Ambiente/Environment/Meio ambiente

 

Impacto sobre agua generado por la adición de fluidos de perforación base aceite natural de palma aceitera (Elaeis guineensis) y soya (Glycine max)

 

Impact on water generated by the addition of base drilling fluids natural oil of palma aceitera (Elaeis guineensis) and soya (Glycine max)

 

Impacto sobre água gerada pela adicção de fluidos de perfuração base óleo natural de palma de óleo (Elaeis guineensis) e soja (Glycine max)

 

Ruben Vega

Ing°Mec°, MSc. Docente Universidad de Oriente (UDO). e-mail: rvegas@udo.edu.ve

 

Marielvis Ruíz

Ing°Petró°. Libre ejercicio. e-mail: Marielvis9@hotmail.com

 

Julio Velásquez

Ing°Petró°. Libre ejercicio. e-mail: jcv_mata@hotmail.com

 

María Gamboa

Ing°Petró°, MSc. Docente UDO. e-mail: mgamboa@udo.edu.ve

 

Recibido: 9-2-18; Aprobado: 19-3-18 

Abstract

The laboratory-level use of base oil drilling fluids soybean and oil palm in substitution of Vassa Lp-90 fluid, led to its impact on bodies of water. For this, the parameters established in Decree 883, section III, art. 10. Then three fluids were formulated (Soya, palm and Vassa), 12 containers were prepared with water introducing 10 shrimp (Caridina multidentata) in each one. For each fluid, 20 mg/L was added to three different containers and three were not contaminated. 96 hours later, water samples were taken and the parameters of pH, nitrites, sulphates, settleable solids, chlorides and oils and fats were measured, which were within the permissible range of the aforementioned decree; Biochemical oxygen demand (BOD) and chemical oxygen demand (COD) were out of range. By not having dissolved oxygen (DO), the waters of the Vassa soybean fluid and fluid produced the death of 100% of the bioindicators (shrimp), while the uncontaminated ecosystems and palm fluid maintained 100% of them alive. According to the results, the best behavior was presented by the palm oil base fluid, which can be used in marine and marshy environments.

Resumen

El uso a nivel de laboratorio de fluidos de perforación base aceite soya y palma aceitera en sustitución del fluido Vassa Lp-90, conllevó a conocer su impacto sobre cuerpos de agua. Para ello, se tomaron como referencia los parámetros establecidos en el Decreto 883, sección III, art. 10. Seguidamente se formularon tres fluidos (Soya, Palma y Vassa), se prepararon 12 envases con agua introduciéndose 10 camarones (Caridina multidentata) en cada uno. Por cada fluido se agregaron 20 mg/L a tres recipientes diferentes y tres no se contaminaron. 96 horas después se tomaron muestras de agua y se midieron los parámetros de pH, nitritos, sulfatos, sólidos sedimentables, cloruros, aceites y grasas, que resultaron dentro del rango permisible del referido decreto; demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y demanda química de oxígeno (DQO) estuvieron fuera de rango. Al no presentar oxígeno disuelto (OD) las aguas de los fluido de soya y fluido Vassa, produjeron la muerte del 100 % de los bioindicadores (camarones), mientras que los ecosistemas sin contaminar y fluido de palma mantuvieron vivos el 100 % de ellos. De acuerdo a los resultados, el mejor comportamiento lo presentó el fluido base aceite de palma, el cual puede ser empleado en ambientes marinos y pantanosos.

Resumo

O uso em nível de laboratório de fluidos de perfuração de óleos base de soja e óleo de palma em substituição ao fluido Vassa Lp-90, levou ao seu impacto em corpos de água. Para isso, os parâmetros estabelecidos no Decreto 883, seção III, art. 10. Em seguida, foram formulados três fluidos (Soja, palma e Vassa), 12 recipientes foram preparados com água, introduzindo 10 camarões (Caridina multidentata) em cada um deles. Para cada fluido, foram adicionados 20 mg/L a três recipientes diferentes e três não foram contaminados. 96 horas depois, foram colhidas amostras de água e foram medidos os parâmetros de pH, nitritos, sulfatos, sólidos, cloretos e óleos e gorduras instaláveis, que estavam dentro do alcance permitido do referido decreto; A demanda bioquímica de oxigênio (DBO) e a demanda química de oxigênio (DQO) estavam fora do alcance. Ao não ter oxigênio dissolvido (DO), as águas da soja Vassa e fluido produziram a morte de 100% dos bioindicadores (camarão), enquanto os ecossistemas não contaminados e o fluido de palma mantiveram 100% deles vivos. De acordo com os resultados, o melhor comportamento foi apresentado pelo fluido base de óleo de palma, que pode ser usado em ambientes marinhos e pantanosos. 

Palabras clave/Keywords/Palavras-chave:

Ambiente marino, Decree 883, Decreto 883, camarão, camarones, contaminación, marine environment, meio marinho, poluição, pollution, shrimp, Vassa Lp-90.

Citar así/Cite like this/Citação assim: Vega et al. (2018) o (Vega et al., 2018).

Referenciar así/Reference like this/Referência como esta:

Vega, R., Ruíz, M., Velásquez, J., Gamboa, M. (2018, abril). Impacto sobre agua generado por la adición de fluidos de perforación base aceite natural de palma aceitera (Elaeis guineensis) y soya (Glycine max). Geominas 46(75). 17-21.

Introducción


El agua es uno de los cuatro recursos naturales fundamentales para el desarrollo humano, junto con el aire, la tierra y la energía. Si bien es cierto que es un recurso natural renovable, el impacto que ocasionan las diversas actividades del hombre sobre ella puede conllevar a disminuir su calidad, alterando sus propiedades químicas, físicas, biológicas y/o su composición de tal manera que pierda su capacidad para el consumo de los seres vivos, por lo que entonces se le considera como contaminada.


Una de las actividades que más ha deteriorado al ambiente y a la biodiversidad a nivel mundial, son las operaciones petroleras en sus distintas fases. Aunque no se conoce con exactitud la magnitud del daño que la industria del petróleo ha causado al ambiente a lo largo de su existencia (Vásquez et al. 2011). Relativo a la perforación de pozos, producción y transporte de hidrocarburos a nivel internacional, existen referencias de su impacto sobre cuerpos de agua. Entre los derrames de crudo que más desastres han hecho, están el ocurrido en las costas de Vancouver, Canadá, donde el buque Nestucca chocó y vertió 800.000 litros de petróleo. Y el producido en diciembre de 1988 en las costas de Alaska por el buque tanque petrolero Exxon Valdez, el cual derramó en el mar más de 40.000 litros de petróleo (Hampton et al., 2003).


Asimismo, la explosión de la plataforma Horizonte Profundo en el 2010, derramó 900 millones de litros de petróleo al golfo de México (Ocean Futures Society, 2015). A nivel nacional, en el año de 2012 un derrame de crudo en el Complejo Operacional de Jusepín alcanzó el río Guarapiche, principal fuente de agua de la ciudad de Maturín, estado Monagas, aunque se desconoce la cantidad.


En la fase de perforación no solo es posible ocasionar efectos negativos con petróleo sobre el ambiente, también se puede ocasionar contaminación con los fluidos de perforación, los cuales tienen una fase continua (agua o aceite) y una fase discontinua (sólidos) con propiedades físicas y químicas determinadas, que al entrar en contacto con el medio ambiente, generan alteración del mismo. Generalmente, en los fluidos base aceite se emplea gasoil o derivados de aceites minerales, pero, ellos son contaminantes. Este aceite presenta un alto contenido de aromáticos (>22 %), componente que impacta la fauna acuática, retarda la regeneración de la capa vegetal y crea efectos contaminantes severos al ambiente (Camargo et al., 2001).


Como consecuencia de lo descrito, en la Universidad de Oriente Núcleo de Monagas, se ha investigado sobre el uso de fluidos de perforación base aceite natural de palma aceitera (Elaeis guineensis) y soya (Glycine max), demostrando que ambos sistemas pueden ser empleados como fase continua en fluidos de perforación, porque cumplen con los rangos de aceptación preestablecidos a nivel de laboratorio por las empresas contratistas (Vega et al., 2017). Ante ello, se hizo necesaria una evaluación del impacto que estos dos fluidos de perforación base aceite vegetal podrían generan al entrar en contacto con los sistemas naturales acuáticos. Para ello, se tomó como referencia el decreto 883 (1995), además de ser comparados con los efectos de un fluido base aceite mineral Vassa.


Metodología


El desarrollo del trabajo dio inicio en el laboratorio de fluidos de perforación Campus Los Guaritos de la Universidad de Oriente, Núcleo de Monagas donde a partir de dos aceites comerciales de palma aceitera (Elaeis guineensis) y soya (Glycine max) se procedió a realizarles un proceso de transesterificación basado en la metodología de Benjumea et al. (2004). Obtenidos los éster, se formularon tres fluidos a una densidad de 12 lpb, uno, patrón con aceite Vassa Lp-90 (FV) como fase continua, otro con éster de soya (FS), y finalmente, uno de éster de palma aceitera (FP) de acuerdo a Vega et al. (2017).


Se dispusieron de 12 envases esféricos de vidrio, cada uno con una capacidad de 20 L, a los cuales se le adicionaron 15 L de agua. Los mismos se identificaron y acondicionaron con un sistema difusor de aire que permitió la agitación del agua. Seguidamente, fueron introducidos en cada envase para su adaptación 10 camarones (Caridina multidentata) empleados como bioindicadores. Estabilizados los camarones (24 h después), se les agregó 20 mg/L de los fluidos de perforación base aceite soya, palma y Vassa a nueve envases (tres por cada fluido) y tres no se contaminaron a los cuales se denominaron blancos. Los envases se sometieron a periodo de observación de 96 horas, según lo establecido por METCALF, (1995).


Posteriormente, se procedió al conteo de camarones vivos por sistema y a la captación de las diferentes muestras de agua de cada envase, según las normas del el Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Agua (MINEA) (2010). Las muestras fueron llevadas al laboratorio del Departamento de Estudios Ambientales del citado Ministerio en Maturín estado Monagas. (DEA-Monagas) donde se les midieron mediante la aplicación del Método Estándar para el Análisis de Aguas y Aguas Residuales (APHA, 1998), los parámetros de: pH (SM 4500), sólidos sedimentables (SM 2540 D), aceites y grasas totales (norma SM 5520 B), Cloruros (SM 4500 B), oxígeno disuelto (O, D; SM 5520 B), demanda bioquímica de oxígeno (D.B. O; SM 5210 B), demanda química de oxígeno (D.Q. O; SM 5520 C), Nitritos (NO2 + NO3; SM 4500); Sulfatos (SO4); SM 4500), Dureza (Sm 2340 C) y conductividad eléctrica (Conductímetro).


Seguidamente el promedio de los valores obtenidos se compararon con los criterios de aceptación del decreto 883, sección III: De las descargas a cuerpos de aguas.


Resultados y discusión


Concerniente al porcentaje de bioindicadores vivos, se obtuvo que en las peceras que contenían agua pura (Blanco) y agua contaminada con el FP, se mantuvieron vivos el 100 % de los camarones (Caridina multidentata), lo que supone que este último ecosistema aún contenía en su composición oxígeno disuelto, el cual es indispensable para la vida. Por el contrario, se percibió que en los recipientes que contenían los FV y FS se produjo el deceso del 100 % de los camarones (Caridina multidentata). 


Asimismo, se evidenció que el ecosistema contaminado con FP (Figura 1.a), generó menor turbiedad en el agua y presentó trazas de aceite esparcidas en superficie, permitiendo el contacto del agua con el aire exterior. El FV se mezcló con el agua dando apariencia de turbiedad y con presencia de una capa flotante de aceite (Figura1.b). A su vez, el ecosistema contaminado con FS, aunque generó menos turbiedad en el agua en contraste con FV, formó en la parte superior una capa flotante blanquecina de densidad apreciable parecida a una nata que impidió parcialmente el contacto del agua con el aire exterior (Figura 1.c).


Tomadas y analizadas las muestras de agua, se obtuvo que con respecto al pH de las cuatro muestras, las mismas se encontraron dentro del rango de aceptación del Decreto 883 (6 ˂ pH ˂ 9) (Tabla I). La disminución del pH de las aguas contaminadas con los FS y FP con respecto al blanco, obedece a que estos aceites (soya y palma) están constituidos por ácidos grasos naturales que, al entrar en contacto con el agua, alejan el valor del pH de la basicidad.

Geominas, Geominas on-line, Geominas online, Geominas journal, Ambiente marino, Decree 883, Decreto 883, camarão, camarones, contaminación, marine environment, meio marinho, poluição, pollution, shrimp, Vassa Lp-90.

Figura 1. Características visuales de los ecosistemas contaminados con FP (a), FV (b) y FS (c).

Tabla II. Valores obtenidos de conductividad eléctrica, sólidos sedimentables, aceite y grasa.

Geominas, Geominas on-line, Geominas online, Geominas journal, Ambiente marino, Decree 883, Decreto 883, camarão, camarones, contaminación, marine environment, meio marinho, poluição, pollution, shrimp, Vassa Lp-90.

Tabla I. Valores obtenidos de pH, cloruros, nitritos y sulfatos.

Geominas, Geominas on-line, Geominas online, Geominas journal, Ambiente marino, Decree 883, Decreto 883, camarão, camarones, contaminación, marine environment, meio marinho, poluição, pollution, shrimp, Vassa Lp-90.

Los cloruros de las aguas contaminadas y sin contaminar, se encontraron dentro del rango de aceptación del decreto 883, (˂ 1000 mg/L) (Tabla II). Los valores obtenidos en los cuatro sistemas obedecieron a que eran aguas estancadas y no tuvieron en contacto con rocas evaporitas ni otras aguas de intrusión marina, por ejemplo, como pudiesen estar en un ambiente o ecosistema natural. 


La cantidad de nitritos presentes en el sistema blanco, quizás se debió a una contaminación debido a la alimentación y materias fecales provenientes de los camarones (Caridina multidentata). De igual manera, se notó un 


índice de nitritos mucho menor en las aguas contaminadas con FS, FV y ningún valor en el agua contaminada con FP (Tabla II). Esta disminución pudo deberse por la acción bacteriana presente en dichas aguas contaminadas, al existir un asentamiento de los elementos que conformaron los fluidos de perforación base aceite, aunado al hecho, de la profundidad a la que fueron tomadas las muestras sin agitar el agua. Los valores de nitritos obtenidos se encuentran dentro del rango de aceptación del decreto 883 (˂ 10 mg/L).


El contenido de sulfatos de las aguas contaminadas con los fluidos de perforación varió poco con respecto al agua no contaminada (Tabla II), pero este no excedió el rango de aceptación del decreto 883 SECCIÓN III (˂1.000 mg/L). La variación se puede explicar al hecho de que durante el ensayo, no hubo aporte de otras aguas, como pudiese ocurrir en los ambientes naturales con la existencia de aguas connatas de origen marino o pro-infiltraciones oceánicas.


Respecto a la dureza de las aguas se observa (Figura 2) que las aguas contaminadas con los fluidos de perforación se mantuvieron en el nivel de dureza moderadamente dura por encontrarse en un rango que va desde los 75 a las 150 ppm, siendo la muestra del aceite Vassa la que mayor dureza tuvo respecto a las aguas contaminadas. También se percibió que el agua sin contaminar se posiciona por encima del rango de agua moderadamente dura, es decir, con un valor de 152, por lo que se le consideró como agua dura. No obstante, los valores conllevan a inferir aceptables niveles de magnesio y calcio para estimular el crecimiento de los camarones (Caridina multidentata), debido a que estos no pueden habitar en aguas demasiado blandas.

Geominas, Geominas on-line, Geominas online, Geominas journal, Ambiente marino, Decree 883, Decreto 883, camarão, camarones, contaminación, marine environment, meio marinho, poluição, pollution, shrimp, Vassa Lp-90.

Figura 2. Dureza del agua normal (Blanco) y de las aguas contaminadas con los fluidos de perforación base aceite Soya, Palma y Vassa.

Al contaminar el agua con los fluidos de perforación base aceite, la conductividad eléctrica bajó con respecto al agua sin contaminar (Tabla II), esto obedeció posiblemente a la falta de iones salinos en los aceites. Comparando entre sí, las tres aguas contaminadas con los fluidos de perforación, la conductividad eléctrica de las aguas contaminadas con FS y FV reportaron valores menores con respecto al agua contaminada con FP, debido a que este posee menor cantidad de componentes grasos. Cabe destacar, que mientras mejor sea una emulsión, mayor conductividad eléctrica tendrá, es decir, se evidencia que el agua con FV tiene mayor conductividad eléctrica producto de que creó una mejor emulsión.


Los sólidos sedimentables se mantuvieron en el rango aceptable, según decreto en estudio, es decir, por debajo de 1 mL/L (Tabla II). Al contaminar las aguas con fluidos de perforación, no se observó asentamiento de partículas sólidas en el fondo del cono (Instrumento de muestra), una vez cumplido con el tiempo reglamentario para la prueba (1 hora). Cuando hay ocurrencia de este hecho, se dice que los sólidos sedimentables son menores a 0,1 mL/L. Se estimó que ello obedeció a la decantación de los fluidos de perforación al fondo de las peceras y el correcto procedimiento para la toma de muestras de aguas.

Con respecto a los aceites y grasas, se observa que la recuperación del aceite Vassa estuvo considerablemente por debajo del rango aplicado, lo que corrobora lo antes expuesto en la evaluación de la conductividad eléctrica, donde se expresó que este aceite podría estar generando una mejor emulsión, y por ende su recuperación se dificulta a la hora de determinar los aceites y grasas. No obstante, los valores de los tres fluidos están dentro del rango del decreto.


La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) (Tabla III), en el agua normal se encuentra por debajo del valor máximo establecido en el decreto en estudio, (60 mg/L máx), las aguas de los otros tres fluidos sobrepasan considerablemente los niveles DBO con valores de hasta 9 veces el rango del Decreto. En los procesos naturales de purificación de ríos y corrientes la materia orgánica se oxida debido a la acción de microorganismos utilizando el oxígeno disuelto en el agua, así cuando se determina una alta carga de DBO, significa que el agua se encuentra contaminada con materia orgánica, disminuyendo el oxígeno necesario para la vida acuática normal (Valladares et al, 1996). Igualmente, se comprobó que el aceite palma fue el que presentó menor medida del oxígeno disuelto utilizado por los microorganismos en la oxidación bioquímica de la materia orgánica.

Tabla III. Valores obtenidos de Demanda Bioquímica de Oxigeno, Demanda Química de Oxígeno (DQO) y Oxígeno Disuelto (OD).

Geominas, Geominas on-line, Geominas online, Geominas journal, Ambiente marino, Decree 883, Decreto 883, camarão, camarones, contaminación, marine environment, meio marinho, poluição, pollution, shrimp, Vassa Lp-90.

La demanda química de oxígeno (DQO) de un agua residual es, por lo general, mayor que la DBO, porque es mayor el número de compuestos que pueden oxidarse por vía química que biológicamente. De la tabla III, se observa que el agua normal se encuentra dentro de norma, es decir, por debajo de los 350 mg/L establecidos en el decreto 883; sin embargo, las aguas contaminadas con los fluidos de perforación se encuentran, fuera de norma. Siendo de estos, el aceite de soya el que presenta mayor número de compuestos que se oxidan por vía química.

El oxígeno disuelto es uno de los parámetros más importantes de estudio, debido a que la presencia de oxígeno en el agua favorece la vida de las especies que en ella se encuentren. En la tabla III, se comprobó que las aguas contaminadas con los fluidos de perforación FS y FV, no presentaron oxígeno disuelto, a diferencia del FP donde aún se pudo determinar este parámetro. La disminución de los valores de oxígeno es ocasionada por el consumo de este elemento por parte de los organismos heterotróficos durante el proceso de oxidación de la materia orgánica.


De acuerdo a los resultados obtenidos se puede afirmar que los mismos coinciden con Camargo et al. (2010) quienes señalan que los fluidos biodiesel de palma es de baja toxicidad y con Benavides et al. (2011) que expresan que es viable desde el punto de vista ambiental el uso de biodiesel de palma como fase continua. Asimismo, se concuerda con Sánchez et al. (2002) el cual afirma que con respecto al FP que su uso es especialmente recomendado en ecosistemas altamente sensibles, tales como pantanos y en actividades costa afuera.


Conclusiones


El único fluido que logró mantener vivos los bioindicadores fue el fluido palma. A pesar de que los parámetros como: pH, nitritos, sulfatos, cloruros, aceites y grasas y sólidos sedimentables, estuvieron dentro de los rangos establecidos por el decreto 883, la demanda bioquímica de oxígeno (D.B. O), demanda química de oxígeno (D.Q. O) y oxígeno disuelto (OD) de las aguas contaminadas con los fluidos de perforación Vassa, soya y palma (excepto OD), se excedieron de los rangos establecidos por el decreto 883, y por ende se consideran a estas aguas, fuera de norma. Para ambientes marinos y pantanosos solo se recomienda el uso del fluido de palma aceitera.


Referencias bibliográficas


American Public Health Association (APHA) (1998). Standard Method for the Examination of water and wastewater. 20th Ed. American Public Health Association, Washington D.C. 

Benavides, F., Quintero, J. y Ariza, E. (2011). Estudio de factibilidad del uso del biodiesel como fase continua en lodos de perforación de emulsión inversa. Revista Fuentes: El Reventón Energético, Vol. 9, núm.1.pp 57-64.

Benjumea, P. Agudelo, J. y Cano, G. (2004). Estudio experimental de las variables que afectan la reacción de transesterificación del aceite crudo de palma para la producción de biodiesel. Scientia et Technica. 1(24), pp. 169-174

Camargo, W., Ramos, F., Carrasquero, J. y Arocha, J. (2010). Aplicación en Campo de aceite de baja toxicidad en pozos de alto riesgo. IV Seminario de Fluidos de Perforación y Completación. Caracas- Venezuela. 

Decreto Nº 833. (1995). Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de aguay vertidos o efluentes líquidos. Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 5021 extraordinario.

García R., García; M. y Cañas, J. (1994) Nitratos, Nitritos y compuestos de N-nitroso. Revista de Centro Panamericano de Ecología humana y salud. Núm. 13, pp. 19-27.

Hampton, S., P. Kelly, Carter, H. (2003).Tank vessel operations, seabirds and chronic oil pollution in California. Marine Ornithology 31: 29-34.

La Verdad. (15 de Marzo de 2012). Derrame de crudo en Monagas alcanza el río Guarapiche.pág.6.

Metcalf, E. (1995). Ingeniería de Aguas Residuales. Editorial Mc Graw Hill. Tercera Edición. Madrid.

Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Agua (MINEA) (2010). Estudio para el aprovechamiento de los estudios hídricos en la Faja Petrolífera del Orinoco. Tomo III. Calidad de agua.

Ocean Futures Society (2015). Derrame de petróleo del Deep water Horizon: 5 años de secuelas. Página web en línea. Disponible en: http://www.Oceanfutures.com/news/blog/Derrame-de-petróleo-del-Deepwater-Horizon-5-años-de-secuelas. Última visita: agosto de 2017.

Sánchez, L., Infante, C., Liendo, F., Sánchez, G., León, N., Martínez, A., González, M., Zorrilla, E., Briceño, M. y Morena, M. (2002). Aspectos Ambientales en Perforación. Visión Tecnológica, Vol. 10, núm.1, pp. 35-47.

Vázquez, M.; Montiel, A.; Vázquez, D. y Herrera, M. (2011). Impacto del petróleo crudo en suelo sobre la microbiota de vida libre fijadora de nitrógeno. Tropical and Subtropical Agroecosystems. Vol. 13, núm. 3, pp. 511-523.

Vega, R.; Aguilera, G. y Afanador, M. (2017). Formulación de Fluidos 100 % Aceite Naturales de palma aceitera (Elaeis guineensis) y soya (Glycine max) para fases intermedias de 12 ½ pulgadas. Revista Tecnológica ESPOL-RTE, Vol. 30, núm. 2, 1-15.

The author(s) declare(s) that she/he/they has/have no conflict of interest related to hers/his/their publication(s), furthermore, the research reported in the article was carried out following ethical standards, likewise, the data used in the studies can be requested from the author(s), in the same way, all authors have contributed equally to this work, finally, we have read and understood the Declaration of Ethics and Malpractices.