¿Qué es la basura electrónica?
Se llama basura electrónica a todos aquellos dispositivos eléctricos o electrónicos que han llegado al final de su vida útil y, por lo tanto, son desechados. Computadores viejos, celulares, electrodomésticos, reproductores de mp3, memorias USB, faxes, impresoras, etc. Algunos se rompen y otros quedan obsoletos por el avance de la tecnología.
Los peligros de la basura electrónica
Según el Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas, se generan cerca de 50 millones de toneladas de desechos electrónicos al año. Y la mayoría no pasan por el sistema de reciclaje óptimo para el medio ambiente, lo que puede llegar a afectar a la salud de los humanos.
Si los últimos años han estado marcados por un fenómeno indiscutible, es el creciente ritmo al que evoluciona la tecnología. Esta velocidad imparable a la que los dispositivos que utilizamos mejora, hace que al poco tiempo de disponer de ellos tengamos que cambiarlos. A veces por simple capricho, otras por necesidad, ya que el avance imparable de tecnología hace que nuestros aparatos se queden obsoletos muy rápidamente, desechamos a diario toneladas de productos electrónicos. De hecho el PNUMA -Programa para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas- calcula que se generan en todo el mundo cerca de 50 millones de toneladas de aparatos electrónicos que son desechados anualmente.
Estos, son complejos, y en su interior albergan una serie de materiales altamente contaminantes y que en muchas ocasiones van a parar a los lugares más insospechados. Así en los residuos electrónicos encontramos materiales peligrosos como metales pesados: mercurio, plomo, cadmio, cromo, arsénico o antimonio, los cuales son susceptibles de causar diversos daños para la salud y para el medio ambiente. En especial, el mercurio produce daños al cerebro y el sistema nervioso, el plomo potencia el deterioro intelectual, ya que tiene efectos perjudiciales en el cerebro y todo el sistema circulatorio; el cadmio, puede producir alteraciones en la reproducción e incluso llegar a provocar infertilidad; y el cromo, está altamente relacionado con afecciones en los huesos y los riñones. Por poner algunos ejemplos, un solo tubo de luz fluorescente puede contaminar 16.000 litros de agua; una batería de níquel-cadmio de las empleadas en telefonía móvil, 50.000 litros de agua; mientras que un televisor puede contaminar hasta 80.000 litros de agua.
No obstante, del mismo modo, en la basura electrónica, encontramos una gran variedad de materiales y plásticos valiosos. Hasta 60 elementos de la tabla periódica pueden hallarse en la electrónica compleja. Muchos de ellos son técnicamente recuperables, aunque existen límites establecidos por el mercado. Los desechos electrónicos contienen metales preciosos incluyendo oro, plata, cobre, platino, y paladio, pero también un valioso volumen de hierro y aluminio y plásticos, que pueden reciclarse. Las estimaciones calculan que de los desechos electrónicos pueden obtenerse hasta 55.000 millones de euros al año en materiales. De acabar en el lugar adecuado, en vez de resultar perjudiciales, podrían ser una fuente inestimable de riqueza, por ello la próxima vez que cambies de teléfono, ordenador o televisor, es importante llevarlo a un punto adecuado de recogida.
¿Qué son los residuos posconsumo?
Computadores, tabletas y celulares son solo algunos de los productos que generan residuos posconsumo. Hay productos que cuando se han consumido o utilizado dejan unos residuos que hay tratar una vez pasada esa etapa del consumo, todos los aparatos que funcionan con electricidad, por ejemplo, generan residuos, pues cuando ya no sirven ahí queda el aparato y no debe botarse a la caneca con los residuos domésticos regulares.
Además de éstos, en Colombia se está trabajando también el posconsumo de medicamentos vencidos o empaques de medicamentos, envases de plaguicidas de uso doméstico y aerosoles, plaguicidas agroindustriales, pilas de varios tipos, llantas que ya han finalizado su vida útil, baterías de plomo-ácido que utilizan carros no híbridos, bombillos y luminarias, aceites para vehículos usados, tonners y cartuchos de impresora o fotocopiadora y existen algunas iniciativas para gestionar botellas de plástico. Sin olvidar los materiales de reciclaje común como el papel, el cartón y el vidrio que son de larga tradición en Colombia.
Todos estos productos no se pueden mezclar con la basura doméstica, sino que deben entregarse en los puntos que se han destinado para ello. Por lo general, las grandes cadenas de almacenes cuentan con contenedores para casi todos los elementos. Es importante depositar únicamente los elementos que el contenedor indica, un error muy común es que los ciudadanos depositan celulares o baterías de celular en los contenedores de pilas usadas. Aunque el gestor hará una clasificación de los materiales que recibe, contribuir a que vayan a donde deben ir facilita una mejor disposición final de estos residuos.
Actividad
Observa el siguiente video https://youtu.be/FtS2fuveBIw, que explica las consecuencias de la basura tecnológica y haz un resumen de los efectos en el ambiente.
cuales son los materiales peligrosos que contienen los desechos electrónicos y cual es la afectación en las personas
Diseña una propuesta que ayude a disminuir el impacto de la contaminación tecnológica en tu Municipio.
Resuelve la sopa de letras dando clic en el enlace: https://es.educaplay.com/recursos-educativos/9841459-sopa_de_letras.html o da clic en el botón comenzar que esta en el cuadro de abajo. Toma la foto o pantallazo del puntaje obtenido en el ejercicio y adjúntalo junto con la demás evidencia de la actividad. Define cada una de las palabras