Este portafolio tiene la finalidad de reunir todas las experiencias vividas en un proceso formativo profesional constituye para todo docente en formación, un elemento de suma importancia, pues le permite reflexionar, valorar y evaluar su quehacer educativo y el impacto que han tenido todas las teorías estudiadas durante su formación sobre la práctica. De acuerdo a lo mencionado anteriormente, este portafolio, ha sido realizado con la finalidad de presentar las observaciones, acciones y reflexiones realizadas en cada sesión de clases durante la Práctica Docente I, II, III, IV, V y VI dando a conocer la importancia que tienen cada una de las prácticas realizadas y de las repercusiones positivas que tienen en la formación docente. Por lo tanto, la práctica docente se ha vuelto uno de los requisitos más importantes para el desarrollo o crecimiento del maestro, ya que sin ella no se garantiza que el aprendiz docente se sienta totalmente realizado al finalizar su carrera, es decir, que con este método el futuro educador podrá relacionarse en el contexto que se desenvolverá durante su vida laboral. En este sentido, esta garantizado que a la hora de llegar a la práctica, luego de un proceso teórico se dan casos en el que el estudiante nota si en verdad quiere seguir estudiando magisterio o no. Por estas razones, es conveniente tener contacto y visualizar el contexto en el que pretendemos cultivarnos profesionalmente.
Como mencione anteriormente este portafolio consta con una variedad de informaciones, experiencias, reflexiones, recomendaciones y evidencias presentadas en el trascurso de mis prácticas. De modo que aquí busco mostrarles de que trata la práctica docente, en el Instituto de Formación Docente Salomé Ureña (Recinto Emilio Prud´Homme). No obstante debo destacar, que se presentan dos practicas docentes distintas tales como: Practica Docente I, llamada Observación esta práctica solo implica observar el contexto educativo en todos los ámbitos. Asimismo, analizamos las planificaciones de los docentes, el desarrollo de sus clases y cómo se da la evaluación de los procesos educativos que realizan los profesores, reflexionamos sobre las mismas y escudriñamos a luz de los referentes teóricos estudiados. Evidentemente, la practica docente II y III a diferencia de la primera, tienen como finalidad formar a los docentes de manera practica, pues ya en estas además observar los estudiantes dan clases magistrales para ser evaluados por sus docentes guías y los docentes anfitriones del grado. Posteriormente, ya en las prácticas IV, V y VI los futuros educadores se insertaran con un nuevo rol al centro educativo elegido, en busca de identificar como investigadores problemáticas que afecten el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. Durante estas prácticas diseñarán un plan de acción en el que remediaran el problema encontrado y así presentaran finalmente su informe final en la última práctica. En definitiva, el proceso de estar práctica se resumen en insertar jóvenes estudiantes de magisterio a las aulas y, más que formarlos, buscan prepararlos para los desafíos, tropiezos y situaciones que se les presenten, debido a que todo inicia con un simple proceso de observación y luego pasamos a la etapa de poner en práctica lo que aprendemos y es ahí donde adquirimos la experiencia que necesitamos para ser buenos educadores.