18

Abstract

A geological, hydrogeomorpholo-gical and environmental sus-tainability characterization of the Laguna de Urao Natural Monument (Lagunillas, Sucre municipality, Mérida state) is carried out, which is known in the Venezuelan Andes due to the precipitation of Na, K and Ca carbonates in its depocenter. Currently this lake system is decreasing the water mirror alarmingly, due to different natural and anthropogenic causes. This set of activities results in a strong water imbalance. The progressive diminution of the water mirror of Laguna de Urao causes concentration of water salts that modify its pH and therefore, the sustainability of the fragile ecosystem that controls its vitality. Finally, it is proposed as an environmental measure to protect the sources and water recharges that feed the Laguna de Urao water mirror, an area of ​​around 5,647.23 ha., Which includes the middle and upper subbasins of the microbasins: Quebradón (area 2.117, 56 ha.), El Molino-La Camacha (area 2.329.91 ha.) And San Miguel (area 1.199.76 ha.).

Resumen

Se realiza una caracterización geologica, hidrogeomorfológica y de sostenibilidad ambiental del Monumento Natural Laguna de Urao (Lagunillas, municipio Sucre, estado Mérida), que es conocida en los Andes venezolanos por la precipitación de carbonatos de Na, K y Ca en su depocentro. Actualmente este sistema lacustre está disminuyendo el espejo de agua de manera alarmante, debido a diferentes causas naturales y antropogénicas. Este conjunto de actividades resultan en fuerte desbalance hídrico. La disminución progresiva del espejo de agua de Laguna de Urao causa concentración de las sales del agua que modifican su pH y por ende, la sostenibilidad del frágil ecosistema que controla su vitalidad. Finalmente, se propone como medida ambiental de protección de las fuentes y recargas de agua que alimentan al espejo de agua de Laguna de Urao, un área de alrededor de 5.647,23 ha., que incluyen las subcuencas medias y altas de las microcuencas: El Quebradón (área 2.117, 56 ha.), El Molino–La Camacha (área 2.329,91 ha.) y San Miguel (área 1.199,76 ha.) 

Resumo

Realiza-se uma caracterização geologica, hidrogeomorfológica e de sustentabilidade ambiental do Monumento Natural Laguna de Urao (Lagunillas, município Sucre, estado Mérida), que é conhecida nos Ande venezuelanos pela precipitação de carbonatos de Na, K e Ca em seu depocentro. Atualmente este sistema lacustre está diminuindo o espelho de água de maneira alarmante, devido a diferentes causas naturais e antropogénicas. Estes conjuntos de atividades resultam em forte desbalance hídrico. A diminuição progressiva do espelho de água de Laguna de Urao causa concentração dos sais da água que modificam seu pH e portanto, a sustentabilidade do frágil ecossistema que controla seu vitalidad. Finalmente, propõe-se como medida ambiental de proteção das fontes e recarrega de água que alimentam ao espelho de água de Laguna de Urao, um área de ao redor de 5.647,23 ha., que incluem as subcuencas médias e altas das microcuencas: O Quebradón (área 2.117, 56 ha.), O Molino–A Camacha (área 2.329,91 ha.) e San Miguel (área 1.199,76 ha.)


Palabras clave/Keywords/Palavras-chave:

Ambiente lacustre carbonatado, Ande venezuelanos, Andes venezolanos, environmental geology, geologia ambiental, geología ambiental, hidrogeología, hidrogeología, hydrogeology, lacustrine carbonated environment, Venezuelan Andes.

Citar así/Cite like this/Citação assim: Guerrero et a. (2018) o (Guerrero et al., 2018).

Referenciar así/Reference like this/Referência como esta:

Guerrero, O. A., Pineda, G., Contreras, W., Sánchez, J., Prado, L., Madroñero, M., Rojas, E. (2018, agosto). Hidrogeologia del sistema lacustre de Laguna de Urao. Lagunillas. Estado Mérida, Venezuela: Implicaciones ambientales. Geominas 46 (76). 83-96.

Introducción


El Monumento Natural Laguna de Urao, se encuentra ubicado en el perímetro urbano de la población de Lagunillas (Capital del municipio Sucre del estado Mérida – Venezuela). El toponímico que identifica a la parroquia capital se deriva, justamente, de ese atractivo reservorio natural de agua, debido a que el conquistador español Juan Rodríguez Xuárez, en las postrimerías del año 1558, bautizó a la población indígena allí asentada con el nombre de “La Lagunillas” (Febres Cordero, 1931). Por otra parte, las características geológico-estructurales que permitieron dicho relieve, fueron causadas por estar la región de Lagunillas emplazada dentro de la cuenca de tracción Estanques-Lagunillas-Las González (Schubert, 1982), producto de la fuerte influencia tectónica causada por el Sistema de Fallas de Boconó, que controla el fondo de valle (graben) del río Chama, donde se localiza este Monumento Natural. Estas circunstancias trajeron como consecuencia la deposición de espesas capas de sedimentos cuaternarios, que dan lugar a una dinámica hidrogeomorfológica particular, debido al carácter fluvio-torrencial de los sedimentos, en conjunto con los diferentes cuerpos de agua presentes en la zona.


Ahora bien, esta laguna se ha constituido geográficamente como una cuenca de excepcionales características, pues además de su belleza escénica y de la variedad de especies de flora y fauna. Lo más resaltante de esta laguna es lo salobre de sus aguas debido a la presencia de un mineral llamado “Urao”, también conocido como “Trona o Natrón” de que corresponde a un sesquicarbonato de sodio (NaHCO3.Na2CO3.2H2O), cuyo nombre proviene de la provincia de Trona en Fezzan (Pulido 1816, en Bischoff, J. et al., 1991), en la región africana de Sukena, también se reconoce este mineral de Urao en el Lago “El Mono” en California, Estados Unidos (Klein y Hurbult, 1996). La Trona o Urao, se encuentra asociado a la gaylussita (Pulido, 1816 en Rivero y Boussingoult, 1825), único mineral de origen venezolano registrado en los anales de mineralogía del Mundo (Klein, Hurbult, 1996).  


Por todas estas características que hacen especial este lugar, fue decretado como Área Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) y declarada Monumento Natural, según Decreto N° 172, publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 31.760, de fecha 19 de junio de 1979, donde reza que el mismo ha de ser protegido por el valor patrimonial y sociocultural.  Actualmente, el Monumento Natural Laguna de Urao, está disminuyendo el espejo de agua de manera considerable, debido a diferentes causas; disminución de la precipitación media anual, la cual se acentuó entre los años 2013 al 2015; la construcción progresiva de un anillo urbanístico hacia la parte alta de la cuenca alimentadora de agua del Monumento Laguna de Urao, el desvío de agua para la agricultura y la ganadería en las microcuencas alimentadoras, tala indiscriminada de la cobertura vegetal de las zonas aledañas al Monumento Laguna de Urao, así como usos actuales de estos espacios con actividades antropogénicas no aptas para la preservación e higiene de este Monumento. Debido a esta problemática que vive actualmente el Monumento Natural de Laguna de Urao, surge la evaluación del comportamiento hidrogeomorfológico y sostenibilidad ambiental de las microcuencas hidrográficas, que componen los mecanismos de captación, almacenamiento, regulación, cantidad y calidad de agua del sistema Laguna de Urao, con el propósito de recuperar el espejo del agua de dicho sistema humedal y en general, estudiar el sistema hidrogeológico y el desbalance hídrico presente, como base para adecuar los usos y reglamentos para el manejo de estos recursos naturales y de su sostenibilidad. Por tal motivo se ha considerado en primera instancia, delimitar una zona de 5.647, 23 ha, para la protección ambiental ecosostenible de las fuentes de recargas de los acuiferos que alimentan el Sistema hidrogeológico de Laguna de Urao, distribuidas entre las microcuencas de El Quebradón (área 2.117, 56 ha), El Molino – La Camacha (área 2.329, 91 ha) y San Miguel (área 1.199, 76 ha).


Metodología


El material cartográfico recopilado y analizado corresponde con los mapas del Ministerio de Minas e Hidrocarburo (1975) y Ferrer, C. (1996), así como las fotografías aéreas de la serie A-34 números 554, 555, 556 (1965), las imágenes satelitales LandSat 7 y LandSat 8 e imágenes satelitales obtenidas de Google Earth (2018). El estudio del subsuelo se realizó a través de sondeos eléctricos verticales, fueron procesados con el programa libre IPI2win. Mientras que los datos de geoquímica de isótopos naturales de agua fueron analizadas con respecto a Standard Working of “The Gatos” Research (Tabla 1) con un espectrómetro láser para agua líquida modelo DLT-100, la desviación máxima considerada para los resultados es 2,0 ‰ para deuterio y 0,3 ‰ para oxígeno-18, los resultados o valor reportado es el promedio de al menos dos mediciones realizadas en días no consecutivos.

Tabla 1. Estándares para geoquímica de isótopos naturales de agua para condiciones meteóricas.

Geominas, Geominas on-line, Geominas online, Geominas journal, Ambiente lacustre carbonatado, Ande venezuelanos, Andes venezolanos, environmental geology, geologia ambiental, geología ambiental, hidrogeología, hidrogeología, hydrogeology, lacustrine carbonated environment, Venezuelan Andes.

Sistema de Laguna de Urao y de sus cuencas alimentadoras


El área de Laguna de Urao se encuentra ubicada al suroeste de la ciudad de Mérida, municipio Sucre, Venezuela, específicamente en la población de Lagunillas, a unos 1.030 msnm (Figura 1).  La zona de espejo de agua y las cuencas hidrográficas que alimentan a la Laguna de Urao corresponden a las siguientes microcuencas: El Molino, que se ubica al noroeste de Laguna de Urao (UTM 233.669 E, 945.609N/2.198 m s. n. m.); San Miguel, ubicada al este de Laguna de Urao en las coordenadas (237.567 E; 942.822 N/1.241 m s. n. m.); y La Camacha (230.340 E; 947.070 N/1.716 m s. n. m.). Mientras que la microcuenca de la quebrada El Quebradon (229.120E;946.825 N/1.640 m s. n. m.), se incorpora al sistema de alimentación por considerarse límite hidrogeológico del sistema de Laguna de Urao.

Geominas, Geominas on-line, Geominas online, Geominas journal, Ambiente lacustre carbonatado, Ande venezuelanos, Andes venezolanos, environmental geology, geologia ambiental, geología ambiental, hidrogeología, hidrogeología, hydrogeology, lacustrine carbonated environment, Venezuelan Andes.

Figura 1. Localización geográfica del Monumento Natural Laguna de Urao,  estado Mérida – Venezuela. Fuente: INPARQUES- Mérida.

Laguna de Urao y su contexto geológico en Los Andes venezolanos


Laguna de Urao y su área de influencia geológica se encuentra inmersa en la cuenca de tracción de las González, que es un área de tensión estructural dentro de una curvatura de alivio a lo largo de la zona de fallas de Boconó (Schubert, 1982). Entre Estanques y Mérida, la cuenca tiene una longitud aproximada de 50 km y un ancho de 4,5 km, con una profundidad de varios centenares de metros, que basados en el aluvión Cuaternario que contiene y el desnivel de las sierras que la bordean al NE y SE, sobrepasan los 2 km (Figura 2).  La secuencia sedimentaria que existe en ese valle tectónico consiste de cuatro eventos de sedimentación separados y disectados en forma de terrazas. El espesor de los aluviones ha sido estimado en cientos de metros y su origen es considerado como una combinación de levantamientos tectónicos con cambios climáticos húmedos y áridos desde épocas geológicas pasadas (Schubert y Vivas, 1993).

Geominas, Geominas on-line, Geominas online, Geominas journal, Ambiente lacustre carbonatado, Ande venezuelanos, Andes venezolanos, environmental geology, geologia ambiental, geología ambiental, hidrogeología, hidrogeología, hydrogeology, lacustrine carbonated environment, Venezuelan Andes.

Figura 2. Esquema geológico regional de la cuenca de Las González, donde se ubica el proyecto. 1: Precámbrico. 2: Paleozoico. 3: Mesozoico. 4: Zona de rocas tectonizadas. 5: Relleno de sedimentos Cuaternarios. 6: Traza de fallas de Boconó. 7: Facetas triangulares.  Tomado de Schubert, 1982. En recuadro azul localización aproximada de Laguna de Urao.

Geominas, Geominas on-line, Geominas online, Geominas journal, Ambiente lacustre carbonatado, Ande venezuelanos, Andes venezolanos, environmental geology, geologia ambiental, geología ambiental, hidrogeología, hidrogeología, hydrogeology, lacustrine carbonated environment, Venezuelan Andes.

Figura 3. Sección transversal aproximada de la cuenca de Las González, donde se reconoce a zona de valle intra-montano donde se ubica el Monumento Natural Laguna de Urao (Qp: sedimentos Pleistocenos). Tomado y modificado de Schubert, 1982.

Geominas, Geominas on-line, Geominas online, Geominas journal, Ambiente lacustre carbonatado, Ande venezuelanos, Andes venezolanos, environmental geology, geologia ambiental, geología ambiental, hidrogeología, hidrogeología, hydrogeology, lacustrine carbonated environment, Venezuelan Andes.

Figura 4. Esquema de distribución de los depósitos Cuaternarios dominantes en la sección regional del sitio donde se ubica Laguna de Urao (azul). Nótese su ubicación en zona de depósito fluvial actual (T0-T1) vinculadas a niveles de terrazas T2 y T3.  Modificado de Schubert y Vivas, 1993.

Estos depósitos Cuaternarios se encuentran limitados tanto en su margen SO, como NE, por un sistema de lomas que son estribaciones de la Sierra de Nevada de Mérida, compuestas por rocas duras y macizas del tipo gneis, cuarcitas del Complejo Iglesias (Precámbrico), esquistos y cuarcitas de la Asociación Tostos (Paleozoico), así como granitos intrusivos (Gr), mientras que hacia las laderas del borde NO, afloran rocas del tipo areniscas, conglomerados y limolitas arenosas de color rojo característicos de las formaciones Mesozoicas (formaciones Capacho, Aguardiente, Apón y río Negro), conglomerados y areniscas de la Formación La Quinta (Jurásico) y metaconglomerados y metarenicas de la Formación Sabaneta (Paleozoica), así como abundantes depósitos de abanicos aluviales en posiciones T2 y T3, fuertemente tectonizados por las trazas de fallas de Boconó (Figura 3).

En la cuenca de Las González se tiene la presencia de sedimentos aluviales pertenecientes al Pleistoceno - Reciente (T0, figura 4), estos depósitos conforman los fondos de valles de la subcuenca media del río Chama, con volúmenes sedimentarios potentes que generalmente sobrepasan los 50 m. También se reconocen depósitos de abanicos aluviales con corte de terrazas y laderas típicas de los paisajes de este sector, que corresponden a niveles (T1 y T2), vinculados a estos depósitos se localizan en zonas aledañas al río Chama, acumulaciones muy recientes con alta dinámica sedimentaria fluvial y aluvial (T0).

Específicamente en el área de Lagunillas–San Juan de Lagunillas, localizadas en la subcuenca media del río Chama, se pueden reconocer amplios y bien desarrollados abanicos aluviales que se presentan individualmente y en conjuntos coalescentes o fusionados, sus espesores alcanzan hasta 100 m, mientras que los depósitos sedimentarios más recientes (T0 y T1), abundan en forma de estrechos abanicos aluviales y no poseen los espesores volumétricos y morfológicos que representan los depósitos más antiguos y topográficamente más elevados (T2 y T3).


Características climáticas dominantes del sector Laguna de Urao


El área donde se encuentra inmerso el Monumento Natural Laguna de Urao, se caracteriza por tener un clima árido-seco con escasas precipitaciones durante el año y una evapotranspiración que supera al menos tres veces la precipitación recibida (Figura 5). Esta condición climática es característica de las zonas montañosas del trópico, donde ocurren fenómenos de cambios climáticos azonales, generados por condiciones orográficas denominadas efecto Föehn. 

La subcuenca media del río Chama en general, se caracteriza por la existencia de un coeficiente de humedad negativo, lo cual hace necesario introducir agua para disminuir el estrés hídrico existente en la zona. Los meses con mayor contenido de lluvias corresponden con los meses de abril-mayo y septiembre - octubre, siendo los más secos los meses de diciembre, enero, febrero y julio, pero en todos los casos los coeficientes de humedad son negativos.

Geominas, Geominas on-line, Geominas online, Geominas journal, Ambiente lacustre carbonatado, Ande venezuelanos, Andes venezolanos, environmental geology, geologia ambiental, geología ambiental, hidrogeología, hidrogeología, hydrogeology, lacustrine carbonated environment, Venezuelan Andes.
Geominas, Geominas on-line, Geominas online, Geominas journal, Ambiente lacustre carbonatado, Ande venezuelanos, Andes venezolanos, environmental geology, geologia ambiental, geología ambiental, hidrogeología, hidrogeología, hydrogeology, lacustrine carbonated environment, Venezuelan Andes.

Figura 5. Climograma  y coeficiente de humedad de la zona de Las González – Lagunillas, donde se reconocen un déficit anual de precipitaciones. (Datos de precipitación obtenidos del MARNR, la temperatura extrapolada por gradiente altotérmico).

Durante el periodo de tiempo comprendido entre los años 2013–2015, los datos obtenidos de la estación experimental de San Juan de Lagunillas, reportan precipitaciones medias anuales por debajo de la precipitación promedio estimada en 502,3 mm de media anual (1995-2015), para el total de la región (Figura 6), llegando a una mínima excepcional de 235,9 mm de media anual. 


Geominas, Geominas on-line, Geominas online, Geominas journal, Ambiente lacustre carbonatado, Ande venezuelanos, Andes venezolanos, environmental geology, geologia ambiental, geología ambiental, hidrogeología, hidrogeología, hydrogeology, lacustrine carbonated environment, Venezuelan Andes.

Figura 6. Histogramas de precipitaciones medias anuales para la estación climátologica de San Juan de Lagunillas, la cual refleja registros de precipitación para el periodo 2013-2015 por debajo de la media anual.

Cuenca hidrográfica de El Molino: Este sistema fluvial presenta una altitud máxima a 2608 m s. n. m. y su nivel base, se localiza en el río Chama a una cota de 485 m s.n. m., con una longitud de colector principal de 12,5 km, aproximadamente, se reconoce tres subcuencas (Figura 7): a) Subcuenca alta se extiende por encima de la cota 2.200 m s. n. m. con pendientes promedio de 36,47 %; b) Subcuenca media entre las cotas 2.200 m s. n. m.-1.200 m s. n. m. con pendiente promedio de 18,1 %, pero presencia de zonas positivas, las cuales permiten reactivación de los caudales y por ende de procesos erosivos; c) Subcuenca baja que se extiende desde la cota 1.200 m s. n. m. hasta la zona de confluencia con el río Chama, con pendiente promedio de 9,61 %, en este sector se localiza el área de espejo de agua de Laguna de Urao.


Como podemos observar en el perfil geológico de la figura 7, se interpreta un relieve con plegamiento estructural (sinclinales y 

Sin embargo, existe una diferencia importante de precipitación media anual que se registra en las zonas de La Trampa y La Sabana (1.200 mm–1.800 mm), localizada hacia el NO de Laguna de Urao, que determina a esta localidad, como zona de fuente o recarga de los acuíferos que alimentan subterráneamente al sistema Laguna de Urao. 


Evaluación físico natural de las principales fuentes alimentadoras del sistema Laguna de Urao 


La integración de los aspectos físico-naturales y las actividades antropogénicas dominantes de la zona de emplazamiento de Laguna de Urao, pueden ser resumidas en la figura 7, donde se exponen los perfiles de equilibrio fluvial de los principales arroyos que delimitan las zonas noreste y suroeste de Laguna de Urao y forman parte fundamental del sistema fluvial, tanto superficial como subterráneo. Un breve resumen de las condiciones físico-naturales integrales de las cuencas principales alimentadoras del sistema de Laguna de Urao, se exponen a continuación.

Geominas, Geominas on-line, Geominas online, Geominas journal, Ambiente lacustre carbonatado, Ande venezuelanos, Andes venezolanos, environmental geology, geologia ambiental, geología ambiental, hidrogeología, hidrogeología, hydrogeology, lacustrine carbonated environment, Venezuelan Andes.

Figura 7. Perfil de equilibrio fluvial del arroyo El Molino – Lagunillas, se puede reconocer la integración de aspectos físico-naturales y los efectos de la intervención antropogénica en dicha cuenca hidrográfica.

anticlinales) afectados por fallamiento geológico, los cuales facilitan el proceso de infiltración y percolación de las aguas pluviales y de los caudales que transportan los arroyos, situación similar se reconoce en la cuenca de la quebrada San Miguel.


Cuenca hidrográfica San Miguel: El sistema fluvial presenta un limte superior en la cota 2.600 m s. n. m. y confluye en el río Chama en la cota 550 m s. n. m. Tiene un colector principal de 11,7 km, aproximadamente, que conforma tres subcuencas: a) Subcuenca alta se extiende por encima de la cota 2.200 m s. n. m. con pendiente promedio de 44,19 %; b) Subcuenca media se localiza entre las cotas 2.200 m s. n. m. y 1.020 m s. n. m., con pendiente promedio de 20,64 % y c) Subcuenca baja que se extiende desde la cota 1.020 m s. n. m. hasta el nivel de base donde confluye con el colector principal del río Chama, con pendiente promedio de 8,49 %, lo cual refleja una pérdida progresiva del relieve, que al compararla con el arroyo El Molino, se encuentran afectadas ambas cuencas, por fallamiento geológico activo que la diseptan de manera perpendicular al eje del canal principal de dichos arroyos, así como plegamientos que conforman relieves morfestructurales típicos de zonas de cuencas de tracción tectónicas.


Prospectiva de la genesis de la laguna de Urao y su transcendencia geológica


La laguna de Urao se localiza en los Andes centrales de Mérida en el occidente de Venezuela (Figura 8.A), la cual tiene una orientación NE-SO debido a los esfuerzos compresivos entre bloque de Maracaibo, la Placa del Caribe y la Placa Sudamericana. Los Andes venezolanos están divididos por la falla de Boconó que es una falla de desgarre dextral que en la zona de estudio separa la sierra de La Culata en el bloque norte y la Sierra Nevada en el bloque sur. En el sector de Mérida-Lagunillas, la falla tiene una traza norte y una traza sur que delimitan la cuenca pull apart o de tracción de Lagunillas, donde se localiza la laguna de Urao (Figura 8.B). Estas fallas han tenido sismicidad histórica.

Geominas, Geominas on-line, Geominas online, Geominas journal, Ambiente lacustre carbonatado, Ande venezuelanos, Andes venezolanos, environmental geology, geologia ambiental, geología ambiental, hidrogeología, hidrogeología, hydrogeology, lacustrine carbonated environment, Venezuelan Andes.

Figura 8. Situación de la laguna de Urao. A) Esquema geológico regional. La posición de la laguna de Urao está marcada por una estrella. B) Esquema geomorfológico de la cuenca de drenaje de la laguna de Urao. Las fallas están marcadas por líneas rojas, en gris los depósitos Cuaternarios. Los abanicos aluviales por líneas negras, el drenaje está marcado con líneas azules y la divisoria en verde .Tomado de Huerta, et al.( 2012).

Dentro de la cuenca de drenaje que alimenta a Laguna de Urao, aparecen las rocas metasedimentarias de la Formación Sabaneta de edad Paleozoico, rocas sedimentarias de la Formación La Quinta de edad Mesozoica y depósitos Cuaternarios de origen aluvial y lacustre. Las primeras están constituidas principalmente por conglomerados silíceos, metaconglomerados, areniscas, lutitas y en menor medida, por capas de carbonatos. Este lago se pudo haber originado hace unos 7.000 años y permaneció cerrado hasta hace unos 350 años.


En el sector central de los Andes de Mérida, la falla de Boconó bifurca y produce una cuenca tipo “pull apart” conocida como la cuenca de tracción de La González, en la que se desarrolla la cuenca de Lagunillas (Schubert, 1982; Alvarado, 2008).

La zona de Laguna de Urao (1.030 m s. n. m., aproximadamente) se ubica en el bloque inferior de dos fallas que unían la cuenca por el norte y el sur. El margen de la cuenca norte tiene relieve alto (2.200 m s. n. m.), compuesto por las rocas siliciclásticas Paleozoicas de la Formación Sabaneta y Jurásicas de la Formación La Quinta, que alimentan a los abanicos aluviales de las estribaciones de esta margen (Figura 8.B). Mientras que hacia la margen sur de la Laguna de Urao, se produce una cresta de 20 m de alto (Sector San Benito, corresponde a un lomo de tracción de falla), con tendencia E-O desarrollada sobre depósitos aluviales Cuaternarios.


Condiciones hidrológicas y batimétricas de Laguna de Urao


La cuenca de drenaje que alimentan a Laguna de Urao tiene un área de 8,37 km² y sus altitudes varían desde los 2.200 m en el punto más alto hasta los 1.030 m de la orilla de la laguna. Su forma es pentagonal vista en planta, siendo uno de sus vértices el punto más alto y el lado opuesto, el bloque levantado de la falla que limita el lago por el sur. Sus otros dos límites latelares son dos quebradas o arroyos, la del Molino al oeste y la de San Miguel al este. Dentro de la cuenca de drenaje se distingue una zona de relieve en la parte norte y una zona de cuenca deprimida en la parte sur. El límite entre estas dos zonas lo conforman la traza norte de la falla de Boconó, la cual limita por el norte la cuenca de pull apart de Lagunillas. Dentro de esta cuenca se distingue la zona de margen dominada por depósitos de abanicos aluviales y la zona palustre y lacustre.


El drenaje en la zona de relieve está marcado por la incisión de la arroyada, pero desaparece completamente al salir del relieve sin dejar evidencias de incisión o cauces naturales, infiltrándose o dispersándose el flujo en los depósitos de los abanicos aluviales. Durante la mayor parte del tiempo el drenaje mencionado no lleva agua, funcionando principalmente durante episodios de tormentas. Por el contrario, los arroyos fuera de la cuenca de drenaje, los de El Molino y de San Miguel, llevan cierto caudal durante prácticamente todo el año, secándose en periodos de sequía.


La Laguna de Urao tiene una extensión de 1.000 m de largo por 200 m de ancho y una profundidad promedio de 4,9 m, y depocentro de 11,75 m (medida en el año 2011, Figura 9), lo que sitúa su fondo a 1.017,7 m sobre el nivel del mar. Las profundidades se distribuyen de forma alargada paralela a la dirección de la falla sur, con un gradiente marcado de dirección NNO-SSE situado al este de las zonas más profundas. La temperatura media anual en la zona es de 20 °C a 1.000 m s. n. m. (Laguna de Urao se encuentra a 1.030 m) y desciende hasta los 12 °C a los 2.200 m. La precipitación media anual no supera los 400 mm, por lo que se considera que esta área tiene un clima semiárido seco (Bradley, et al., 1985; Weingarten, et al., 1990). La estación lluviosa en la región va desde marzo hasta octubre, siendo estación seca el resto del año. La sierra de la Culata situada al norte, ejerce un efecto orográfico impidiendo la entrada de vientos húmedos procedentes del Caribe, y la sierra Nevada hace lo mismo con los vientos procedentes del océano Atlántico, dificultando así la formación de precipitaciones en la zona.

Geominas, Geominas on-line, Geominas online, Geominas journal, Ambiente lacustre carbonatado, Ande venezuelanos, Andes venezolanos, environmental geology, geologia ambiental, geología ambiental, hidrogeología, hidrogeología, hydrogeology, lacustrine carbonated environment, Venezuelan Andes.

Figura 9. Mapa y perfil  batimétrico de laguna de Urao medido en el año 2011. Las cotas del fondo están indicadas en metros sobre el nivel del mar. Se ha considerado que la superficie de la laguna está a 1.030 m. La equidistancia del mapa son 25 cm.

Mediciones batimétricas realizadas en el año 2016 (agosto, Figura 10), determinaron una disminución significativa de la profudidad del espejo de agua, que al compararse con la obtenida en el año 2011 representa una pérdida del 36,7 %, con una profundidad promedio de 0,61 m y depocentro de 1,40 m, aproximadamente. Esta pérdida del área inundada y su eventual exposición a la radiación solar directa produjo una importante deshidratación del material granular (arcilla+limos), que trajo como consecuencia formación de polígonos de encogimiento y un incremento de porosidad por agrietamiento en los sedimentos y un crecimiento de la infiltración y percolación del agua a los niveles inferiores del horizonte de los suelos.

Geominas, Geominas on-line, Geominas online, Geominas journal, Ambiente lacustre carbonatado, Ande venezuelanos, Andes venezolanos, environmental geology, geologia ambiental, geología ambiental, hidrogeología, hidrogeología, hydrogeology, lacustrine carbonated environment, Venezuelan Andes.

Figura 10. Mediciones batimétricas de Laguna de Urao, se discrimina el área de espejo de agua (m2) y la zona seca para lecturas realizadas; enero 2013 (1ER), las medidas de agosto 2016 (2DA) y junio 2017 (3ER) son las medidas iniciales cuando se aplicaron las técnicas de recuperación de espejo de agua, a través de reactivación y restauración de los afluentes de sus manantiales.

Las aguas de Laguna de Urao presentan un color marrón amarillento, el pH varía entre 9,2 y 9,6 entre febrero (mes seco) y julio (mes húmedo), respectivamente. La temperatura del agua en superficie es de 28 ºC en febrero y 29 ºC en julio. No se han apreciado cambios notables de la temperatura en profundidad. Un dato importante medido in situ en la Laguna de Urao, es la concentración de Ca2+ varía entre unos 5 y 42 ppm de febrero a junio del año 2010, mientras que el Na+ varía entre 40 y 260 ppm para el mismo periodo. 


En cuanto a los caudales medidos en los siete (7) puntos de manantiales encontrados en las adyacencias de la Laguna de Urao, se registran para mediciones realizadas en 2016 y 2017, un caudal promedio de 6,61 l/s para periodos secos (enero–marzo), la disminución se estima en un 43 % del caudal para periodos de lluvias (Tabla 2).

Tabla 2. Mediciones de caudal promedio realizadas en los manantiales que surten a la laguna de Urao para los meses de agosto (2016) y septiembre (2017).

Geominas, Geominas on-line, Geominas online, Geominas journal, Ambiente lacustre carbonatado, Ande venezuelanos, Andes venezolanos, environmental geology, geologia ambiental, geología ambiental, hidrogeología, hidrogeología, hydrogeology, lacustrine carbonated environment, Venezuelan Andes.

Analisis geoquímico de isotopos naturales de agua (oxígeno 18 y deuterio): Sistema hidrogeológico de Laguna de Urao


El estudio geoquímico de isótopos naturales ha sido ampliamente aplicado a condiciones geológicas similares a las actuales en diferentes localidades del mundo, por Payne (1979); Mook (2002) y Villegas (2010). Para el caso de la Laguna de Urao, el análisis de agua consistió en el muestreo sistemático de sitios previamente evaluados geológicamente (Figura 12), con la finalidad de realizar un muestreo representativo de posibles áreas fuentes de agua, que alimentan al sistema hidrogeológico de la laguna. En base a este criterio se recolectaron veintiseis (26) muestras de agua de arroyos y lagunas, tanto de zonas fuentes, como de manantiales adyacentes a esta laguna y en pozos perforados en zonas cercanas nivel base con el río Chama, en sectores de La Alegría media y baja y en la subcuenca baja de la quebrada El Molino.

Geominas, Geominas on-line, Geominas online, Geominas journal, Ambiente lacustre carbonatado, Ande venezuelanos, Andes venezolanos, environmental geology, geologia ambiental, geología ambiental, hidrogeología, hidrogeología, hydrogeology, lacustrine carbonated environment, Venezuelan Andes.

Figura 12. Distribución espacial del muestreo de agua para análisis geoquímico isotópico de agua y su posición dentro del corte geológico.

Geominas, Geominas on-line, Geominas online, Geominas journal, Ambiente lacustre carbonatado, Ande venezuelanos, Andes venezolanos, environmental geology, geologia ambiental, geología ambiental, hidrogeología, hidrogeología, hydrogeology, lacustrine carbonated environment, Venezuelan Andes.

Figura 13. Distribución de los resultados de ensayos geoquímicos de agua de la laguna de Urao, tanto de sus zonas fuentes como de las zonas de espejo de agua y de descarga hacia el río Chama.

Los resultados obtenidos del analisis geoquímico realizado durante el mes de noviembre 2016 y febrero 2017 (Tabla 3), donde se realizó un muestreo exhaustivo que permitiera reconocer la dinámica hidrogeológica del sistema de agua subterránea, arrojó una serie de resultados que en consideración a las exigencias del Sistema de analisis geoquímico empleado, no presentan desviaciones mayores que las establecidas para los resultados de O18 (0,3 %o) y Deuterio (2 %o). Estos demostraron una correlación geoquímica directa entre las muestras de los manantiales, el espejo de agua (Laguna de Urao) y las zonas de descarga (pozos de la Alegría Baja y  subcuenca baja de la Quebrada Cases–El Molino). Figura 13.


Tabla 3. Resultados de la geoquímica de isótopos estables obtenidos para el Sistema hidrogeológico de la Laguna de Urao.

Geominas, Geominas on-line, Geominas online, Geominas journal, Ambiente lacustre carbonatado, Ande venezuelanos, Andes venezolanos, environmental geology, geologia ambiental, geología ambiental, hidrogeología, hidrogeología, hydrogeology, lacustrine carbonated environment, Venezuelan Andes.

Las muestras que presentan tendencias de ligeras pérdidas de O18 están relacionadas a posibles calentamientos inducidos por el gradiente geotérmico, debido a la inflitración a niveles importantes de la corteza, sin llegar a desarrollo de aguas termales. Aunque la muestra del Muelle de Laguna de Urao, se separara de la zona de aglomeración de muestras, hacia los espacios de dominio de aguas evaporadas, debido a la exposición de la muestra a los efectos importantes de insolación existente en la zona, recuerden que se trata de una Laguna en zona semiárida seca, producto del efecto Föehn.


El sistema hidrogeológico de la laguna de Urao y sus microcuencas de alimentación, transmisión y descarga son muy complejas. El Sistema de captación y fuentes de alimentación efectiva de agua están relacionadas con las microcuencas existente en el sector La Trampa – La Sabana – La Osa, cuyas microcuencas, entre las que podemos mencionar, los arroyos de El Ramo, El Quebradón y El Rincón, drenan hacia la cuenca del río Cacique – La Sucia y no directamente hacia la subcuenca media del río Chama. Por tal motivo, existe en esa zona una divisoria topográfica de cuanca hidrográfica que no está localizada en la misma posición que la divisoria hidrogeológica de cuenca hidrográfica, es decir, parte de las aguas pluviales y fluviales drenan hacia la subcuenca media del río Chama, a través de sistemas de diaclasas, fracturas, diastemas y fallas geológicas y alimentan los acuíferos que existen en las zonas adyacentes de la laguna de Urao. Pero, además, este Sistema se extiente en 

varios sectores de estas laderas de la sierra de La Culata, desde las estribaciones de la localidad de Chiguará hasta san Juan de Lagunillas–Sulbarán–Chichuy.


Condiciones geofisicas del subsuelo en las zonas del monumento natural Laguna de Urao


El método de geofísico a través de sondeos eléctricos verticales ha sido muy empleado para la búsqueda de aguas subterráneas (Louie, 2001; Arias, 2002; Auge, 2008).  En la laguna de Urao se realizó un reconocimiento de avanzada del subsuelo a través de tres (3) sondeos eléctricos verticales de 200 m de profundidad para reconocer los apilamientos sedimentarios, profundidad de la mesa de agua (nivel freático) en las adyacencias de la laguna de Urao (Figura 14). 

Geominas, Geominas on-line, Geominas online, Geominas journal, Ambiente lacustre carbonatado, Ande venezuelanos, Andes venezolanos, environmental geology, geologia ambiental, geología ambiental, hidrogeología, hidrogeología, hydrogeology, lacustrine carbonated environment, Venezuelan Andes.

Figura 14. Distribución de los sondeos eléctricos verticales en las adyacencias de la laguna de Urao.

Geominas, Geominas on-line, Geominas online, Geominas journal, Ambiente lacustre carbonatado, Ande venezuelanos, Andes venezolanos, environmental geology, geologia ambiental, geología ambiental, hidrogeología, hidrogeología, hydrogeology, lacustrine carbonated environment, Venezuelan Andes.

Figura 15. Resultados e intepretación de los sondeos eléctricos verticales realizados en las adyacencias de la Laguna de Urao.

Los resultados obtenidos de los sondeos eléctricos (Figura 15), permitieron determinar las siguientes características en el subsuelo de las adyacencias de la laguna de Urao:


a) Se obtuvieron cuatro (4) horizontes de sedimentos y un basamento metamórfico. Los horizontes de sedimentos corresponden a un estrato de gravas y arenas secas, arenas saturadas, arcillas y acuífero somero. 

b) La profundidad del acuífero somero se localiza a cinco metros (5 m) de la superficie del suelo. Pero se estima que el acuífero más profundo está limitado por arcillas e interrumpido por el estrato de gravas y arenas, por lo que se estima que toda la unidad está saturada con agua.

c) La profundidad del basamento se estima entre 21–30 m con respecto al nivel del suelo.


En base a estos resultados y a las características sedimentológicas del fondo y zonas adyacentes del subsuelo de la laguna de Urao, además de realizar los trabajos geofísicos y perforaciones del acuífero pertinentes, se puede recuperar el espejo de agua e incentivar la migración de agua de las zonas de alimentación, por supuesto, realizando las respectivas restauraciones ambientales y aplicando los reglamentos de uso que se obtendrán del Plan Especial Ambiental del Monumento Natural laguna de Urao.


Planteamiento del problema de sostenibilidad actual de la laguna de urao: lo realístico de una situación ambiental dramática


El contraste de la importante presencia de un gran cuerpo de agua dentro de una zona semiárida, sus características de microclima y vegetación tan particulares, pulmón vegetal que posee la comunidad de esta zona por conservar importantes elementos históricos y numerosas leyendas y mitos sobre el origen de la Laguna de Urao, el recurso de Urao 

(sesquiscarbonato de sodio - gaylussita), mineral hallado en el fondo de sus aguas, único depósito que tiene el país, también utilizado en la elaboración del chimó desde épocas precolombinas, y tomando en consideración el hecho de que esta zona es considerada el eje central de las actividades económicas desarrolladas por los habitantes de Lagunillas, hicieron posible que se declarara Monumento Natural a dicha laguna.

En septiembre del UFORGA-ULA (2001, en Guerrero y Contreras, 2009) realizaron una evaluación de la calidad del agua de la Laguna de Urao, determinando parámetros físicos, químicos y biológicos de aguas naturales para determinar su composición y utilidad al hombre y demás seres vivos. Posteriormente, el Grupo de Investigaciones de Ciencias de la Tierra–ULA (2010, en Huerta et al., 2012), elaboró un estudio geoquímico y sedimentológico del Monumento laguna de Urao, los cuales manifiestan la preocupación por los cambios negativos que estaban presentando, tanto el espejo del agua de la laguna de Urao, como las áreas de alimentación hídrica de este monumento natural. Actualmente dicho monumento natural y especialmente su espejo de agua, presenta una preocupante merma en cuanto a su batimetría y condición geoquímica del agua y por ende, una pérdida de los sistemas ecológicos dominantes (Araque y Pulido, 2011; Avendaño y Gómez, 2015).


La disminución progresiva del espejo de agua de la laguna de Urao causa la concentración de las sales del agua que modifican su pH, y por ende, la sostenibilidad del frágil ecosistema que controla su vitalidad (Figura 16). Por otra parte, existe incremento de la tasa de sedimentación y los periodos de sequía han incrementado la evapotranspiración. Además, que se propician condiciones de malos olores e incremento de la población de zancudos que puede generar un problema de salud pública para la población local circundante.


Geominas, Geominas on-line, Geominas online, Geominas journal, Ambiente lacustre carbonatado, Ande venezuelanos, Andes venezolanos, environmental geology, geologia ambiental, geología ambiental, hidrogeología, hidrogeología, hydrogeology, lacustrine carbonated environment, Venezuelan Andes.

Figura 16. Vista del espejo de agua y sectores aledaños del Monumento Natural Laguna de Urao. Arriba: Fotografía tomada en 2012, espejo de agua lleno a cota de inundación (1.034 msnm). Abajo, imagen tomada en 2017, espejo de agua en cota 1.030 msnm.

Por lo anteriormente mencionado y en concordancia con lo propuesto por el Tribunal Agrario (2014), que estudia la causa de este patrimonio, se sugiere evaluar la formulación de un proyecto de protección sobre la cuenca receptora de esta laguna, así como formular un proyecto de Plan de Ordenación del municipio Sucre y Reglamento de Uso que regule a la laguna de Urao de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas y demás tratados, leyes y decretos ambientales. Por lo tanto, se requiere la formulación y aplicación de un Plan y Reglamento de Uso, los cuales  deben articular de manera integral un Plan de Desarrollo Económico, Social y Ambiental del municipio Sucre, para que marque la ruta a ser trazada en un periodo de mediano plazo, reconociendo las potencialidades y oportunidades patrimoniales naturales y socioculturales; la forja del trabajo de sus hombres y mujeres con la mejora de sus medios socio productivos artesanales y turísticos, entre otros; y, en especial, un proceso de planificación y ordenamiento urbano, arquitectónico y paisajístico de su trama urbanística, articulada a las poblaciones aledañas como san Juan de Lagunillas, por medio de la concreción de un Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL), conectado a los eslabones diversos de proyectos especiales de reforestación de las cuencas tributarias de recurso hídrico; arboricultura urbana; creación de un parque ecológico y recreativo en el área del Monumento Natural; rescate y reestructuración de sus edificaciones patrimoniales a la nueva visión de futuro; seguridad ciudadana y dotación de servicios básicos, en especial, la calidad y suministro sostenido de agua y recolección, disposición y reciclado - reutilización de los desechos; construcción de una red de espacios públicos humanizados, y en especial, conservación de la laguna de Urao donde  la incorporación y participación  equitativa de toda la comunidad del municipio es garantía de la profundización del sentimiento de pertinencia lagunillense en procura de un Desarrollo Humano Sostenible e integrado. 


Conclusiones y propuestas de acción a corto y largo plazos 


Paralizar la construcción de obras civiles en los alrededores de la laguna de Urao; recuperar y restaurar la cubierta vegetal e implementar una veda en la extracción del junco de al menos dos años; restringir y normar eficientemente la captación ilegal del agua para uso doméstico y agrícola; resolver el problema de los desechos solidos y liquidos que se vierten en la laguna; normar las actividades recreativas y restringir aquellas que pongan en riesgos a la flora y la fauna del lugar; instalar un sendero de interpretación de la naturaleza, que permita informar a propios y visitantes las características de este Monumento Natural; monitoreo del proceso de sedimentación y de la batimetría y mantenimiento de la calidad de agua.


Como se mencionó, estas acciones estratégicas de corto y largo plazos, debe ser la acción conjunta e integrada, cívica e histórica de la sociedad lagunillense, merideña y nacional. Muestra de ello, son la serie de reuniones de la sociedad civil, pueblos originarios del municipio Sucre y su Alcaldía, la Universidad de Los Andes (ULA), el gobierno nacional y regional a través del MINEA, Comisión Nacional de reforestación (CONARE) e INPARQUES, el Ministerio Público, entre otros organismos oficiales, la Fundación Ecologista “Salvemos Nuestra Laguna de Urao” y el equipo de profesionales de la ULA, como un todo, se han propuesto procurar desarrollar y consolidar las acciones estratégicas de corto y largo plazos.



Referencias


Alfaro, P., Gibert, L., Moretti, M., García-Tortosa, F. J., Sanz de Galdeano, C., Galindo-Zaldívar, J. y López-Garrido, T. C. (2010). The significance of giant seismites in the Plio-Pleistocene Baza palaeo-lake (S Spain),Terra Nova, 22: (3): 172-179.

Alvarado, M. (2008). Caracterización Neotectónica de la cuenca de tracción La González, Mérida Venezuela. Tesis de Maestría. Universidad Central de Venezuela, 89 pp.

Araque, L., y Pulido, M. (2011). Caracterización hidrogeológica mediante sondeos eléctricos verticales del sector Lagunillas, municipio Sucre, estado Mérida. Venezuela. 87 p.

Arias, M. (2002). La prospección geoeléctrica y electromagnética en dos dimensiones y su aplicación en la hidrogeología. Revista Geologica deAmérica Centarl, 21-26.

Audemard F.A. (1997). Holocene and historical earthquakes on the Boconó Fault System, southern Venezuelan Andes: Trench Confirmation. Journal of Geodynamics 24 (1-4): 155-167.

Audemard, F. (1998). Contribución de la paleosismología a la sismicidad hístorica: los terremotos de 1610 y de 1894 en losAndes venezolanos meridionales. Revista Geográfica Venezolana, 39 (1-2): 87-105.

Audemard, F. E., Audemard, F. A. (2002). Structure of the Mérida Andes, Venezuela: relations with the South America-Caribbean geodynamic interaction.Tectonophysics, 345 (1-4): 299-327.

Auge, M. (2008). Metódos geoeléctricos para la prospección de aguas subterráneas. BuenosAires: Universidad de BuenosAires. Avendaño, G., y Gomez, L. (2015). Zonificación preliminar de amenazas geomorfológicas e hidrogeomorfológicas mediante la evaluación de factores condicionantes y desencadenantes en el área comprendida entre la quebrada El Molino y la quebrada Maruchí Lagunillas. Mérida; Venezuela:Trabajo especial de Grado. Universidad de LosAndes (inédito); 112 p.

Bischoff, J. L., Herbst, D. B. y Rosenbauer,R. J. (1991). Gaylussite formation at mono lake, california, Geochimica et CosmochimicaActa, 55: (6): 1743-1747.

Bradley, R. S., Yuretich, R., Salgado-Labouriau, M. L. yWeingarten, B. (1985). Late Quaternary paleoenvironmental reconstruction using lake sediments from the Venezuelan Andes: preliminary results, Zeitschrift für Gletscherkunde und Glazialgeologie, 21: 97-106. Corpoandes. (1994). Plan de manejo cuenca media del río Chama Sector Lagunillas-San Juan. Informe técnico. Mérida -Venezuela (inédito) 15p.

Escalante, J., Medina, J. y Guerrero, O. (1996). Estudio preliminar de la génesis de Urao en la cuanca media del río Chama del municipio Sucre. Estado Mérida. TEG. Facultad de Ingeniería. Universidad de LosAndes. Mérida, Venezuela. Inédito. 127p.

Ferrer,C. (1996). Evolución de un segmento de la falla de Boconó durante el Pleistoceno, implicaciones tectónicas y sedimentológicas del sectorTabay-Estánquez (estado Mérida). ULA- IGCNR. 187.

Guerrero, O; y Contreras, W; (2017). Laguna de Urao: Monumento Natural? Revista Digital Fundación Academia de Mérida. Año1. Vol1. No.5. Mérida, Venezuela. 12p.

Huerta, P., Guerrero, O., Cuevas, R., Armenteros, I., F. A.Audemard, F. A., Paredes, J., 2012, Caracterización sedimentológica de la laguna de Urao (Andes de Mérida, Venezuela). Geo-Temas, 8, No.6:12 - 17.

Huerta, P., Guerrero, O.,Audemard, F., Cuevas, R.,Alvarado, Silva, M., yG. Pablo (2012). Paleoseismic record in the recent deposits of Urao Lake (MeridaAndes, Venezuela),Acambay. Mexico: 59-68.

Klein. C. y Hurbult, C. (1996). Manual de mineralogía: Basado en el tratado de Dana. 4ta ed. Dictorial Reverte., 392 p. Louie, J. (2001). Faster, Better: Shear-Wave Velocity to 100 Meters Depth. Bulletin of the Seismological Society of America. In J. Louie, Faster, Better: Shear-Wave Velocity to 100 Meters Depth. Bulletin of the Seismological Society ofAmeric (pp. 347-364.).

Mazzarino, M. (2000). Clay and evaporite-mineralogy in the lago de Urao basin: clues to environmental fluctuations in the Holocene of Venezuela. Master Thesis, University of MassachusettsAmherst,Amherst, 82 pp.

Medina, J., y Reyes, Y. (2001). Estudio geológico aplicado a la exploración de aguas subterráneas en el área de Lagunillas. Municipio Sucre del estado Mérida: Trabajo especial de grado para optar al título de Ingeniero Geólogo. Universidad de LosAndes. Mérida, Venezuela (inédito). 172 p.

Ministerio de Minas e Hidrocarburo (1975). Mapa geológico de la región LaAzulita a escala 1:50000Mook,W. (2002). Isótopos estables en el ciclo hidrológico. Madrid, España.

Muñoz, M., Ruiz, E. y Guerrero, O. (2008). Caracterización estratigráfica de la cuenca “Las González”, en su sección de la quebrada Casés e implicaciones neotectónicas, estado Mérida. Mérida. Venezuela. Geominas, 71. No 3: 74-88.

Payne, B. (1979). Hidrología a base de isótopos ambientales. Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Retrieved from http://www.iaea.org/publications/Magazine Bolletin/Bull153/spanish/ 15305904248_es.pdf.Red Bioclimatica de Merida,

R. (2001). Estación San Juan. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. Obtenido de http://www.celcalc.ula.ve/redbc/colecciones/coleccion_estacion_san_juan/datos_estacionsanjuan.html.

Rengifo, M. y Laffaille, J. (2000). Reevaluación del Sismo del 28 de abril de 1.894,Acta Científica Venezolana, 51: 160-175. Rivero M., y Boussingaultd, J. (1825). Memoire sur l´urao (Carbonate de Soude).Ann. Chim, 29. 110-111.

Rodríguez-Pascua, M.A., Calvo, J. P., De Vicente, G. y Gómez-Gras, D. (2000). Soft-sediment deformation structures interpreted as seismites in lacustrine sediments of the Prebetic Zone, SE Spain, and their potential use as indicators of earthquake magnitudes during the Late Miocene, Sedimentary Geology,135: (1-4): 117-135.

Sims, J.( 1975). Determining earthquake recurrence intervals from deformational structures in young lacustrine sediments. Tectonophysics, 29: 41-152.

Schubert, C.( 1982). Neotectonics of the Boconó fault, western Venezuela. Tectonophysics.85: 205-220.

Schubert, C., y Vivas, L. (1993). El Cuaternario de la Cordillera de Mérida. Universidad de Los Andes-Fundación Polar. Venezuela. 137p.

Soulas, J. P., Giraldo, C., Bonnot, D. (1987). Actividad cuaternaria y características sismogénicas del sistema de fallas de Oca-Ancón y de las fallas de Lagarto, Urumaco, Río Seco y Pedregal. Afinamiento de las características sismogénicas de las fallas de Mene Grande yValera. FUNVISIS para INTEVEP, S.A. 65 p + anexos. Inédito. StandardWorking de Los Gatos Research. Consulta realizada en abril 2018, en: http://www.lgrinc.com/analyzers/isotope/

Tello. (1942). Informe confidencial sobre la Laguna de Urao y sus yacimientos deTrona. Mérida. (Inédito), 23 p.

Urbani, F (1989). Manuel Palacio Fajardo (1784-1819) y su contribucion a las ciencias naturales. Fundacion Academias de las Ciencias Naturales. Revisado en abril 2018 en: http://www.acading.org.ve.

Villegas, P. (2010). Aplicación de los isótopos ambientales en hidrogeología. Disponible en: http://aguaysig.blogspot.com/2010/10/aplicacion-de-los-isotopos-ambientales.html.

Weingarten, B., Yuretich, R. F., Bradley, R. S. y Salgado-Labouriau, M. L. (1990). Characteristics of sediments in an altitudinal sequence of lakes in the VenezuelaAndes: Climatic implications, Journal of SouthAmerican Earth Sciences, 3: (2-3) 113-124.

The author(s) declare(s) that she/he/they has/have no conflict of interest related to hers/his/their publication(s), furthermore, the research reported in the article was carried out following ethical standards, likewise, the data used in the studies can be requested from the author(s), in the same way, all authors have contributed equally to this work, finally, we have read and understood the Declaration of Ethics and Malpractices.