Un sistema tecnológico hace referencia al conjunto de elementos, variables, procesos, todos internamente interrelacionados, que van a permitir al ser humano transformar su entorno, con el propósito principal de facilitar una tarea o mejorar su calidad de vida.
También se define un sistema tecnológico como el conjunto de unidades activas de carácter científico y tecnológico que se encuentran interrelacionadas entre sí dentro de un contexto común (contexto social o ámbito científico-tecnológico), entendiendo por unidad activa, un elemento simple que desempeña una función concreta dentro de un sistema. Los sistemas tecnológicos benefician al ser humano de manera impresionante, la vida tal y como la conocemos no seria posible sin los sistemas tecnológicos, desarrollados a lo largo de la existencia humana.
Los componentes de los sistemas tecnológicos son artefactos o aparatos físicos, organizaciones, componentes usualmente descritos como científicos, artefactos legislativos y los recursos naturales. Por tal motivo, el sistema económico, religioso, comercial, etc., son también ejemplos de sistemas tecnológicos, como son lo son los sistemas mecánicos, hidráulicos, eléctricos o Los sistemas informáticos, mecatrónicos, etc. Las personas, inventores, científicos, industriales, ingenieros, gerentes, financieros y trabajadores; son componentes del sistema, pero no deben ser considerados como artefactos del mismo.
Descripción: Desde que estudiamos en la escuela, cuando se menciona la palabra “Sistema”, de manera casi automática pensamos en el sistema solar, los sistemas numéricos, el sistema nervioso, muscular o también en el bien estudiado sistema circulatorio. Como ejercicio interesante, que permita comprender la estructura y el funcionamiento de un Sistema Tecnológico, se va a realizar una comparación muy sencilla.
Al comparar el sistema circulatorio, con una bicicleta por ejemplo, veremos que cada uno de ellos está constituido por diferentes partes que se relacionan entre sí para cumplir una determinada función.
En el caso del sistema circulatorio sanguíneo, la sangre o fluido principal, circula a través de una intrincada red de “tuberías” de diferente grosor (arterias, capilares y venas) que recorren todo nuestro cuerpo, desde los pies hasta la cabeza, para llevar alimentos (nutrientes y oxígenos), a las células y eliminar los desechos metabólicos.
En este sistema, la fuerza necesaria para que la sangre circule es proporcionada por el corazón. Resumiendo, podríamos decir que en el interior de un sistema concurren diferentes procesos para dar cumplimiento a una meta, a una función, o si se quiere, a la finalidad por la que fue construido el producto tecnológico, con el propósito de cumplir la función de ser también sistema.
En cuanto a la bicicleta, el cual es uno de los mejores inventos realizados por el hombre, por más de veinte razones, todas ellas descritas por notables científicos, el ciclista (usuario) es el que proporciona la energía necesaria para que la rueda trasera se mueva, energía que éste transmite con el pie a los pedales, y con ellos, indirectamente a la cadena y a la rueda trasera. De esta manera, el movimiento rotatorio de la rueda se convierte en movimiento de traslación del cuadro, y consecuentemente, de todas las partes de la bicicleta, o en este caso el sistema.
Las fronteras de los sistemas tecnológicos: Pero las analogías entre sistema circulatorio y bicicleta no terminan aquí. Cuando profundizamos un poco más, encontramos que algunas partes de la bicicleta están formadas, a su vez, por otros componentes relacionados entre sí que cumplen alguna función, aunque esta sea más simple. Así como el corazón es un sistema dentro de otro sistema (el sistema circulatorio), el sistema de frenos de la bicicleta (compuesto por la palanca de mano, las varillas, los pivotes y las pastillas de freno) es también otro sistema.
Este fenómeno por el cual un sistema puede, por un lado, formar parte de sistemas más amplios, y por otro, estar compuesto de sistemas menores, es una característica de los sistemas que se llama recursividad. Podemos hablar, entonces, de supersistemas (cuerpo humano), sistemas (sistema circulatorio y bicicleta) y subsistemas (corazón y frenos).
Definir las fronteras entre supersistemas, sistemas y subsistemas puede ser fácil en los ejemplos dados, pero sumamente complicado en otros. Bien, cuando el ciclista (usuario) mueve los pedales, ingresa al sistema energía mecánica rotatoria que luego se convierte en energía de traslación. Entró energía y salió energía. El ciclista ahora advierte la cercanía de un pozo (información recibida sobre el estado del camino) y gira el manubrio (informa sobre un cambio de dirección). Entró información y salió información, como en los sistemas informáticos.
Estos ejemplos enseñan que tanto las entradas como las salidas, pueden ser materia, energía y/o información. A los elementos de salida, independientemente que se trate de materia, energía o información, se los suele llamar productos (cuando se hace referencia a la función eficiente del sistema) y desechos (cuando se hace referencia a la función deficiente del sistema). Como los elementos de entrada se transforman en elementos de salida, eso quiere decir que existen procesos internos responsables de esos cambios.
Sistema mecánico
Sus funciones consisten en transformar o transmitir elementos de las fuentes a otros tipos de energía. Emplean piezas sólidas e interconectadas que les permiten realizar movimientos con cierto tipo de fuerza.
También están caracterizados por contar con dirección e intensidad, que pueden ser modificados según se requiera. Algunos ejemplos de estos sistemas son la polea, la palanca y el torno.
Sistema hidráulico
La fuerza que se obtiene se debe a la presión de fluidos. Las diferentes densidades de los líquidos permiten que estos sistemas sean sustentables.
Es posible encontrarse con este tipo de mecanismos en palas excavadoras, motores hidráulicos, grúas y hasta en torres de perforación.
Sistema eléctrico
Toma la energía eléctrica como base para generar luz, movimiento o calor. Está integrado por la corriente eléctrica, conductores (por ejemplo, cables), condensadores, entre otros. De este tipo de sistemas, se puede obtener:
-Movimiento: La energía eléctrica se transforma en energía cinética. Motores, electroimanes, ventiladores, frenos y embragues son algunos ejemplos.
-Iluminación: La fuente se convierte en energía lumínica como la lámpara o sistemas de iluminación doméstica; incluso el láser, cuyo uso se extiende a la medicina y las telecomunicaciones.
-Sonido: Entregan como output energía sonora como el timbre, auriculares, altavoces, artefactos de radio y aparatos portátiles de reproducción musical.
-Calor: El resultado final que se obtiene es energía térmica, como las presentes en cocinas y mantas térmicas.
Sistema neumático
Tienen un funcionamiento similar al anterior, pero en vez de usar un líquido, se valen del gas para la generación de potencia. Por ende, gracias al aire comprimido es posible obtener energía mecánica.
Sus componentes son:
-Compresor: Se encarga de absorber aire para posteriormente reducir el volumen por medio de la presión.
-Depósito: Acumula y almacena el aire, enfriándolo. En términos generales, controla las condiciones del aire.
-Filtro: También llamado unidad de almacenamiento, se encarga de “preparar” el aire antes de entrar al sistema.
Actividad
Elabore un mapa conceptual o mental que represente las características más importantes de los sistemas tecnológicos.
Investiga y define con tus palabras el concepto de sistema y sistema tecnológico. Dibuja y menciona algunos ejemplos.
Mira el siguiente video: https://youtu.be/F9K8QSU_VNM . explica cuáles son los sistemas tecnológicos básicos.
A tu entender, explica cuál ha sido el aporte a la sociedad que ha ejercido los sistemas Tecnológicos.
Resuelve el siguiente crucigrama dando clic en el enlace: https://es.educaplay.com/recursos-educativos/9852936-sopa_de_letras.html o da clic en el botón comenzar que esta en el cuadro de abajo. Toma la foto o pantallazo del puntaje obtenido en el ejercicio y adjúntalo junto con la demás evidencia de la actividad. Define cada una de las palabras