TEXTOS 1. MEDI AMBIENT I PAISATGE

La ‘marea del mil·leni' omple la costa Atlàntica de França

El fenomen astrològic toca el litoral atlàntic francès amb el seu màxim impacte possible

Milers de curiosos es congreguen a l'emblemàtic Mont Saint-Michel, convertit en illa durant unes hores

22/03/15 02:00 - París - Albert Lladó Romero, El Punt Avui

Després de l'eclipsi solar de divendres, la setmana fantàstica de l'astrologia va continuar ahir amb l'arribada, a diferents punts de la costa europea, de l'anomenada marea del mil·lenni. Un fenomen produït precisament com a conseqüència de l'alineació del Sol i de la Lluna, fruit del fet que la conjunció de les masses de tots dos astres atrau les aigües cap a la mateixa direcció, com un imant, elevant així la diferència entres les marees alta i baixa, ahir fins als 14 metres i mig.

Tot i l'excepcionalitat de l'episodi i la grandiloqüència del seu nom, es tracta d'un esdeveniment que es produeix cada 18 anys. El darrer va ser al 1997, i el següent s'espera pel 2033. L'expectació respecte a altres marees del segle està en bona part justificada per la confluència d'una sèrie de factors que van augmentar-ne l'impacte. A més de l'alineació solar i lunar de divendres, també va coincidir amb l'equinocci de primavera, amb una fase de lluna nova –en la qual es produeixen les marees més grans–, i amb el perigeu lunar, el punt on l'òrbita de la Lluna és més propera a la Terra.

Tot plegat va maximitzar la potència de la marea, que va afectar de forma desigual tota la costa atlàntica europea. Els creixents més elevats es van viure al litoral de França, on gairebé es va arribar als nivells màxims per aquest tipus de fenòmens costaners. Segons el Centre Hidrogràfic Nacional francès, en el punt àlgid de la crescuda, al voltant de les vuit del vespre, la costa atlàntica gala va registrar 119 punts sobre una escala de 120. Un d'aquests punts va ser el Mont Saint-Michel, icònic poblet medieval francès, situat en un monticle rocós rodejat per aigua, i només connectat a la costa normanda per una passarel·la. Per primer cop al segle XXI, aquesta passarel·la va quedar submergida, deixant el Mont Saint-Michel, tercer destí turístic de França per darrere de París i Versalles, aïllat per terra. El fenomen, però, no s'acabava amb la plenamar, sinó que, com una espècie de pèndul, va ser seguit sis hores més tard per la baixamar. Zones normalment submergides van quedar temporalment sense aigua, permetent els assistents convertir-se en ocasionals pescadors de cloïsses a peu.

L'excepcionalitat del fenomen i la bellesa d'un indret que és patrimoni de la humanitat, va fer que desenes de milers de curiosos s'hi apleguessin ja des del divendres al vespre, així com a altres punts de la costa normanda i bretona. Tot plegat va provocar que el fenomen fos igualment turístic: el poble va penjar el cartell de complert, amb habitacions reservades feia mesos, i superant les visites que va deixar el Tour de França 2014 pel Mont Saint-Michel. La marea va ser humana.

El delta de l'Ebre ja existia fa un mínim de 8.000 anys

Un estudi paleoecològic comprova l'existència d'ambients típics de llacuna a l'altura de l'illa de Gràcia molt abans del que es pensava

S'analitzen sediments extrets de vint metres de profunditat

13/03/15 EL PUNT AVUI - TORTOSA - LURDES MORESO

L'origen del delta de l'Ebre és molt més antic del que pensava fins ara la comunitat científica. Les hipòtesis que situaven més enrere l'existència d'aquest espai natural es referien a fa 3.000 anys, mentre que d'altres apostaven per una creació més recent basant-se en documents d'època romana que situen a Tortosa un port marítim. Ara, un estudi paleoecològic sobre les condicions ambientals del delta de l'Ebre al llarg de l'holocè de Xavier Benito, investigador del centre de canvi climàtic de la URV i l'IRTA, sosté que el delta de l'Ebre existia fa 8.000 anys. “Tenim una evidència empírica que fa 8.000 anys els ambients eren de zona deltaica”, ha explicat Xavier Benito.

L'estudi s'ha dut a terme durant quatre anys i ha consistit en l'extracció de sediments de manera sistemàtica en dos punts del Delta. Un més a l'interior, a l'altura de l'illa de Gràcia, i l'altre a l'exterior, a Sant Jaume d'Enveja. Les mostres de sediment analitzades eren a vint metres de profunditat. “Amb la tècnica de carboni 14 hem buscat restes de carboni que ens permeten datar l'època en què el fragment va ser enterrat”, ha assenyalat Benito. A més, s'han estudiat indicadors biològics, concretament els foraminífers –de la mida d'un gra de sorra–, que quan es moren es preserven amb una closca de carbonat de calci. “Les mostres preses ens indiquen l'existència d'ambients tipus llacuna”, segons l'investigador. Amb tot, al punt de mostreig de Sant Jaume els fragments estudiats són més joves. Benito sosté que s'han registrat canvis en la desembocadura deltaica i ha identificat tres lòbuls, el més antic dels quals de fa uns 1.700 anys. “Hem detectat canvis de comunitats marines cap a llacunes”, ha comentat.

Tot i les fluctuacions del nivell del mar –de fins a un metre–, el Delta s'adapta als canvis naturals per sobreviure; ara, però, la retenció de sediments als pantans i l'escàs cabal del riu en dificulten la supervivència. “Són necessàries mesures d'adaptació, com ara dipositar sediments als arrossars i al riu”, ha explicat Benito.

LA FRASE

Tenim evidència empírica que el delta de l'Ebre és molt més antic del que es pensava fins ara

Xavier Benito

INVESTIGADOR DEL CENTRE DE CANVI CLIMÀTIC DE LA URV I L'IRTA

Delta de l'Ebre (procedència de la imatge: ENLLAÇ)

Debemos empezar por la descripción de la Región de los Lagos en la que vivía Tomás. Estas regiones de Europa estuvieron mucho tiempo cubiertas de glaciares, y en su paisaje se advierte la crudeza del Norte. La tierra, generalmente de arena y piedras, es apta tan sólo para el cultivo de patatas, centeno, avena y lino. Esto explica que el hombre haya respetado los bosques que moderan en cierta medida el clima y protegen de los vientos del mar Báltico. Los árboles más comunes son el pino y el abeto, aunque también hay sauces, encinas y arces; faltan las hayas, que crecen mucho más al sur. Se puede viajar por estos bosques durante mucho tiempo sin que se canse la vista, porque, a semejanza de las ciudades humanes, las comunidades arbóreas poseen propiedades inconfundibles; forman islas, franjas, archipiélagos, surcados aquí y allá por caminos con rodadas marcadas en la arena, alguna que otra casa, o un viejo horno para resina, cuyas paredes derruidas van siendo recubiertas por la vegetación. Y siempre, desde una colina, se abre de pronto la inesperada visión de la azulada superficie de un lago con la blanca manchita, casi imperceptible, de un somormujo y una hilera de ánades sobrevolando los juncos. En los pantanos, se crían cantidades de pájaros; en primavera, en el pálido cielo azul, resuena un intermitente rumor -el “va-va”de las becadas-, sonido producido en el aire por sus plumas remeras, cuando realizan sus monótonas acrobacias amorosas. El débil susurro y el farfullar de los urogallos, como si a lo lejos hirviera el horizonte, y el croar de millares de ranas en los prados (su número determina el de las cigüeñas, que tienen sus nidos sobre los tejados de las casas y de los pajares) componen las voces de esta estación en la que, al fundirse bruscamente las nieves, empieza a florecer el ranúnculo y el mecereo, pequeñas florecillas lilarosáceas que brotan de los arbustos aún sin hojas. Dos estaciones caracterizan esta región, como si hubiese sido creada para ellas: la primavera y el otoño; largo, generalmente envuelto en un olor a lino húmedo y en el sonido de espadilla y de ecos lejanos. Las ocas se sienten entonces inquietas e intentan, torpemente, emprender el vuelo, como si quisieran seguir a las ocas salvajes que las llaman desde veces, alguien trae a casa una cigüeña con el ala rota que ha podido salvarse de la muerte que, en cambio, le ha tocado en suerte a su compañera de viaje y que, incapaz de volar hasta el Nilo, es liquidada a picotazos por las guardianas de la ley. Corre la voz de que un lobo se llevó un cochinillo. Desde los bosques llega la música de los perros de caza: con voces de soprano, bajo y barítono, ladran sin dejar de correr, persiguiendo la presa y, por el tono, puede saberse si siguen la pista de una liebre o de una -cierva. -

La fauna de estas tierras es mixta, aún no del todo nórdica. Se encuentra algún que otro lagópodo, pero hay también comunes. La ardilla, en invierno, tiene el pelo grisáceo, aún no es del todo gris. Hay dos clases de liebres: las comunes, tienen el mismo aspecto -en verano y en invierno, y las albinas, que mudan el pelaje y pasan inadvertidas en la nieve. Esta coexistencia de especies distintas ofrece un buen tema de estudio para los naturalistas, y1a cosa se complica aún más por el hecho de como dicen.1os cazadores, hay generalmente dos variedades de liebres: la de campo y la de bosque, que además a veces se cruzan con la albina.

Czeslaw Milosz. El valle del Issa. Ed. Plaza & Janés, Barcelona, 1987. ISBN: 84-01-50316-7. 430 pp. Pp. 591-592.

LA LLUITA PEL POL SUD, EL CAPITÀ SCOTT, 90 GRAUS DE LATITUD, 16 DE GENER DE 1912. MINIATURA HISTÒRIA D'STEFAN ZWEIG, DEL LLIBRE MOMENTS ESTEL·LARS DE LA HUMANITAT. Sternstunden der Mensccheit, Ed. Quaderns Crema, Barcelona, 2004, 286 pàgs. Pàg. 235-254.

A PEU DE PÀGINA, A Fitxers adjunts es pot consultar el text.

Robert Falcon Scott

ZAMBEZE ABAJO

En la exuberante puesta de sol africana, el río Zambeze (vegeu l'enllaç d'aquest dossier) aparecía de un rojo intenso, reflejo del cielo carmesí, mientras serpenteaba a través del paisaje negro y tenebroso de la llanura aluvial, como una arteria rebosante de sangre.

Esta vívida imagen arterial me parecía apropiada para el río Zam beze, donde abunda todo tipo de vida a lo largo de su cauce, de más de 2.600 kilómetros. «¡Qué magnífica corriente!», exclamó David Livingstone, (fotografia, procedència a l'enllaç) el célebre explorador, en su primer viaje por el río, en 1853. Aún más significativa resulta su descripción del mismo como «la autopista de Dios», un acceso al interior de África por el que el explorador imaginaba que llegarían el cristianismo y el comercio. Pero desde el cielo, sobre el alto Zambeze, en el oeste de Zambia, yo veía un lugar poco cambiado desde los tiempos de Livingstone: racimos de chozas de barro y pescadores en canoas. Lo que parecían grupos de pedruscos desperdigados por todo el río eran, en realidad, manadas de hipopótamos que se disponían a subir a la orilla para empezar su pasto nocturno. Y las pequeñas aldeas de chozas con techo de paja parpadeaban a la luz de las hogueras y las candelas. Desde el aire, la pista de aterrizaje parecía un pequeño espa radrapo en la llanura aluvial a la luz del atardecer. Descendi mos a través del aire denso por el humo de los incen dios forestales de la estación seca, y tomamos tierra sobre un manto de hierba. A la mañana siguiente ya se podía percibir que las orillas del río tenían un luju riante color verde. Por muy reseco que aparezca el resto del paisaje, las orillas del Zambeze son verdes desde el nacimiento hasta la desembocadura.

Me habían despertado los sonidos de los activos pájaros del río, los martín pescadores, los abejarucos, las garzas, las garcetas y las águilas pescadoras. Oía los gruñidos de adverten cia de los hipopótamos, que son engañosamente cómicos, como si se tocara una tuba bajo el agua. A veces me llegaba un ruidito repentino de salpicaduras en el agua: un gran pez tigre, asustado por el resoplido de los hipopótamos.

«Aquí ya no figuramos en el mapa», comentó Bernie Esterhuyse, y la verdad es que nunca pude encontrar este lugar del Zambeze -Ngulwana- en ninguno. Como otros muchos sudafricanos, Bernie y Adrienne Esterhuyse emigraron hacia el norte, hasta llegar al valle del Zambeze; para montar un negocio turístico. Regentan un camping con tiendas para los pescadores que vienen a luchar con los peces tigre, que pueden alcanzar un peso de 15 kilogramos.

«El Litunga nos dio permiso para construir aquí -dice Adrienne, refiriéndose al rey del pueblo lozi, la tribu dominante en este rincón de Zambia-. La mayor parte de esta tierra es suya.»

Viajamos hacia el poblado de Lukulu, el mercado de la región, que se encuentra a unas dos horas de conducción por extensos arenales. «¿Dónde está el camino?»

En realidad no hay camino, sólo una arenosa llanura aluvial que se extiende durante kilómetros a lo largo del río, como si se tratara de una playa arrancada del océano.

En un grupo de chozas, a la sombra de unos mangos de color verde oscuro, vi a un grupo de mujeres moliendo maíz en un morte ro. Igual que otras muchas aldeas ribereñas, ésta estaba muy organi zada y bien surtida. «Sabemos que tenemos suerte», nos dijo una de las mujeres, reconociendo que debían sus vidas al río.

Me preguntaba si, en tiempos de escasez, la gente se comería las ratas que habíamos visto corriendo a través de la llanura. Se lo pre gunté a las mujeres en chichewa, que había aprendido cuando servía como voluntario del Peace Corps en Malawi. Los malawianos se han extendido por un amplio territorio y, por tanto, el chichewa se entiende en casi toda la cuenca del Zambeze.

«Nosotros, los lozi, no las comemos -contestó una-. Pero a los luvale y a los lunda les gustan.»

Los luvale y los lunda son tribus minoritarias pero muy extendidas en esta inmensa región del alto Zambeze, la provincia Occidental de Zambia, antes conocida como Barotselandia, el reino de los lozi, que siguen leales a su rey, el Litunga.

Pude ver vasallos de este rey en el río, hombres en canoas grandes y pequeñas remando lentamente aguas arriba. Les llamé a gritos, pre guntando a los remeros hacia dónde se dirigían.

«Al mercado», contestaron.

El mercado, en Lukulu, está a un día de remo río arriba. Durante todo el camino hasta llegar a Lukulu, veíamos en la distancia a gente atravesando la llanura arenosa con rastras tiradas por bueyes, y sus pesadas guías de madera en forma de espoleta surcando la arena. De vez en cuando una canoa cruzaba la arena tras una pareja de bueyes.

Algunos de estos medios de transporte cargaban con grandes pilas de verduras o de leña para vender en el mercado, pero varias rastras llevaban personas que se mostraban muy solemnes.

«Está enfermo», me informó uno de los boyeros hablando de su pasajero.

Iban a visitar al único médico que hay en un radio de muchos kilómetros, Peter Clabbers. Me apresuré a visitarle yo también cuan do llegué a la población, que se extiende en un farallón sobre el río: una misión católica, varios colegios, el mercado, muy concurrido, y el hospital, aún más concurrido.

«Recibo un paciente nuevo con VIH casi todos los días», me comentó el doctor Clabbers mientras paseábamos a través de las dependencias, limpias pero espartanas, del hospital de Lukulu.

El doctor Clabbers, natural de los Países Bajos, me dijo que los casos de VIH y de SIDA siguen en aumento, y que también trata a numero sos afectados de malaria, tuberculosis y meningitis. Además, suelen presentarse casos de accidentes con lesiones graves.

«Una vez asistí a un niño que había perdido su mano mientras jugaba con una mina que se encontró», me explicó el doctor Clab bers. La frontera con Angola está a unos 160 kilómetros, y durante casi 20 años las fuerzas de la UNITA, bajo el mando de Jonas Savim bi, libraron una guerra de guerrillas contra el gobierno angoleño. Río arriba, donde el Zambeze describe un amplio arco después de su ori gen pantanoso en Zambia, la vida sigue padeciendo los trastornos causados por esta guerra de guerrillas.

Como muchos de los mercados ribereños en esta parte del Zambe ze, el de Lukulu hervía con una multitud que inspeccionaba las cestas de pescado y la ropa usada apilada en montones enormes o colgada en perchas.

Julius Nkwita vende su pescado en pilas pequeñas, a unos 60 cen tavos el manojo. De vez en cuando hace trueques: pescado por tazas de harina o por una prenda de ropa. Su mujer y cuatro de sus hijos se quedan en su poblado natal, a cierta distancia del río, mientras él permanece en un campamento de temporada -una simple choza hecha de cañas- junto a otro hijo, pescando de forma intensiva.

Me interesaba saber si su canoa era de construcción propia. Me dijo que no, que la había comprado «al precio de dos vacas». Una canoa para 12 personas, de unos cinco metros de longitud, puede costar tres vacas, y una mujer todavía más.

La pesca sigue siendo la ocupación primordial de los hombres del alto Zambeze. Julius vendía peces narigudos y grandes bremas, peces tigre y peces gato.

«¿Qué hace si ataca un hipopótamo?», le pregunté.

«Me alejo de la canoa nadando», contestó, explicándome que el hipopótamo se concentra en la canoa más que en las personas que van en ella. El animal la revuelca obcecadamente cuando ve amena zado su territorio.

Petrus Ziwa y yo salíamos en un vehículo todo terreno a través de la depresión del Luena, donde el alto Zambeze gira hacia el sur a través de Zambia. Tiene 62 años, sobrepasando por mucho la esperanza de vida de los varones en Zambia, que, según algunas fuentes, es de sólo 36 años. Me dijo que tenía miedo de las serpientes, en especial de las cobras egipcias y las mambas negras. Estas serpientes están entre las más venenosas del continente africa no, y le dije que no se lo reprochaba.

En la llanura aluvial el calor era extre mo, pero era muy bella, una amplia exten sión de arena salpicada de matas de hierba fina y dorada en aquella estación. Nos dirigíamos hacia el sur, guiándonos con la brújula. El destino era Mongu, donde el Litunga tenía su corte. Quería conocer a este personaje educado en Gran Bretaña y que reina sobre la tercera parte del río.

Fuimos conduciendo río abajo, dando botes bajo el sol durante horas a lo largo de la orilla, y nos detuvimos momentá neamente en medio de la llanura, en un lugar llamado Mbanga, un pequeño con glomerado de construcciones y mangos. Le pregunté a un hombre a qué distancia se encontraba Mongu.

«A pie está a diez horas», me dijo. Aquí, en el alto Zambeze, todo se mide de manera distinta, en la moneda de vacas o la distancia de horas a pie. Los concep tos diferentes de tiempo y distancia me resultaban divertidos aquí, entre un pue blo para el que las cosas han cambiado realmente poco desde los tiempos de Livingstone. Y yo mismo descubrí que me sentía más feliz viviendo los días uno a uno, como hacían ellos, aceptando la suerte de estar tan cerca del río nutricio, la fuente de comida y agua.

En lo alto, una carraca de cola larga descendía entre acrobacias desde el cielo hacia la llanura para impresionar a una potencial pareja, mientras nosotros viajá bamos lentamente a través de la arena, hundiéndonos a veces hasta más arriba de los tapacubos. También se veían otras aves de brillante plumaje: los abejarucos. El calor apretaba conforme avanzaba el día. Por encima de nosotros flotaban en el aire buitres y aves rapaces. Parecía que éramos los únicos seres que se arrastraban por la arena.

«Todo este terreno pertenece al Litunga», nos informó un pastor al que había conocido por el camino. Me dijo que se desplazaba a pie 25 kilómetros hasta el río para comprar pescado. Hablaba de su rey con gran respeto, pero confesó que nunca le había visto. El Litunga se mantenía aparte, en su recinto de Lealui, que se vislumbraba a través de diez kilómetros de ciénagas.

Petrus y yo cruzamos la ciénaga hacia Lealui, un poblado tran quilo y umbroso animado por el gorjeo de los pájaros, asentado en una llanura baja entrecruzada de canales. El recinto real, que se remonta a la década de 1860, está situado cerca del río, que juega un papel fundamental en el gobierno y los rituales del Litunga, de los cuales el más complejo es la procesión real anual desde los cuarteles de verano a los de invierno. Cuando cesan las lluvias, mientras el río está aún crecido, la barcaza real y las canoas de su séquito reman con gran ceremonia desde un palacio hasta el otro, de Laelui a Limulunga, a través del sistema de canales.

La entrada que vallado de cañas con estacas puntiagudas. Por respeto, nadie se acerca al recinto del rey, per sus súbditos y peticionarios dormitaban bajo los árboles detrás de los almacenes reales y la casa del consejo. Era obvio que algunos llevaban bastante tiempo en aquel lugar, el suficiente para que hubiesen montado pequeños campamentos provisionales en los que cocinaban y cuidaban de los niños.

Más o menos toda la provincia Occidental, un territorio casi del tamaño de Andalucía y Extremadura juntas, pertenecía antaño al Litunga. Para sus súbditos, alrededor de medio millón de personas, todavía es suya. A consecuencia de sus sentimientos monárquicos, toda esta provincia de la República de Zambia permanece Las carreteras de Litunga son malas o no existen; los colegios tienen un pésimo nivel de enseñanza, y muchos hospitales están gestionados por médicos estrangeros. La apariencia y la impresión que me producían eran exactamente iguales a las del África rural que

ZAMBEZE ABAJO

is a veces hasta aves de brillante avanzaba el día. wes rapaces.

m por la arena. rmó un pastor desplazaba a pie )laba de su rey sto. El Litunga se mbraba a través

i poblado tran,ájaros, asentado recinto real, que río, que juega 1 Litunga, de los le los cuarteles mientras el río

;, OCTUBRE 199]

está aún crecido, la barcaza real y las canoas de su séquito reman con gran ceremonia desde un palacio hasta el otro, de Lealui a Limulun ga, a través del sistema de canales.

La entrada que conduce al palacio real estaba rodeada por un vallado de cañas con estacas puntiagudas. Por respeto, nadie se acer caba al recinto del rey, pero sus súbditos y peticionarios dormitaban bajo los árboles detrás de los almacenes reales y la casa del consejo. Era obvio que algunos llevaban bastante tiempo en aquel lugar,

el suficiente para que hubiesen montado pequeños campamentos provisionales en los que cocinaban y cuidaban de los niños.

Más o menos toda la provincia Occidental, un territorio casi del tamaño de Andalucía y Extremadura juntas, pertenecía antaño al Litunga. Para sus súbditos, alrededor de medio millón de personas, todavía es suya. A consecuencia de sus sentimientos monárquicos, toda esta provincia de la República de Zambia permanece abandona da. Las carreteras del Litunga son malas o no existen; los colegios tie nen un pésimo nivel de enseñanza, y muchos de los hospitales están gestionados por médicos extranjeros. La apariencia y la impresión que me producían eran exactamente iguales a las del África rural que visité por primera vez hace más de 30 años: independiente, autosufi ciente y, por supuesto, subdesarrollada.

Un hombre joven y servicial me llevó a un pequeño recinto en el que apareció una persona alta, entrada en carnes y de facciones gra ves que salía de una choza de barro con máximas religiosas pegadas en la pared. Se presentó: «Soy Maxwell Mututwa, el primer ministro del Litunga». Él era quien debía decidir si yo tenía, o no, un motivo justificado para visitar al rey.

«Soy el portavoz del Litunga -declaró-. Es como un niño que necesita protección.» Se lamentaba del oportunismo de los políticos electos y me aseguró que una monarquía dentro del sistema de jefes es la forma ideal de gobierno.

«Mire, una monarquía es como una familia -me dijo-. El pueblo ama a sus jefes más que a su presidente. Y es porque está en su san gre, tienen la misma sangre. Todos somos parientes. Somos un pue blo. Un jefe está controlado por su pueblo. Los jefes están obligados a escuchar. Si un jefe se equivoca, el pueblo se lo dirá.»

Aprobó mi visita, pero añadió que tendría que presentarme al Kuta, el consejo de los jefes.

«Si todo esto va a llevar cierto tiempo, tendré que establecer mi campamento aquí», le dije.

«Pero, para acampar en esta zona, tendrá que pedirle permiso al Kuta», me replicó.

Ya había caído la tarde cuando el Kuta me concedió audiencia. El consejo constaba de nueve hombres ancianos, vigías de una monar quía desarrapada, sentados en sillas tan viejas como ellos y que chi rriaban sobre unas alfombras ceremoniales de paja, en un edificio de piedra sin barrer: la casa del consejo. Me senté a cierta distancia, en una silla baja, y les agradecí su atención.

«¿Cuál es su misión?»

Les expliqué que quería ver a Su Majestad simplemente para hablar sobre el río Zambeze.

Durante mucho tiempo, los jefes debatieron mi solicitud, hablan do por turnos y explayándose tranquilamente, mientras fuera canta ban los gallos. Los ruidos de movimientos rápidos y de chirridos sobre las finas planchas del techo los hacían, casi con toda seguridad, una familia de ratas. Después de dos horas, se aceptaba mi petición para acampar en la aldea real, y también mi solicitud de audiencia con el Litunga en el recinto real, «quizá mañana». Desgraciadamente, por el tono de voz resultaba obvio que «mañana» se usaba en sentido metafórico para significar «relativamente pronto».

Pero me habían dado permiso para quedarme, así que monté mi tienda cerca del recinto del primer ministro. A través de la mosquite ra podía ver solamente las llamas de las candelas y la luz de las lin ternas. Las risas de los niños, los susurros de los adultos e incluso el ladrido de los perros se extinguieron poco después de las nueve, cuando sobrevino una oscuridad sólo rota por un retazo de luna que parecía la monda de una naranja.

Los tambores reales sonaron a las nueve y media y a las cuatro de la madriugada, acompañados a veces por cánticos y las notas ligeras de una marimba. Al amanecer, el sol asomó por encima de las más de cincuenta techumbres de paja, los gallos cantaron, las vacas mugieron y los niños comenzaron a reír de nuevo.

«No encontramos al rey en ninguna parte -me informó uno de los jefes-o Lo hemos buscado por todos lados.»

Por mi parte, pasé los dos días siguientes observando las aves, tomando notas y haciendo indagaciones. El tercer día, al ver que la gente que esperaba audiencia con el rey iba en aumento, me disculpé ante el primer ministro y me marché. El que no consiguiera audien cia con el rey forma parte de una tradición muy antigua. En África, los viajeros llegaban a una corte lejana, pedían una audiencia y espe raban durante meses.

Petrus y yo condujimos por una carretera paralela al Zambeze, en dirección al sudeste, hacia Sitoti, al sur de Senanga, en busca de un transbordador en el alto Zambeze.

«Normalmente, los hipopótamos no nos causan problemas, pero el mes pasado mataron a uno de nuestros hombres, rajándole el estó mago», me contó el barquero, mientras gobernaba la embarcación a través del río, cerca de una manada de hipopótamos.

«Los hipopótamos son capaces de aguantar la respiración y per manecer sumergidos durante siete minutos», me dijo Petrus.

Poco después, mientras remaba en una canoa por el río, divisé unos hipopótamos delante. Bufaban, gemían, y desaparecieron. Me quedé esperando durante siete minutos y luego volví a remar por las plácidas aguas. De pronto, cerca de mi canoa, vi una cabeza moteada de rosa emerger de las aguas, ahora turbulentas. Clavé mi remo en el río y me alejé a toda prisa, oyendo las sacudidas y los resoplidos del animal. Mantuve el ritmo hasta alcanzar una buena distancia corriente abajo.

«Ha fingido una carga», me explicó después un guía del río.

«¿Cómo lo sabes?»

«Porque no te alcanzó.»

Petrus y yo seguimos por la orilla sur del Zambeze, saliendo de Zambia y penetrando en Namibia, donde el río, cargado de fango, fluye lentamente a su paso por Katima Mulilo y Schuckmannsburg. Pronto regresamos a Zambia, donde Petrus me dijo adiós y «buen viaje». Le recordé el refrán chichewa: “Viajar es bailar”.

La prueba de que el Zambeze es una frontera la ofrecen los múltiples sellos de mi pasaporte: tuve que solicitar uno cada vez que lo cruzaba. Hace de frontera entre seis países o, al menos, discurre a través de ellos. Nosotros habíamos viajado desde Zambia,

cruzando el Corredor de Caprivi en Namibia, entrando luego en Botswana, y otra vez en Zambia pasando por Zimbabwe.

La localidad de Victoria Falls, en Zimbabwe, es notablemente más próspera que su vecina de enfrente, Livingstone, al otro lado del puente fronterizo, en Zambia. No obstante, fue en Livingstone donde encontré un África más añeja y madura. A su mercado de Maramba acude la gente desde muchos kilómetros de distancia: africanos que compran ropa, visitan al peluquero y se abastecen de vituallas, y, de vez en cuando, turistas del otro lado de la frontera que buscan gangas, antes de desaparecer a la carrera para practicar el rafting de aguas bravas o el puenting sobre el río.

Este tramo del río es el más frecuentado por los turistas, pero hasta hace poco constituía el frente que separaba a los combatientes de la guerra que libraban en la selva las fuerzas de los partidos políticos ZANU y ZAPU, de Zimbabwe.

«Esta orilla del Zambeze estaba ocupada por los combatientes libertadores del ZAPU durante los años setenta», me dijo Colin Lowe. Nacido en Rhodesia del Sur, este ex granjero trabaja ahora como operador turístico, guiando grupos por el Zambeze.

En la orilla de Zambia, donde los guerrilleros se habían refugiado para planificar su invasión, ahora sólo hay granjas y casas de campo, mientras que en la ribera de Zimbabwe, donde se habían atrinchera do las fuerzas de seguridad rhodesianas, transitan de nuevo los turis tas en el Parque Nacional de las Cataratas Victoria.

Siguiendo el camino entre manadas de hipopótamos, Colin me condujo en canoa río abajo. Desde la orilla de Zambia más próxima a la isla Livingstone me llevaron hasta ella en una barcaza estrecha, del tipo que en el Zambeze se conoce como «bote banana».

Conforme nos acercábamos a la isla, un murmullo sordo iba cre ciendo hasta convertirse en un potente rugido y, finalmente, en un bramido de niveles industriales acompañado por un extraño ruido como de molienda que no cesaba, una especie de ingenio rompetím panos de aguas desplomándose, mientras un arco iris flotaba sobre ellas, en el aire.

Esa noche acampé en el centro del río, lo más cerca posible de las cataratas Victoria, en la isla Livingstone. El propio explorador montó su tienda en este pequeño montículo de rocas y palmas, que bautizó como Garden Island, en noviembre de 1855.

En la isla sólo podía oírse el ruido de las aguas desplomándose, aunque por un momento pudo atravesarlo el silbido de un tren que circulaba por el otro extremo de la garganta.

Al día siguiente me acerqué lo suficiente para sentir el agua pulve rizada de las cataratas Victoria sobre mi rostro, y para contemplar con vértigo las profundidades verdes de la garganta. Las sombras y la espuma del río le daban la apariencia del mármol, como el suelo del pasillo de un palacio.

Los turistas que acuden a contemplar las cataratas suelen alojarse en lujosos refugios de caza a orillas del río. Sorben sus bebidas bajo los árboles y observan la fauna, exactamente lo que hice yo una tarde, a la puesta del sol. Justo enfrente del porche de nuestro refugio, al otro lado del río, un tropel de unos 30 chacmas nos hacían eco, aga chados en la orilla mientras bebían y gritaban.

Unos abejarucos carmesí comenzaron a agruparse en una rama, cerca del refugio. Se posaban uno al lado de otro para pasar la noche, aumentando en número hasta llegar a nueve. La gente, emocionada, empezó a contar. Ahora son once.

«El récord está en doce», comentó el ornitólogo residente.

En aquel preciso momento estornudé, y se alzó en el aire un grito general de desilusión.

Reanudé mi viaje a remo, río abajo, en Kariba, una ciudad relativa mente nueva de Zimbabwe, al borde del lago homónimo. Hasta los años cincuenta, donde ahora se encuentra este lago existía una pro funda garganta, el hogar del pueblo tonga. Pero el embalse -termina do en 1960- había convertido la garganta Kariba en lago y las casas flotantes y los transbordadores se mecían ahora en su superficie, mientras los cocodrilos -en cantidades potencialmente peligrosas se deslizaban justo debajo.

Río abajo del embalse, que genera electricidad para gran parte de Zimbabwe y Zambia, me deslicé en canoa durante todo un día glo rioso, acompañado por bandadas de aves: cormoranes rojos, patos aguja, picabueyes. En el cauce, los hipopótamos resollaban y sopla ban; los peces tigre saltaban fuera del agua. Los babuinos se agrupa ban en las ramas de los tamarindos para alimentarse con las semillas.

Al anochecer, saqué mi canoa del agua y monté la tienda en una isla pequeña y arenosa. Por la mañana, el nivel del agua había bajado tanto que mi canoa quedaba a unos 10 metros de la orilla. Durante la noche, la central del embalse había reducido la producción de electri cidad, y en el reducido caudal del río habían aflorado bancos de fan go donde el día anterior sólo se veía agua.

Mientras remaba, un gran alboroto en medio del río despertó mi curiosidad: ante mi vista aparecieron numerosas cabezas y orejas ale teando. Cuando los elefantes alcanzaron un banco de arena, salieron del agua y lo cruzaron. Llegué a contar hasta cuarenta ejemplares, grandes y pequeños. Nadaban desde Zambia a Zimbabwe, los enor mes machos en vanguardia y las hembras detrás, empujando a las crías, pues la corriente era rápida y necesitaban un poco de ayuda.

Resoplando por el gran esfuerzo que tenían que realizar, los elefan tes apenas me prestaban atención, pues aún les esperaba un obstácu lo mayor: la empinada y fangosa orilla, que ascendía casi en vertical desde el profundo cauce. Ahora tenían que escalar y mantener el equilibrio, mientras se agolpaban cerca del borde intentando abrirse paso y salir del río. Por su fuerte y entrecortada respiración, se apre ciaba que se habían quedado sin resuello después de cruzar el río, lo que los convertía en seres esforzados y vulnerables.

Poco después descubrí exactamente hasta qué punto pueden ser vulnerables estos elefantes.

«Es como una peregrinación de cadáveres», observó Mark Evans, mientras recorríamos en su Land Rover el medio kilómetro entre un brazo secundario del río y el lugar donde yacía un gran elefante, muerto y con los colmillos cortados a hachazos. Mark llevaba casi toda su vida adulta como guía y vigilante en los parques y reservas de Zambia. A pesar de ello, quedó conmocionado: «Ya van tres matanzas en tres días».

Al amanecer, oímos hasta 36 disparos efectuados por furtivos que utilizaban lo que Mark identificó como un AK-47. Cuando, final mente, los vigilantes hicieron acto de presencia, los furtivos ya habían matado un elefante, cortado uno de sus colmillos a hachazos y seccionado y girado la cabeza del animal para abordar el otro colmillo.

El cadáver aparecía cubierto de buitres y durante los cinco días y noches siguientes atrajo a las hienas y a los leones, y hasta los cocodrilos lo habían olido.

Los elefantes han sufrido un continuo expolio a lo largo del río durante más de quinientos años. Desde Zanzíbar, mercaderes musulmanes de lengua swahili se establecieron aquí mucho antes de fina les del siglo xv, trocando telas y otras mercancías por marfil. Con un colmillo se podía elaborar tres bolas de billar, y con dos, las teclas de un piano.

Aunque, como consecuencia de la prohibición del comercio internacional del marfil, la caza furtiva ha disminuido desde 1989, los elefantes sufren todavía la pérdida de su hábitat a causa del reducido e irregular caudal del río en este tramo. Desde que se construyó el embalse de Kariba, una amplia zona aguas abajo de Chirundu ha dejado de inundarse y la tierra no se renueva. Es menos fértil y, por tanto, puede sustentar a menos animales.

«Antes había aquí rinocerontes -me comentó Mark-. Ahora prácticamente no queda ninguno. La demanda mundial de los cuernos de estos animales es fuerte. Los chinos los muelen y venden el polvo como medicamento. Y en Omán se utilizan para elaborar las empu ñaduras de las dagas.» Luego añadió una opinión que escuché otras muchas veces por el Zambeze: «El turismo reduce la caza furtiva. Los rinocerontes se sienten más seguros cerca de los campamentos y los refugios porque los furtivos no se atreven a aproximarse».

Por la tarde, los leones se acercaban sigilosamente al río para beber y digerir los restos del elefante que habíamos visto. Desde mi barca podía ver a estos grandes gatos relamerse con aspecto de estar sacia dos. Yo también bebí del río. Aunque al principio sentía cierta prevención en beber del Zambeze y solamente me mojaba los labios y daba pequeños sorbos, al final acabé por cogerle el gusto a esta agua durante mi largo viaje. En los días en que el calor apretaba, introdu cía mi taza en el río y bebía a tragos, sin sufrir contratiempo alguno.

El río Zambeze cambia de carácter y personalidad prácticamen te cada diez kilómetros: el tranquilo cauce alto del río se con vierte en un caudal turbulento de saltos y gargantas, se abre en el lago Kariba, y se ensancha de nuevo por encima de Chirundu.

Al cabo de dos días más de remo, los dos que me faltaban para pasar por Chirundu, llegué a Mana Pools por la orilla de Zimbabwe. Este parque nacional, de unos 2.200 kilómetros cuadrados, que per maneció cerrado durante la guerra de independencia de Zimbabwe, está repleto de animales. Durante la estación seca, cuando se ha evaporado toda el agua en las charcas de la sabana, los animales más grandes se dirigen al río para beber.

Alastair Macdonald, un guía de Zimbabwe que conoce muy bien el río, me acompañó en la exploración de este tramo. Atracamos las canoas en una orilla boscosa de Mana Pools y caminamos un kilómetros selva adentro. Luego nos sentamos detrás de un árbol caído y observamos. Cruzaron cuatro elefantes con paso pesado. Los seguimos de vuelta hacia el río, hasta llegar a una zona pantanosa. Se habían reunido cerca de la ciénaga con otros elefantes, algunos antílopes de agua y pofos o alces africanos, tres cebras y unos cuantos búfalos cafre, además de babuinos, garzas y perros salvajes. Todos compartían la misma fuente de agua.

Los días pasaban lentamente, con sol, tormentas y calor, y también las noches, con relámpagos o cielo estrellado. El cauce del río se estrechaba imperceptiblemente a medida que penetrábamos en la garganta Mpata, tan estrecha que, en ciertos lugares, se puede lanzar una piedra de un lado a otro. -

En la orilla de Zambia se veían pequeños grupos de chozas y también poblados de cierta importancia: hombres pescando en sus canoas, mujeres trabajando en los huertos, cultivando maíz, niños portando cubos de agua desde el río para regar las plantas. Yo flotaba a la deriva entre el alto Escarpe del Zambeze. El relieve se iba suavizando a medida que avanzaba, pasando de altos y verdes farallones. como los de una fortaleza, a una serie de suaves colinas aguas abajo. Después de un último día de remo llegué a Kanyemba, lugar donde se encuentran tres países: Zambia, Zimbabwe y Mozambique. Vislumbré una colina justo después del punto en que el río dobla y penetra en Mozambique, el último de los países que baña.

El Zambeze fluye unos 1.000 kilómetros a través de Mozambi que, pero durante casi 30 años tres guerrillas mantuvieron cerrado el interior del país. Millones de personas muertas o desplazadas, puentes destruidos, líneas de comunicación destrozadas, carreteras cortadas, pueblos y aldeas deshabitados como resultado de las matanzas. A causa de esta guerra civil en Mozambique, tanto el Zambeze, desde Zumbo hasta el delta en el océano Índico, como su afluente principal, el río Shire, quedaron inaccesibles.

Fue una verdadera lástima, porque este tramo del Zambeze tiene gran importancia histórica: Livingstone viajó en un vapor de paletas desde el delta hasta Tete, y también remontó el Shire, siendo el pri mer occidental en hacerlo, lo que le llevó a concebir esperanzas de que todo el cauce del río fuese navegable.

El Zambeze y el Shire permitieron a Livingstone penetrar en el interior del continente africano y contemplar todas sus maravillas: los lagos Chilwa y Malawi, el territorio del actual Malawi, las laberín ticas ciénagas del Shire, donde abundaban los elefantes, y el monte Morrumbala, «alta atalaya», un vigía solitario de 1.172 metros rodea do por esta «fortaleza» fluvial.

El año pasado, durante la estación seca, se realizó uno de los pri meros descensos del Shire hasta su confluencia con el Zambeze en embarcación de motor por una expedición formada por británicos y malawianos.

Dos meses después, Alastair y yo descendimos por el Shire a remo desde Nsanje, en Malawi, atravesando su enmarañada red de panta nos para desembocar en el Zambeze. Nos ayudaron Karsten Nyachi kadza y Domingo Mon, dos remeros malawianos que nos guiaron desde su canoa.

«No te vayas muy lejos -me advirtió Domingo cuando me vio dirigirme al bosque para hacer mis necesidades-: hay bombas por todos lados.»

Quería decir minas antipersona. Aunque en 1992 se había firmado el acuerdo de paz, miles de minas aún permanecían allí. Todos los puentes que veía en el Mozambique rural habían sido volados, y aun que algunos fueron reemplazados por construcciones provisionales, muchos no se habían tocado para nada. De la línea del ferrocarril norte-sur que antaño cruzaba el Zambeze, apenas quedaba una ruina oxidada. Por doquier aparecían casas sin techo, antiguas villas que madas y sin ventanas, granjas abandonadas y locomotoras volcadas. No obstante, las vías fluviales permanecían abiertas.

«¿Qué problemas se nos van a presentar en el río?», le pregunté a Karsten Nyachikadza.

«El viento, sólo el viento», contestó.

Cada tarde se levantaba el mismo viento del este que había malde cido tanto río arriba. Este viento de proa frenaba la marcha de la canoa grande de Karsten y Domingo, y a veces convertía mi pequeña embarcación en una torpe veleta.

Acampábamos al borde de los poblados ribereños, siempre solici tando permiso. Cada día nos despertábamos a las 4.30, plegábamos las tiendas y cargábamos las canoas. Salíamos antes de las cinco, con las primeras luces, remando y bebiendo agua del río, y pelando los pequeños mangos que justo entonces maduraban. Almorzábamos también a bordo, acelerando la marcha hasta que el viento empezaba a levantarse. Entonces buscábamos un poblado adecuado, nos presentábamos desde las canoas y los nativos nos daban la bienvenida. Luego montábamos las tiendas, desembarcábamos los paquetes de alimentos y hacíamos fuego para preparar una buena comida: un cazo de mezcla de harina de maíz, que aquí se llama, con pescado o verduras. En cuanto caía el sol aparecían los mosquitos, me escon día en la tienda, escuchaba un rato la radio en onda corta y me quedaba dormi do antes de las ocho, extenuado por una dura jornada de remo.

Proseguimos nuestro viaje por la ciéna ga de Ndindi con rumbo al Zambeze, pasando por brazos de agua tan estrechos como arroyos, hasta el punto de que las hierbas altas de ambas orillas nos acaricia ban. Las «inmensas manadas» de elefantes que vio Livingstone ya no existen y, de hecho, vimos muy pocos animales grandes a lo largo del Shire, aparte de unos cuantos hipopótamos y muchos cocodrilos. Al resto los han matado o desplazado. «Nos vamos al Zambeze», gritaba Karsten, con voz llena de confianza, a las personas que veía en la orilla o en canoas, mientras hundía con fuerza en el agua su canalete.

Las gentes que nos iban saludando per tenecían a la nación sena, una comunidad africana que quizás alcance los 2.000 indi viduos. Viven en los pantanos y sus dise minados asentamientos tienen un carácter precario y no figuran en ningún mapa. Ni carreteras, ni colegios, ni iglesias delatan la existen cia de los sena. Cuando quieren vender pescado, o comprar aparejos o utensilios de cocina, remontan el río a remo para ir a los mercados de Malawi. Para trocar su pescado por sacos de azúcar, cargan las canoas y bajan a Mozambique, a veces hasta el Zambeze.

Van y vienen de un país a otro sin pasaporte, sin declarar siquiera a dónde se dirigen. Yo, en cambio, tuve más problemas. En el puesto fronterizo de Megaza -un almacén exiguo a orillas del río, un grupo de chozas de barro con una flotilla abandonada de embarcaciones fluviales y nubes de mosquitos- tuve que pasar por todas las formali dades de aduanas e inmigración de Mozambique: al aire libre, debajo de un mango. Una rata instalada en las ramas mordisqueaba la fruta y no dejaba de interrumpir los procedimientos oficiales.

De regreso en el Shire, tuvimos a la vista durante muchos kilóme tros el Morrumbala, más meseta que montaña. Antaño existían gran jas y cultivos de frutales en la cima. Me preguntaba cómo habían subido y bajado los portugueses por la montaña.

«Los africanos los llevaban a cuestas», dicen los nativos.

Los vestigios del dominio colonial portugués, en forma de casas y plantaciones abandonadas, salpicaban las orillas. Acam pábamos en poblados de los sena que siguen pareciendo tan remotos como en los días de Livingstone. La vida de estas gentes sigue su ritmo tradicional: los hombres pescan en el río acompaña dos por los gritos de las aves, y las mujeres y las niñas muelen el maíz. Ese ruido sordo de mortero y majadero, que se repite rítmicamente, es como el latido del corazón del río.

Después de pasar cinco agotadores e interminables días de calor y mosquitos en el Shire, turbio y lento, levanté la vista un mediodía para ver cómo el río doblaba y penetraba en el cauce del Zambeze, con casi un kilómetro de ancho y deslizándose en meandros desde Tete hasta el océano.

Livingstone creía que todo el Zambeze era navegable. Se equivocó. Ahora le llamaría la atención que los barcos no transiten por el río; le extrañarían los proyectos hidroeléctricos de Kariba y de Cabora Bassa, y las dos ciudades, una a cada lado de las cataratas Victoria. Pero gran parte del río le resultaría familiar, pues ha cambiado muy poco desde los tiempos en que lo visitó.

Zambeze abajo, art. Paul Theroux. Revista National Geographic, núm. 1, oct. 1997. Pp. 44-73.

Č

S'està actualitzant...

đ

Afegeix fitxers